Powered By Blogger

viernes, 10 de enero de 2020

                                10 de Enero
 
 1944- Se registra la canción guaraní "Anahí", con los subtítulos "Flor del ceibo", y "Leyenda de la flor del ceibo" con letra y música de Osvaldo Sosa Cordero.
…”Anahi, indiecita fea
de la voz tan dulce como el aguai.
Anahi, Anahi, tu raza no ha muerto,
perduran sus fuerzas en la flor rubi”… 
 
 


2011 - Fallece María Elena Walsh en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta, escritora, músico, cantautora, dramaturga y compositora de origen bonaerense (Ramos Mejía).
Trasciende especialmente con obras infantiles como: Manuelita la tortuga, La Pájara Pinta, El Reino del Revés, Twist del Mono Liso, pero también reconocida por obras que enriquecieron nuestro canto popular tales como: Canción de caminantes, Campana de palo, Canción del jacaranda (con Ramón Bautista Ortega), Como La Cigarra, El señor Juan Sebastián, Serenata para la tierra de uno y Venceremos entre otras. 
 
 

Alfredo Belusi 
 
Nombre real: Beluschi, Alfredo
Cantor
(10 enero 1925 - 1 enero 2001)
Lugar de nacimiento:
Quirquinchos (Santa Fe) Argentina
 

Tenía la pinta de un malevo imaginado por Jorge Luis Borges. La de un compadre de los viejos tiempos, de aquellos que solían transitar entre el campo y los arrabales de la ciudad, silenciosos y distantes, que solamente respondían ante una provocación. Aunque el suyo fue un caso particular, sólo el tango lo llevaba a la acción. Y fue el más violento de todos, porque los títulos que engrosaron su repertorio fueron desafíos que confrontó hasta sangrar, todos elegidos para tal efecto, salvo algunas licencias como para aliviar tensiones.
Si cantores recios hay que nombrar, ninguno como él. A su estampa hay que agregarle la voz grave, verdaderamente aguardentosa, el remarcar las erres como con bronca y sacudir los puños en los momentos más dramáticos. Siempre se transformó en el personaje de la historia padeciendo sus sufrimientos. Se posesionaba tanto que más de una vez se lo vio con los ojos a punto de quebrarse en lágrimas.
Tuvo varias temporadas en el recordado El Rincón de los Artistas, de la esquina de Álvarez Jonte y Boyacá. Allí un grupo de amigos lo vimos varias veces. Llegaba cuando ya varios colegas habían hecho su presentación. Le servían un whisky con hielo y mientras lo revolvía con un dedo esperaba su turno detrás del mostrador. Cantaba y después charlaba con algún conocido. De tanto vernos, una noche se sentó a nuestra mesa. La charla se prolongó y me quedé con el recuerdo de una confidencia. Vivía con la vieja, con su mamá, y los días de actuación, ya desde temprano preparaba su empilche planchándose la camisa blanca y el pantalón.
El desenlace de su vida fue largo, aunque él no lo supo. A mediados del mes de noviembre del año 2000 concurre a ver a su hermana gravemente enferma. El impacto emotivo agrede su organismo y sorpresivamente pierde el conocimiento. En el hospital Penna lo operan de una trombosis cerebral, fue el día 17 del mes citado. Sobrevivió sin cambios hasta el primero de enero del nuevo año. Han relatado que todo ese tiempo permaneció como NN, días después de su fallecimiento, un grupo de amigos pudo encontrarlo y develaron su identidad.
«Trabajé bastante con él, era un tipo excelente.», me comentó el músico Osvaldo Requena; «En una época seguíamos el itinerario de las carreras de turismo de carretera por las distintas ciudades del país. El público que concurría era numeroso, copaban el lugar y las noches de viernes y sábados estaban aseguradas. Su estilo gustaba mucho. Lo acompañaba junto a Juan Carlos Bera y Enrique Marcheto, piano, bandoneón y contrabajo. Le gustaban mucho las mujeres. Lo llamábamos Pampero. Había sido una ocurrencia de Hugo Baralis cuando eran compañeros en la orquesta de José Basso. En una gira lo vió dormir medio resoplando y con un mechón de pelo caído sobre su cara gaucha. Baralis Pensó en el caballito que montaba Patoruzito en la historieta, siempre brioso y con un penacho de la crin sobre la cara. En las grabaciones me llamó la atención la facilidad que tenía para entrar en tono, para encontrar de inmediato su tesitura natural y eso facilitaba mi arreglo. Era muy práctico pese a no tener casi ningún estudio de música, solamente oído.»
Nació en la localidad de Los Quirquinchos, provincia de Santa Fe. A los diecisiete años debutó en Rosario con el Cuarteto Los Ases dirigido por Leónidas Montero. Luego de tres años se incorporó a la orquesta de Raúl Bianchi. Pasaron varios años saliendo y regresando de permanentes giras por el centro y norte del país. De esta unión artística habría quedado un disco de prueba, un acetato, con el tango “Te presentí”, del mismo Bianchi y Mecha de los Santos.
En 1953, se integró al conjunto más importante de la ciudad, el de José Sala, con el que arribó por primera vez al disco y también a Buenos Aires. En varias conversaciones que mantuvimos, me dijo que con esta orquesta grabó catorce temas. Entre ellos y como contradeciendo su estilo, el dulce vals “Desde el alma”, de Rosita Melo y Homero Manzi.
De regreso a Rosario hizo una breve temporada con el conjunto de Francisco Plano en el Dancing Paradise, de la calle Mitre al 600, donde se lo anunciaba como: «La voz que triunfó en Buenos Aires».
Su huella quedó marcada en Buenos Aires y pronto es reclamado por José Basso; su cantor Floreal Ruiz fue el puente. Es el año 1956 y el debut fue en Radio Belgrano, en el mes de junio, cantando el tango “Recordándote”. Su registro de “De pura curda”, de Carlos Olmedo y Abel Aznar —un tango que parece hecho para Belusi—, es un verdadero clásico de nuestra música ciudadana. Cuatro años más tarde lo contrata Osvaldo Pugliese y pasa a ser compañero del cantor Jorge Maciel.
Con Pugliese grabaron, en el sello Philips, 17 temas, seis de ellos a dúo con Maciel. Sin dudas el tango “Bronca”, de Edmundo Rivero y Mario Battistella, es el más importante, por la expresividad y el sentimiento que le pone Alfredo.
En 1964, vive la segunda etapa con Basso, compartiendo el rubro con Héctor De Rosas y, un poco más tarde, con Carlos Rossi. Fueron a Japón y realizaron numerosas actuaciones. En 1967 registraron “Se tiran conmigo” de Ángel Díaz y Luis Díaz, el tango que más me gusta de Belusi.
Luego comenzó su carrera de solista. Cabe destacar su actuación en el año 1969, en el escenario de Caño 14, acompañado por un cuarteto dirigido por Héctor Stamponi.
La relación con Basso era muy buena y prueba de ello es que los muchachos de su orquesta, con Requena al piano, lo acompañaron en su primer disco larga duración, sin figurar los nombres de ellos en la etiqueta ni en la portada. Para sus dos discos siguientes tiene el marco de una orquesta dirigida por Osvaldo Requena. En sus últimas grabaciones es acompañado por la orquesta de Jorge Dragone.
 

jueves, 9 de enero de 2020






                               9 de Enero
 
1883 – Nace Ricardo Arancibia Rodríguez, en la ciudad de San Luis. Músico, autor, compositor.
Fue la raíz poética de la familia Arancibia de la Provincia de San Luis, introduciéndose profundamente en la entraña de la puntanidad para nutrir el inspirado arte de su pluma. Su zamba “Viva San Luis” se convirtió en un verdadero himno de la provincia.

En el año 1921 el Dúo Magaldi-Noda grabó varias de sus canciones.
Casado con Primitiva Laborda con quien tuvo seis hijos: Ricardo (también folklorista), Alicia, Celia, Rafael, Jorge y Mireya, esta última madre del "Cascarudo" Domínguez Arancibia.
Obras: Viva San Luis - Ya Canta el Gallo - Tata Viejo - Sauces del Chorrillo -Ramoncito le llamaban - Mágica Flor - Los Ceibos del Paraná - Lirio Azul - Gorjeos - Flores Puntanas - A Ti Chile - En el sol hay una pinta - Al Chasquiar de las lIoronas.



1922 - Nace Víctor Abel Giménez, apodado "el Vasco", en la localidad de Coronel Vidal, que por ese entonces se conocía con el nombre de Arbolito, en Provincia de Buenos Aires.
Comenzó desde muy temprana edad con las expresiones nativistas, dando sus primeros pasos en el grupo "Tierra Querida" y luego como recitador con el sobrenombre de "El Chasqui".

Condujo también programas de defensa de la identidad y la cultura popular en radio y televisión como "Encuentro criollo", "Folklore junto al mar", el recordado "Buenos días, señor día" (23 años en las mañanas de LU6) y "Motivos populares argentinos". Fue libretista de los célebres y recordados programas "Un alto en la huella" y "A lonja y guitarra" del desaparecido Miguelito Franco.
Obras: A mí me dicen el Chino (con el “Chino” Martínez) – Amigo cahuel (con Máximo López Terra) – Apadrinador (con Alberto Merlo) – Ausencia (con Carlos Bergesio) – Baile en la estación (con Jorge Paredi) – Cautiverio (con Mateo Villalba) – Che flaca, córtame el hipo – Contando estrellas (con Roberto Cambare) – Coplitas pa mi Santiago (con Canqui Chazarreta) – Cuando usted quiera (con Argentino Luna) – Del lunfardo al guaraní (con Álvaro Copello) – Del tiempo de la maroma (con Víctor Velázquez) – El catre e nylon (con Coco Díaz) – El mulato Guevara (con Alberto Merlo) – El Pampa Rosendo (con José Larralde) – El poncho de Dorrego (con Daniel Reguera) – El ultimo cacique (con Roberto Palmer) – Entrerriano y de a caballo (con Juan Carlos Mondragón) – Esas cosas que pasan (con José Larralde) – Espuela (con Alberto Merlo) – Esta es la flor nacional (con Argentino Luna) – Este oficio de cantor (con Víctor Velázquez) – Fortín Tostado (con Coco Díaz) – Huella del desierto (con Carlos Santa María) – La espina (con Waldo Belloso) – La gauchada – La histórica (con Cuti Carabajal) – La Marciana (con Coco Díaz) – La miski mota (con Néstor Tacunau) – Lo que quisiera tener (con Miguel Ángel Ramos) – Los blancos de Villegas (con Alejo Ripodas) – Me dicen el panza verde (con Víctor Velázquez) – Melón y Melame (con Rodolfo Zapata) – Pa mis paisanos (con el “Chino” Martínez) – Pa Victorica (con Néstor Tacunau) – Palenque (con Víctor Velázquez) – Pampa y milonga (con Ángel Asís) – Pingo bragado (con Waldo Belloso) – Por el camino del monte (con Tito Segura) – Por las trincheras (con Canqui Chazarreta) – Pulpería La Colorada (con Alberto Merlo) – Responso para un jinete (con Atilio Paietta) – Rumbo a la pampa del cielo (con Argentino Luna) – Se quema el rancho (con Julio Guzmán) –Señor jinete argentino (con Héctor del Valle) – Soy de Arbolito (con Daniel Reguera) - Triunfo surero (con Osvaldo Avena) – Un peón, Segundo Molina – Un perro muerto nomas – Voy al hombre, voy al hombre (con Héctor del Valle) – Y pa que más (con Néstor Tacunau), entre otras. 




1925 - Nace Fortunato Juárez en la entonces llamada Villa San Martin y que en la actualidad es Loreto, Provincia de Santiago del Estero. Cantor, guitarrero y compositor. Conformo el conjunto “Los Hermanos Juárez”, con el que recorrió el país llevando la música
tradicional santiagueña a la que incorporaban las creaciones de Fortunato e Higinio Juárez.

Obras: Ahisito nomas - Chacarera del Chilalo - El Huajchito - El Linyerita - El violín de Tatacú (en memoria de su abuelo) – Paisanita de mi pago (con Ramón Gerez) -Para Huaico Hondo, entre otras. 

09 de Enero

Guerra del Paraná - Combate del Tonelero
 
Fue una de las tres batallas que se sucedieron en el Paso del Tonelero entre las cercanías de lo que hoy es San Nicolás y Ramallo, al mando del general Lucio Norberto Mansilla en el marco de la Guerra del Paraná. En el marco del bloqueo naval que ingleses y franceses habían establecido en nuestros cursos de agua desde el año anterior, esa jornada desde las tropas argentinas cañonearon al convoy anglo francés de tal forma que los dejaron diezmados aunque pudieron seguir hasta lo que unos días después el 16 de enero serían derrotados los extranjeros en las cercanías de San Lorenzo.

Se trataba de un convoy comercial de unos 100 buques mercantes, acompañado por la flota extranjera, de unos 15 buques de guerra, provistos por más de un centenar de cañones, comandados por los almirantes Massieu De Clerval y sir Charles Hotham, que zarparon en noviembre de 1845 de Montevideo y que habían emprendido el Paraná río arriba en dirección a Corrientes días atrás el 1 de enero, con el objetio de abrir la posiblidad de comerciar, y llevando la idea que con la gesta de la Vuelta de Obligado del 20 de noviembre pasado, en su primer enfrentamiento con de argentinos y proclamándose victoriosos, las fuerzas anglo francesas habían logrado facilitar su tránsito por aguas argentinas, pero no fue así, y de comienzo nomás Mansilla y sus cañones hicieron fondear 4 buques extranjeros, obligando a todo cl onvoy a retirarse hacia la zona de islas, a lo cual serían perseguidos pero ahora por tierra, alcanzándolos al llegar al Puerto de Acevedo.

Los otros dos enfrentamientos en el Paso del Tonelero serían más tarde el 10 de febrero, un mes después y otro el 5 de abril de 1846 regresando del Paraguay con mercancía.

miércoles, 8 de enero de 2020




8 de Enero
 
1878 - Fallece el gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez y da origen a la leyenda del Guachito Gil.
La versión más difundida cuenta que Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural, que tuvo un romance con una viuda adinerada. Esto le hizo ganar el odio de los hermanos de la viuda y del jefe de la policía local, quien había cortejado a esa misma mujer. Dado el peligro, Gil dejó el área y se alistó para pelear en la Guerra de La Triple Alianza contra Paraguay. Luego de regresar, fue reclutado por el Partido Autonomista para pelear en la guerra civil correntina contra el opositor Partido Liberal, pero desertó. Dado que la deserción era delito, fue capturado, colgado de su pie en un árbol de espinillo, y muerto por un corte en la garganta. Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en nombre de Gil por la vida de su hijo, quien estaba
muy enfermo; el verdugo así lo hizo y su hijo sanó milagrosamente. Él le dio al cuerpo de Gil un entierro apropiado, y las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario, que creció hasta hoy. Se toma la tradición de envolver con banderas rojas o pintar de rojo los santuarios de veneración al Gauchito Gil, dado a que es el color que caracteriza al Partido Autonomista en la Provincia de Corrientes.

08 de Enero


1995

Muere Carlos Monzon
 
Fallece a los 52 años de edad el notable boxeador Carlos Monzón, que al momento cumplía una condena de 11 años de prisión por haber matado a su mujer en el año 1988, y gozaba por entonces con salidas transitorias.
Vio su muerte en un accidente automovilístico en las inmediaciones del Paraje Los Cerrillos, al norte de la Provincia de Santa Fe, unos 10 km al norte de la localidad de Santa Rosa de Calchines, cuando conduciendo un Renault 19 en la Ruta provincial 1, un domingo yendo de su San Javier natal, unos 100 km al norte del accidente, hacia la ciudad de Santa Fe, perdiendo así el Gran Campeón su última pelea.

martes, 7 de enero de 2020

7 de Enero de 1840 – 
Fallece Blas Parera, en Mataró, Provincia de Barcelona, Cataluña, España. Músico y compositor español, célebre por ser el autor de la música del Himno Nacional Argentino. Era originario de España.
Había emigrado a América en 1793 y cuatro años más tarde en el año 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, trabajando como compositor.
Entre el 1802 y 1803 fue músico en la iglesia de San Francisco, de Montevideo.
Fue organista en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y en las iglesias de San Nicolás, San Ignacio y La Merced.
Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de forma voluntaria.
En 1818 volvió a Europa. Era catalán y su patria de origen lo llamaba. Además, tal vez, su condición de español, en tierras del Rio de La Plata, le creara inquietudes por su seguridad.
Murió en la pobreza, siendo enterrado en una fosa común.




 7 Enero 1955 - Se registra el tema "Zamba de Anta" con música de Gustavo Leguizamón, letra de César Perdiguero y Manuel J. Castilla.
…”Ay Anta mi tierra arisca
sombra de los tigres, flor del yuchán
si braman los guardamontes
una vidala se va”…

lunes, 6 de enero de 2020

 
6 de Enero
 
1936 - Nace Rene Careaga Mendoza, en La Paz, Bolivia. Músico compositor de ritmos folklóricos.
Fundador de la agrupación folklórica “Los Condorkanki”, donde canta su hija Viviana Careaga. También su hijo Omar integra este conjunto.
Radica en Buenos Aires, Argentina. Ha realizado presentaciones en distintos escenarios, entre ellas en la ciudad de Nueva York y Japón. Obras: América india (con Omar Careaga) – Amigo – Así es mi Jujuy – Celoso amor – Charango enamorado - Condorkanki - Condorsaya (con Omar Careaga) – Desesperado – Desilusión y olvido (con Gilberto Rojas) – Funeral indígena – Gualicho – Ingenuidad (con Viviana
Careaga) – Lamento de charango y quena (con Rolando Martínez) – Llorar, para que llorar (con Omar Careaga) – Mi quena y yo (con Viviana Careaga) – Miedo (con Viviana y Omar Careaga) – Nostalgia Incaica – Otro amor abrazare (con Marta Díaz) - Rebelión de ponchos – Saya andina morena (con Omar Careaga) – Sudamericana (con Viviana y Omar Careaga) – Taki-taki (con Freddy Zuazo y Octavio Cordero) – Tía Huanacu – Yungueñita – Zampoña enamorada, entre otras.







Roberto Rufino
 
Nombre real: Rufino, Roberto
Seudónimo/s: El pibe del Abasto, y El pibe Terremoto
Cantor y compositor
(6 enero 1922 - 24 febrero 1999)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Nació en Agüero 783, en el barrio del Abasto y sus padres fueron Lorenzo Rufino, un matarife del Mercado de Abasto, y Agustina Guirin. Si bien nació el 6 de enero, figura inscripto como nacido el 8. Debutó profesionalmente en 1935 en el Café El Nacional, de Montevideo y Corrientes, como vocalista de la orquesta de Francisco Rosse y poco después pasó a cantar con la orquesta de Antonio Bonavena en el Petit Salón.
Siguió después con otras orquestas: la de Camilo Tarantini, de José "Natalín" y de Anselmo Aieta, y dejó el tercer año de bachillerato que estaba cursando.
En 1939 –cuando tenía 17 años- a instancias del representante de Carlos Di Sarli que le había oído cantar, el músico le compró un traje de pantalones largos, - Rufino venía de un hogar humilde y usaba pantalones cortos- lo integra a su orquesta, lo presenta en Radio El Mundo y en el cabaret Moulin Rouge y el 11 de diciembre de 1939 graban para RCA Víctor el tango Corazón, de Di Sarli y Héctor Marcó y Milonga del sentimiento. Luego siguieron grabando –llegó en esa etapa a 46 piezas, un historial sin precedentes para sus 21 o 22 años- y dejó momentáneamente a Di Sarli para cantar con las orquestas de Alfredo Fanuele (1941) –en una gira por Chile donde actuó en el local "Maracaibo" de Santiago de Chile, y Emilio Orlando (1942), con quien trabajó compartiendo el rubro vocal con Alberto Marino en el "Palermo Palace" de Godoy Cruz y Santa Fe y en el programa Ronda de ases por Radio El Mundo.
En 1943 volvió con Di Sarli y el 17 de diciembre de ese año se registró el tango Boedo y San Juan, última grabación de la dupla Di Sarli - Rufino.
Cuando en 1944 se independizó y para acompañarlo en LR3 Radio Belgrano, donde se lo llamó "El Actor del Tango", formó una orquesta que primero fue conducida por el pianista Atilio Bruni, luego por el bandoneonista Antonio Ríos, más tarde por Alberto Camara y, en Uruguay, por Porfirio Díaz. En 1947 Rufino cubrió durante dos años la ausencia de Alberto Podestá, en la orquesta Francini-Pontier, después participó en dos cortos musicales y actuó por poco tiempo con Miguel Caló, ya en 1950.
En 1950 Rufino le propuso a Armando Cupo que organizara y dirigiera una orquesta para acompañarlo a él como solista. Así lo hace Cupo, incorporando a prestigiosos músicos: Elvino Vardaro, Tato Besprovan, Atilio Blanco, Fidel De Luca y Emilio Fariñas en los violines; Edelmiro D’Amario, Pascual Mamone, José Dames y Luciano Leocata en los bandoneones, Alcides Rossi en contrabajo y Armando Cupo en la dirección y en el piano. La mayoría de los músicos había participado en las grabaciones realizadas con Rufino y Mamone oficiaba de arreglista. Grabaron diez temas para el reciente sello discográfico Orfeo y los dos primeros, Tangueando te quiero y Flor campera, son de antología.
Entre 1952 y 1954 fue cantor de Roberto Caló; compartiendo en 1958 el cartel con Elsa Rivas y Leopoldo Federico, y luego siguió como solista, salvo breves intervenciones con Francini (1957), Pontier (1961-1962), con el que actuó en la televisión y en Radio Belgrano además de grabar para CBS Columbia. Aníbal Troilo - que lo consideró una de las voces más apreciadas de los escenarios argentinos de esa época- lo suma a su orquesta, en la cual grabó 11 temas (1962-1965). Grabó además con Miguel Caló (1966).
En 1959 actuó con su orquesta, en la que Mario De Marco dirigía y hacía los arreglos, en Radio El Mundo y en bailes populares los domingos. Al año siguiente lo hace en el cabaré Marabú y también en Radio Mitre. En 1959 grabó con Leo Lipesker, sobre arreglos de Luis Stazo.
Posteriormente, actuó en Caño 14 acompañado por el Cuarteto Trío, dirigido por Walter Ríos y como cantor invitado de Horacio Salgán, Osvaldo Pugliese, José Basso y Héctor Stamponi. Continuó su trabajo en estudio de grabaciones con las Orquestas Típicas de Baffa-Berlingieri (1969 RCA Victor); Raúl Garello (1970 RCA Victor) ; Osvaldo Requena (1973 Microfón); Alberto Di Paulo (1974 BGH) y finalmente Omar Valente (1982 Micronda).
En 1993 ofreció un memorable recital en el Teatro "Martín Fierro", ubicado en el Paseo del Bosque, de La Plata, en el cual ovacionaron a esa voz todavía fresca y melodiosa. Una faceta curiosa de la carrera de Rufino fue su actuación por poco tiempo como cantante melódico, bajo el seudónimo de Bobby Terré, con el que, grabó entre 1957 y 1960, en tanto hacía actuaciones con público en la sala mayor de Radio El Mundo, usando una máscara y presentándose como "El enmascarado Bobby Terré" para mantener oculta su identidad. De esa época se destacaron sus interpretaciones de Adiós, adiós, adiós..., El teléfono, Vuelve, amor y La luna y el sol. El 24 de febrero de 1999 falleció en la Fundación Favaloro donde estaba internado. En 1997 había sido declarado "ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", y en 1998, había sido galardonado por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic) y declarado "ciudadano ilustre de la cultura nacional". Desde 1949 estaba casado con Perla Benigna Lorenzo, con quien tuvo tres hijos: Roberto, Hugo y Daniel.  

06 de Enero


1581
 
Primer escribano de la Ciudad de Santa Fe
 
Prestó juramento y recibió el cargo de primer escribano de la ciudad de Santa Fe y su distrito Pedro de Espinosa.



1939
 
Suicidio del Dr. Lisandro de La Torre
 
Notable demócrata y parlamentario, fundador del Partido Demócrata Progresista. Había nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, el 6 de diciembre de 1868.
Unos años atrás, el 23 de julio de 1935, habían atentado contra él a disparos de arma de fuego en el Senado de la Nación, pero allí su discípulo Enzo Bordabehere, senador electo lo protegió heróicamente y recibió el mismo los disparos que le causaron la muerte. En el año 1937 renunció a la banca, pero continuó yendo como conferencista. Ya cansado y aislado políticamente, enfrentado en cierta forma con la iglesia y otros sectores, a comienzos de 1939, el 5 de enero decide quitarse la vida en su departamento de calle Esmeralda 22, disparándose directamente al corazón. Su última carta mecanografiada rezaba: - desearía que mis cenizas fueran arrojadas al viento, me parece una forma excelente de volver a la nada, confundiéndose con todo lo que muere en el Universo