Powered By Blogger

viernes, 25 de abril de 2014

Efemerides Folcloricas:

25 DE ABRIL 


1953 - Nace en La Banda (Santiago del Estero), Roberto Carabajal, cantor, autor, compositor. Hijo de Rosario Carabajal. Se inició con Peteco Carabajal y Shalo Leguizamón, luego Los Carabajal y desde 1988 hace dúo con Cuti Carabajal. Autor de “En brazos de la ternura” con Valles y “Madre querida” y “Padre”, las dos con Ternán. etc. 



2004 - Fallece Damasio Esquivel, en Buenos Aires, bandoneonísta, autor, compositor litoraleño. A los 85 años.
Agustin Irusta

Cantor, actor, compositor y autor.
(28 de agosto de 1903 – 25 de abril de 1987)
Nombre completo:Agustín Cipriano Irusta 


Así como Francisco Canaro inaugura con el cantor Roberto Díaz la moda de los estribillistas, sorprendiendo
favorablemente a un público acostumbrado a un tango instrumental, Agustín Irusta consolida el rol de los mismos a partir de la calidad de sus interpretaciones en la orquesta del maestro.
Tenía la estampa de un galán pero, fundamentalmente, era un cantante exquisito con registro de tenor y un timbre dulce y elegante.
El gran éxito lo obtuvo fuera de su país, grabó en todos los lugares que actuó resultando imposible por ese motivo, determinar su discografía de un modo preciso.
Tuvo una trayectoria muy dilatada pero su momento de gloria, el más importante a mi juicio, fue cuando integró el Trío Argentino, junto al cantor Roberto Fugazot y el inspirado pianista Lucio Demare.
Oriundo de la ciudad de Rosario, la segunda en importancia de la República Argentina, comienza a cantar muy joven realizando giras por ciudades cercanas a la suya.
Cumple su servicio militar en la provincia de Santiago del Estero, donde conoce al folclorista Andrés Chazarreta –reconocido creador y compilador de música nativa y criolla- que era maestro de los soldados analfabetos. Es éste quien le da sus primeras clases de canto y guitarra.
Tiempo más tarde viaja a Buenos Aires donde conoce a Roberto Fugazot y forma un dúo vocal acompañado por Humberto Correa en guitarra (autor del tango "Mi vieja viola") y graban, en 1926, para el sello Víctor.
Actúa también en Radio Cultura acompañado por Lorenzo Olivari en violín y Carlos Di Sarli en piano. Después conforma otros dúos con Luis Scalon, primero y luego Francisco Graciadío con la guitarra de Genaro Veiga.
En 1926 llega al teatro incorporándose a la compañía de Enrique Muiño e integra un trío, "Los tres gauchos", con Alfredo Gobbi (padre) y Roberto Fugazot.
El pianista Alberto Soifer lo presenta a Francisco Canaro con quien actúa, graba estribillos y viaja a París. El mismo Canaro le propone la formación de un trío junto a Fugazot y el pianista Lucio Demare para tentar suerte en España.
Debutan en Madrid en el teatro "Maravillas" y logran un éxito sin precedentes a lo largo de nueve años, sus temas son cantados por el pueblo y las radios los propalan hasta el hartazgo.
Aparecen en dos películas españolas, "Boliche" (1933) y "Ave de paso" (1935).
Un año más tarde, la inminencia de la guerra civil los devuelve a Buenos Aires. Intervienen con Canaro en una de sus habituales revistas musicales y en 1937 el trío se separa. En el año 1948, y a raíz de la iniciativa de un empresario cubano, el grupo vuelve a formarse para cumplir un contrato en la isla actuando en radio y dejando más de cuarenta grabaciones no comerciales.
Irusta continúa en el cine con la película "Ya tiene comisario el pueblo" y se incorpora a Radio El Mundo con el acompañamiento de las guitarras de Roberto Grela. Luego filma tres películas más "Cantando llegó el amor", "El matrero" y "Puerta cerrada", con Libertad Lamarque.
Realiza giras por países americanos acompañado por el bandoneonista Héctor Presas, el violinsita Sammy Friedenthal y Daniel López Barreto en el piano. Seguidamente filma "Tres hombres de río" y viaja a Europa actuando en Francia, Italia y España donde permance cinco años y filma la película "La guitarra de Gardel" donde aparece brevemente, la entonces desconocida, Carmen Sevilla.
Luego se radica cuatro años en México donde alterna grabaciones con cine y presentaciones en público. Sus viajes son permanentes recalando definitivamente en Caracas (Venezuela), donde vuelve a casarse y vive hasta su muerte.
Entre sus tangos más famosos podemos citar: "Dandy", "Tenemos que abrirnos", "Dos vidas", "A cara o cruz", "Mi fortuna" y "Mañanitas de Montmartre" casi todos ellos en conjunto con Roberto Fugazot y Lucio Demare.
Agustín Irusta fue, sin duda alguna, un artista completo sobresaliendo no sólo por sus extraordinarias cualidades interpretativas, sino también como compositor de clásicos de nuestro tango y embajador itinerante de nuestra cultura nacional.


jueves, 24 de abril de 2014

Efemerides Folcloricas:

24 DE ABRIL 

1960 - Muere en Santiago del Estero, Andrés Chazarreta, “Patriarca del folklore argentino”. Siendo inspector de escuelas se encontró con las bellísimas canciones del interior de su provincia. Recopiló “Zamba de Vargas” y la “7 de abril”, etc. Autor de “La gorostiaguista”, “La doble”, “La loca”, “El 180” , “Santiago del Estero”, entre casi 290 temas registrados. La clave para su gloria fue el año 1921 cuando llegó a Buenos Aires con un conjunto de músicos, cantantes y bailarines. Publicó 11 álbumes de música nativa. Se fue un día domingo, cuando tenía 83 años. 


2009 - Fallece el legendario músico y compositor santiagueño Sixto Palavecino, máximo difusor del quechua en la Argentina. Falleció, a los 94 años, como consecuencia del agravamiento de su delicado estado de salud.
El estado de salud del poeta, músico y cantor no era el mejor. Hacía varias semanas que estaba internado en un instituto privado, en el cual se lo atendía por sus problemas cardíacos.
El artista estaba con asistencia respiratoria mecánica, internado en el área de Terapia Intensiva del Instituto Cardiológico en estado delicado y con pronóstico reservado.
Hace pocos días había sido sometido a una cirugía en la que se le colocó un stent debido a dificultades cardiológicas que afectaban su salud. Tras ello, una dolencia pulmonar complicó nuevamente su estado, el cual se había tornado irreversible en las primeras horas de esta jornada.
En el que fue el último parte médico de la salud de Don Sixto, el Dr. Luis Orellana había explicado el desmejoramiento progresivo que la salud del quichuista evidenció en las últimas 24 horas. A pesar de la asistencia respiratoria, los órganos del artista dejaron de funcionar y habían tornado irreversible el estado de salud.
La inesperada noticia se conoció el viernes 24 de abril de 2009 al mediodía. Sixto no pudo reponerse y falleció cerca de las 18 horas.


miércoles, 23 de abril de 2014

Efemerides Folcloricas:

23 DE ABRIL 


1928 - Nace en La Rioja , Jorge Nicolás “Quito” Carballo, cantor. Considerado el chayero mayor riojano, acompañándose por su bombo ganó en Cosquín 1965 y en 1996 fue designado padrino de la “Chaya Riojana”. Muere a los 78 años. 


 DIA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR

Libros, traducción, lectura y derechos de autor

Al celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la UNESCO tiene por objetivo promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual
a través del derecho de autor.
El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616, murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El Inca. El 23 de abril es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores, como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo. 

La traducción es el primer paso hacia el acercamiento de los pueblos; es también una experiencia de “desensimismamiento” que enseña la diversidad y el diálogo. La traducción es uno de los motores de nuestra diversidad creadora que enriquece cada idioma al ponerlo en contacto con todos los demás. 

Irina Bokova, Directora General Mensaje con ocasión del día Mundial del Libro
y del Derecho de Autor 2012

Es por este motivo por el que la UNESCO eligió esta fecha durante su Conferencia General para rendir homenaje al libro y a los autores, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a respetar la insustituible contribución de los autores al progreso social y cultural.
El origen de esta celebración se encuentra en Cataluña (España) donde es tradición regalar una rosa y un libro el 23 de abril, fecha que coincide con Sant Jordi (San Jorge). El éxito del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor dependerá principalmente del apoyo recibido de todas las partes implicadas: autores, editores, profesores, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONGs, medios de comunicación y el público en general).  Todos han sido movilizados en cada país por las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO, los clubs UNESCO, centros y asociaciones, escuelas y bibliotecas asociadas, y por todos aquellos que quieren participar de esta fiesta del libro y los derechos de autor en el mundo.
En 2012 se celebra también el 80º aniversario del Index Translationum. Esta bibliografía internacional de la traducción es una herramienta única para el seguimiento de las traducciones que se realizan en el mundo. Para celebrar este aniversario, la UNESCO organiza un debate sobre el tema. Este encuentro, que tendrá lugar en la Sede de la Organización en París el 23 de abril, reunirá a investigadores y usuarios del Index Translationum, así como a especialistas en traducción y del mundo editorial.
La UNESCO invita a que las actividades que se organicen este año con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, tengan justamente como eje de la celebración el tema de los libros y la traducción.

martes, 22 de abril de 2014

Efemerides Folcloricas:

22 DE ABRIL 


1948 - Nace en Villaguay (Entre Ríos), Liliana Herrero, cantante, autora, compositora. Su canto es un desafío dentro de los cánones tradicionales. Su trabajo, junto a Juan Falú en guitarra, dedicado a la memoria del Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla, es una muestra de su proyección en el canto.


lunes, 21 de abril de 2014

Efemerides Folcloricas:

21 DE ABRIL


1929 - Nace en Mendoza, Armando Tejada Gómez, poeta, escritor, fundador del movimiento “Nuevo Cancionero”. Ganador del premio “Casa de las Américas”. Escribió “Pachamama”, “Los compadres del horizonte”, “Profeta en su tierra”, “Canto popular de las comidas”, etc. Autor de “Zamba del riego” con Matus, “Volveré siempre a San Juan” con Ramírez, “Zamba del laurel” con Leguizamón, “Zamba azul” con Francia, “Canción con todos” con Isella, entre casi 220 temas registrados. Muere a los 63 años. 



1938 - Nace Alfredo Abalos, en San Fernando (Prov. De Buenos Aires). Cantor, autor, intérprete de bombo.
Nacido en San Fernando, provincia de Buenos Aires, y radicado en Santiago del Estero desde hace más de 30 años y mas santiagueño que la tuna!!!
Entusiasta propulsor de todo lo que es nuestra tradición, como también destacado investigador de la misma.
Ha actuado en escenarios de todas las latitudes,
interpretando siempre música y canciones nuestro país.
Es considerado uno de los mejores solistas del canto popular, es además excelente percusionista.
Supo a través de toda su trayectoria artística mantener una línea definida, respetando por sobre todas las cosas, la verdadera esencia de lo nacional.
Fue premiado y distinguido en numerosas oportunidades, exhibe con orgullo la distinción que más satisfacciones le ha dado: la de ser considerado Cantor Popular. Es reconocimiento a esto que a través de tantos años ha mantenido en alto la bandera de la Identidad Nacional, sin claudicar ni otorgar concesiones que tal vez le hubieran facilitado el camino del éxito.



MERCEDES SIMONE


Cancionista, letrista y compositora
(21 de abril de 1904 - 2 de octubre de 1990)
Nombre completo: Mercedes Simone
Designación: La Dama del Tango 

Fue, para muchos, la más importante voz femenina que dio el
tango, o al menos la más representativa y ecléctica. Lamentablemente, su discografía es relativamente escasa, al menos en relación a su trascendencia, agravado esto por la irregular calidad de su repertorio, en el que mezcló el tango, la milonga y el vals porteño con diversos géneros campestres o exóticos, vinculados a su proyección continental. Su apogeo se situó en las décadas del '30 y del '40. Principal destinataria de su arte era la amplia clase media urbana, a la que brindaba su estilo emocional pero refinadamente contenido. Concordantemente, rehuyó el repertorio lunfardo (argot de Buenos Aires) y cultivó un romanticismo ingenuo.
Mercedes Simone nació en Villa Elisa, pequeño pueblo desde donde su familia se mudaría a la cercana ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde comenzó a cantar en el coro de su colegio. De adolescente fue vendedora de tienda y luego, al emplearse en una imprenta, conoció a quien sería su marido, el guitarrista-cantor Pablo Rodríguez, quien los fines de semana recorría los pueblos cercanos para ganar algún dinero adicional con su arte.
Un reconocido cantor y compositor de la época, Alfredo Pelaia, aconsejó a Rodríguez que incluyera a Mercedes en sus presentaciones. Llegado 1926, pocos años después de su casamiento, ella debutó profesionalmente en la confitería Los Dos Chinos de la austral ciudad de Bahía Blanca, en el límite entre las pampas y la Patagonia, con su esposo como acompañante. Tras algunas presentaciones en provincias, inició su carrera en Buenos Aires, cantando en el principal café de la ciudad: el "Nacional", de la estratégica calle Corrientes, secundada por las guitarras de su marido y de Reynaldo Baudino.
Radicada en Buenos Aires, fue contratada para actuar en varios teatros, donde la descubrieron gerentes de Radio Nacional (que más tarde se llamaría Belgrano), por cuya onda actuó durante seis años. Al disco llegó el 15 de diciembre de 1927, grabando los tangos "Estampa rea" y "El Morito" para el sello Víctor, con acompañamiento de guitarras. Grabó en total más de 240 temas para diversos sellos: el mencionado Víctor y también Odeón, Sonolux de Colombia, TK y "H y R". Actuó en radios y escenarios de todo el continente, alcanzando especial popularidad en México, Colombia, Venezuela, Cuba, Chile y Brasil.
Simone perteneció a la rica generación de cancionistas surgidas a mediadios de los años '20, un grupo jamás emulado que señaló el comienzo de la historia de la mujer en el tango. Relativamente para la misma época surgieron cantantes como Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Libertad Lamarque, Ada Falcón y otras, con tesituras muy diferentes. De entre todas ellas, Simone se distinguió como la más universalmente tanguera. Con su equilibrio, su registro de mezzo-soprano, su ritmo lento y su perfecta dicción adquirió las dimensiones de un modelo.
Entre sus versiones antológicas pueden destacarse "La marcha nupcial" y "Milonga sentimental" de 1932; "La última cita", "Mía" y "Cuatro palabras" de 1933; "Esta noche me disfrazo" y "Esquinas porteñas" de 1934; "Será una noche" y el vals "Náufrago" de 1936; "Milonga triste" de 1937; "Abandono", "Caricias", "Carnaval de mi barrio", "Vieja amiga" y "Media vida" de 1938; "Claudinette" de 1942; "Barrio de tango" y "Garúa" de 1943, y "Cada día te extraño más", "Verdemar", "Motivo sentimental" y "Otra noche" de 1944.
Simone fue acompañada en sus grabaciones, y en diversas emisiones radiales, por integrantes de la Orquesta Típica Victor, por el Trío Típico dirigido por Sebastián Piana, por la orquesta de Juan Carlos Cambón, por la de Cristóbal Herrero en Colombia y por la orquesta de Emilio Brameri.
También grabó con las orquestas de Franciso Lomuto y Adolfo Carabelli.
Interviene en el cine en el primer largometraje sonoro argentino: "Tango", de 1933, donde interpreta su tema "Cantando". Posteriormente actuó en muchas otras películas que no perduraron. Compuso los tangos "Oiga agente", "Inocencia" y "Zapatos blancos", y le pertenecen letra y música de "Cantando", "Incertidumbre" y "Tu llegada", entre otros. 


AGUSTIN BARDI

Pianista, violinista y compositor
(13 de agosto de 1884 - 21 de abril de 1941)
Apodo: Mascotita 


Nació en la localidad bonaerense de Las Flores y cursó estudios primarios hasta el tercer grado, luego continuó
aprendiendo solo y merced a su vocación musical un tío le enseñó rudimentos de guitarra. Esa aptitud musical se remonta a la niñez, época en que con su familia pasó a residir en la ciudad de Buenos Aires.
Acerca de sus comienzos, Héctor y Luis Bates refieren: «Carnaval perdona todo; durante las fiestas de Momo todo se permite... ¡hasta que un chiquilín de ocho años integre la orquesta de “Los Artesanos”, remedando en la guitarra el arte insuperable de los maestros de la época! Así empezó Agustín Bardi su carrera artística.»
Señalemos que “Los Artesanos de Barracas” constituían una famosa agrupación carnavalesca en la cual Agustín fue mascota.
Colaboró desde muy joven en el sostén del hogar, ingresando en una empresa ubicada en la calle Bolívar, “La Cargadora”, de la que llegaría con el correr del tiempo a desempeñarse como gerente.
Estas obligaciones sin perjuicio de cumplir estudios de violín y piano, estos últimos —ya padre de familia— los complementó con el sacerdote Spadavecchia.
Ya residía en Barracas y comenzó a relacionarse con otros músicos, actuando en diversos locales de la barriada.
Según los autores de “La historia del tango”, debutó como violinista junto a Genaro Espósito “El Tano” (bandoneón) y José Camarano “El Tuerto” (guitarra): «Trío entonces muy solicitado que comenzó a difundir sus primeras composiciones. Data de 1912 “Vicentito”, el primer tango que hizo y que fue escrito por Macchi, pues Bardi aún no escribía música.»
Finalmente optó por el piano, instrumento que se avenía más a sus preferencias.
Posteriormente se presentó en el famoso “Armenonville” y en el salón del Centro de Almaceneros de la calle Luis Sáenz Peña, junto con Samuel Castriota con quien, entre otros, actuaron largos años en el mismo.
Desde su juventud le unió proverbial amistad con los hermanos Greco; inspirándole admiración sincera el autor de “Jagüel”, Carlos Posadas.
Procuraremos trazar en breves líneas la personalidad musical que dentro de sí contenía Bardi. En su alma bullían melodías que solo tras exhaustivo análisis llevaba a la partitura.
Riguroso autocrítico de su labor, no cedía un ápice en cuanto al perfeccionamiento de la misma. Cual novel ejecutante se ubicaba diariamente un par de horas junto al piano; de sus ágiles manos surgían escalas y ejercicios de digitación, abstraído de cuanto le rodeaba. Le deleitaban, por su modulación, los valses de Waldteufel.
Ya en su edad madura emanaba de su cabeza cierto aire profesoral, distaba de poseer espíritu risueño y comunicativo. No nos lleve a suponerle un resentido, ni menos un misántropo. La vida le impuso temprana y constante lucha, debió enfrentar ocasiones adversas y los recursos eran magros. Laborioso y resuelto, veló por los suyos y aún dispuso de tiempo para satisfacer su vocación. No le brindó holgura material su obra musical, acaso ello no le preocupara, pues en definitiva fue un creador que con indoblegable tesón deseaba aprender y acrecentar su saber.
Podemos definirle como músico hasta la fibra más honda e idealista sincero, cuya prematura desaparición le impidió su firme propósito de dedicarse a componer repertorio melódico.¿Supondría exhausta su inspiración para el tango quien nos ofreciera títulos inolvidables?
No precisamente, más bien asociamos que el compositor se hallaba maduro para exhibir los amplios y dúctiles recursos musicales que albergaba en sí.
Su hijo, el profesor Carlos Bardi músico capacitado que desarrolló tareas docentes al frente de conservatorio propio, nos evoca a su padre quien encauzó el despertar de su vocación:
«En no pocas ocasiones escuché a mi padre ejecutar al piano un tango aún no llevado a la partitura y surgido en rapto de espontánea inspiración. Mis conocimientos me permitían juzgarlo técnicamente. “Creo que es magnífico, papá. ¡Escríbelo! Mejor... si deseas lo haré yo mismo”. No demoraba su pausada respuesta: «Hijo, esta mañana mientras arreglaba el jardín bailaban estos compases en mi cabeza. El piano está a mano, y ya ves... no creo que sea para tanto». Encendía un “Particulares”, que fueron sus predilectos, en tanto fumaba despaciosamente bailoteaba con un solo dedo sobre el teclado.»
En 1935 se retiró de “La Cargadora”, pasando a desempeñarse en la firma “Pampa”, casa de rollos para pianola ubicada en Barracas. Similar actividad cumplió posteriormente por su cuenta, bajo la marca “Olimpo”. Según nos aseguró su hijo no realizó labor grabada.
Agustín Bardi se halló entre los fundadores de la sociedad de autores, entidad de la cual fue designado tesorero.
El mismo día de su desaparición comenzó a escribir un tango que no concluyó. Culminó esta tarea el maestro Julio De Caro. Ajustado ritmo posee “Sus últimas notas”, así titulado por su hijo Carlos. Esta composición fue estrenada por el conjunto de Joaquín Do Reyes en LRI Radio El Mundo.
Agustín Bardi falleció el 21 de abril de 1941 victima de síncope cardíaco. Marchaba hacia su domicilio ubicado en Bernal y a corta distancia del mismo se desplomó repentinamente sobre la acera. Sus restos se hallan sepultados en el cementerio de Ezpeleta.
Puede calcularse su producción en 70 obras aproximadamente. Predominan en ella los tangos, tres valses y dos rancheras. Permanecen inéditas unas 30 obras, entre los tangos uno dedicado a la morocha Laura, un vals, tres habaneras y cifras criollas.
Enumeraremos seguidamente algunos títulos que llevan su firma. Entre los tangos: “Vicentito”, “Lorenzo”, “Gallo ciego”, “C. T. V.”, “¡Qué noche!”, “La última cita”, “Nunca tuvo novio”, “El cuatrero”, “El rodeo”, “Chuzas”, “Barranca abajo”, “Cabecita negra”, “El abrojo”, “El pial”, “Adiós, pueblo”, “La racha”, “El paladín”, “Independiente Club”, “La guiñada”. “El baquiano”. “El taura”, “Se han sentado las carretas”, “Polvorita”, “Florcita”, “Pico blanco”, “Gente menuda”, “El buey solo”, “La última cita”, “Tiernamente”, “Tierrita”, “Rezagao”, “Misterio”, “Sin hilo en el carretel”, “Amén”, “Florentino”, “Golondrina”, “Cachada”, “No me escribas”, “Madre hay una sola”, “Triste queja”, “En su ley", “Acuérdate de mí”, “Las 12 menos 5”, “Se lo llevaron”, “A la sombra del recuerdo”, “Confidencia”, “Oiga compadre”. Los valses “Flirteando”, “Nocturno” y la ranchera “Tené cuidao”.