Powered By Blogger

viernes, 29 de mayo de 2020


                            29 de Mayo


1876 - Nace Andrés Avelino Chazarreta, en Ciudad de Santiago Del Estero. Músico, compositor recopilador e investigador del folklore argentino.
En 1896 se graduó de maestro.
Ejerció la docencia durante 27 años ininterrumpidos. Fue profesor del Internado Muñoz, y director de las escuelas de San Francisco, La Merced y Círculo Católico de Obreros.
Desde los 15 años, tocaba de oído diversos instrumentos musicales. Cultivó esa condición en forma autodidacta, salvo las breves lecciones de

solfeo que recibió allá por 1898, de Octavio Esteban.
En 1905 comenzó a recopilar el folclore musical argentino. A él se le deben la identificación de gran parte de los estilos musicales folclóricos: El cuándo - El escondido - El llanto - El marote - El pala pala - El palito - El prado - El triunfo - La arunguita - La condición - La firmeza - la Lorencita - La mariquita - La media caña - La refalosa - La remesura - Los aires - La chacarera y el salta conejo.
Formó hacia 1906 el Conjunto de Arte Nativo, compuesto por 30 personas, entre ejecutantes y bailarines. Con ellos recorrió primero el noroeste argentino, y luego debutó el 16 de Marzo de 1921 en el Teatro Politeama de Buenos Aires, en una representación considerada histórica, porque señaló la primera difusión de carácter nacional de la música folclórica argentina.
A su memoria, en cada fecha de su natalicio se celebra el DIA DEL FOLKLORISTA en nuestro país.
Obras: A orillas del dulce - Acercate al fogón - Alma del quebrachal - Alma santiagueña - Ausencia - Blanca paloma - Brisas norteñas - Caspi cuchara - Centenario - Chacarera del Itín (con Agustín Carabajal) - Criollita santiagueña (con Atahualpa Yupanqui) - De vuelta al pago - Doña María - Dulce querencia - El bailecito (con Oscar Valles) - El chalchalero - El 180 (con Segundo Rene Ruiz y Alberto Hilarión Acuña) - El criollito (con Oscar Valles) - El gato correntino (con José Antonio Faro) - El kakuy - El mendigo (con Bartolomé Mitre) - El saladino - El tucu tucu - Ensueño argentino (con Diego Daniel Cruz) - Flor de ceibo - Florcita del campo - La algarrobera - La atamisqueña (con Oscar Valles) - La catamarqueña - La chamarrita - La doble - La gorostiaguita (con Oscar valles) - La llorona (con Segundo Rene Ruiz y Alberto Hilarión Acuña) - La loretana (con Oscar Valles) - La manogasteña (con José A. Faro) - La pepita (con Pepita Córdoba) - La resentida - La santiagueña - La silipiqueña - La Telesita (con Agustín Carabajal) - La tranquera - La urpillita - Lamento del crespín - Llajta sumaj - López Pereyra (con Antonio Cresseri) - Mañana de mañanita - Me voy me voy (con Estergidio de la Vega) - Mi yesquero - Miel de palo - Pampa Taquello (con José Antonio Faro) - Reina Mora - Santiago del Estero - Siete de Abril - Soy de Sumampa (con Marcos Figueroa) - Tuitas mis condiciones - Yacu chiri - Yerba Buena - Zamba alegre (con Oscar Valles) - Zamba de Vargas (con Domingo Lombardi) - Zamba La Cuartelera (con Orlando Punzi), entre otras.




1892 - Nace Alfonsina Storni Martignone, en Sala Capriasca, Suiza. Poetisa y escritora argentina del modernismo.
Sus padres, dueños de una cervecería en San juan, regresaron a Suiza en 1891. Y en 1896 volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estadía de la pareja en el país europeo. En San Juan concurrió al jardín de infantes y desarrolló

la primera parte de su infancia. A principios del Siglo XX la familia se mudó a Rosario, donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.
Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el hombre y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del hombre, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.
Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico se realizó un estudio de quilología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla.
Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar. Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires. Actualmente sus restos se encuentran enterrados en el Cementerio de La Chacarita.
Es recordada en una bellísima zamba escrita por Félix Luna, con música de Ariel Ramírez: "Alfonsina y el mar".



1973 - Fallece Antonio Argentino "Ñoñolo" Albarracín, en la Ciudad de La Rioja. Cantor, músico, compositor
y autor de origen riojano.
Integro en 1940 "Los Hermanos Albarracín" junto a su hermano Lidoro Gelacio Albarracín, Carlos Benítez y Dardo Luis Mercado.
Obras: Virgen India (con Antonio "Ñoñolo" Albarracín) - Guandacol (con Antonio "Ñoñolo" Albarracín) - Novia del Velazco (con Antonio "Ñoñolo" Albarracín) - Vicente Peñaloza (con Antonio "Ñoñolo" Albarracín), entre otras.


Pascual Contursi 

Nombre real: Contursi, Pascual
Poeta, letrista, autor teatral y cantor aficionado.
(18 noviembre 1888 - 29 mayo 1932)
Lugar de nacimiento:
Chivilcoy (Buenos Aires) Argentina
 

Nació en 1988 en Chivilcoy, una pequeña ciudad rural de la Argentina ubicada a 164 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y a los pocos años se trasladó con su familia a esta última ciudad donde se instalaron en el humilde barrio de San Cristóbal.
En su adolescencia escribía poesías y cantaba, acompañándose con guitarra, temas que componía. Trabajó como vendedor en una zapatería, donde tuvo como compañero a Pascual Carcavallo que con los años se convertiría en un conocido director de teatro y empresario teatral. Hacia 1914, se radicó en Montevideo donde comenzó a componer letras para tangos que no las tenían y a cantarlas en público. La innovación consistió en que muchas de estas letras contenían el relato de una historia, generalmente vinculada temas sobre los cuales ya habían escrito cultores de la poesía urbana como por ejemplo Evaristo Carriego.
En la capital uruguaya Contursi cantaba en lugares como el cabaret Moulin Rouge de propiedad de Emilio Matos, padre de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, compositor de La cumparsita y al finalizar su actuación pasaba el sombrero ya que el único ingreso por su trabajo era lo que le entregaba el público. Entre 1914 y 1917 le puso letra a El flete de Vicente Greco, a La biblioteca y a Don Esteban de Augusto P. Berto, a Vea ... vea ... de Roberto Firpo, a Matasanos de Francisco Canaro, a De vuelta al bulín del pianista José Martínez, a Ivette de E.Costa y J. A. Roca y a El Cachafaz y a Champagne tango de Manuel Gregorio Aróstegui. También compuso Flor de fango sobre la música de El desalojo de Augusto A. Gentile y Pobre paica sobre la música de El motivo de Juan Carlos Cobián
Ya en Buenos Aires Contursi escribió, a veces solo y otras en colaboración con otros autores exitosos del momento como Ivo Pelay, Manuel Romero, Mario Bellini, Enrique P. Maroni, Ricardo Cappenberg, Elías Alippi, Pablo Suero y Domingo Parra una serie de sainetes y otras piezas de teatro en los que intercalaba tangos de su autoría y si bien las obras lograron la atracción del público no tuvieron méritos para perdurar. Algunas de esas obras fueron Hasta el San Martín no para, Con esta sí, Maldito cabaret, La milonga popular, Mi noche triste, La polca de la silla, Martineta y Carpincho, ¡Quién fuera millonario!, Pero hay una melena, ¡Atención al fogonazo!, Cabaret, tangos y anexos, La cumparsita, Percanta que me amuraste, ¡Qué lindo es estar metido¡, Caferata, Los distinguidos reos, Primavera rea, En el barrio de los tachos, ¡Porteño tenía que ser!, Un programa de cabaret, Vayan saliendo los guapos, ¡Qué calamidad!, Del tango al charleston.
Entre sus tangos se recuerda la letra, conocida por sus palabras iniciales Si supieras, que compuso junto con Enrique P. Maroni para La cumparsita, el tango humorístico La mina del Ford, de 1924 en colaboración con Fidel del Negro y Antonio Scatasso y Ventanita de arrabal compuesto en colaboración con Antonio Scatasso en 1927 para su sainete Caferata (proxeneta en lunfardo).
Junto con el éxito de sus tangos y sus obras de teatro llegó la fortuna. En 1927 viajó a Europa en la cima de su popularidad y residió en Francia y en España. En París escribió en 1928 la última obra que se le conoce, el tango Bandoneón arrabalero con música de Juan Bautista Deambroggio apodado "Bachicha" en la que utiliza la figura de un bandoneón viejo y abandonado para hacer el paralelo con un hombre en igual situación.
Después de esta fecha, aparecieron los síntomas de enajenación mental producto de la sífilis que padecía y algunos amigos, entre los que se encontraba Gardel, lo embarcaron, piadosamente engañado, rumbo a Buenos Aires, donde murió internado en el Hospital de las Mercedes, un establecimiento de salud mental, el 29 de mayo de 1932.
Se había casado en 1911 con Hilda Briano y tuvo un hijo, José María Contursi que fue también músico y letrista de tango.


29 de Junio


1946

Estreno en el Teatro 25 de Mayo 

Se estrena en el Teatro 25 de Mayo Juan Francisco Borges, la primera obra de Blanca Irurzun. Su elenco son los integrantes del Instituto de Arte de la Sociedad Sarmiento, creado en 1945, destinado a promover las manifestaciones artísticas de nuestro medio y del conjunto teatral del mismo, con sede en la biblioteca del mismo nombre. Fue un factor ponderable para el despertar de la vocación escénica, a cuyo influyo surgieron actores cuya capacidad artística alentó la producción teatral de autores locales y la puesta en escena de piezas de autores santiagueños.
 

1951

Día del Ejército Argentino 

Establecido por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 10.296.
 

2002

Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas 

La Asamblea General designó el 29 de mayo de cada año Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas para rendir homenaje a todos los hombres y mujeres que han prestado servicios en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas por su alto grado de profesionalidad, dedicación y valor, y para honrar la memoria de quienes han perdido su vida en aras de la paz (resolución 57/129, de 11 de diciembre de 2002)

miércoles, 27 de mayo de 2020


                               27 de Mayo

1933 - Nace Mariano Uña Ramos, en la localidad de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Compositor e intérprete de quena, flauta, siku, pincullo, entre otros.
Debutó discográficamente como solista en 1971 con el disco "El arte de la quena".

Es considerado uno de los más importantes intérpretes de instrumentos de viento de origen indígena andino de nuestro país. En su amplia discografía, destacan sus obras “Una flauta en la noche” y “Puente de madera”.
Obras: Anatas al viento - Bolivianita (con Juan P. F. Bogado) - El Yuspeño - Estilo tarkas - Himno al Inca (con Alberto Veliz) - Mercedes (con Mario Agüero) - Mi linda beniana - Mi linda humahuaqueña (con Alberto Veliz) - Nace el carnaval (con Alberto Veliz) - Oración andina (con Alberto Veliz) - Orureña (con Alberto Veliz) - Un llanto en el cerro (con Alberto Veliz) - Uña anata (con Alberto "Tito" Veliz).





1967 - Debuta el Cuarteto Vocal Zupay en forma

profesional en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Estaba conformado por Juan José García Caffi (primer tenor), Aníbal López Monteiro (segundo tenor), Eduardo Vittar Smith (bajo) y Pedro Pablo García Caffi (barítono).
El Cuarteto se había conformado en 1966 y perduro hasta 1991.

Donato Racciatti 
 
Nombre real: Racciatti, Donato
Bandoneonista, director y compositor
(18 octubre 1918 - 27 mayo 2000)
Lugar de nacimiento:
Guilmi (Chieti) Italia

 
Sus primeras apariciones públicas fueron junto al conjunto "Los Brujos" y la orquesta Laurenz – Casella, al cual se incorpora en el año 1940 hasta 1945.Asimismo actuó como cantante solista apoyando a Luis Alberto Fleitas.Compuso candombes, polcas, rancheras, jotas y para algunas de ellas utilizó el seudónimo Bota
Formó su propia orquesta típica en 1948, con la cual desarrolló su carrera artística en la capital uruguaya, así como en el resto del país y en varias provincias argentinas. Comenzó a grabar para Sondor al año siguiente y continuaría con ese sello con una profusa producción discográfica. Asimismo grabó para Patria y Orfeo, entre otros.
Con su orquesta acompañó a muchas de las figuras destacadas del tango tanto de Argentina como de Uruguay. Entre ellas se contaron Nina Miranda, Carlos Roldán, Olga del Grossi, Félix Romero, Elsa Morán y Víctor Ruiz, Enrique Liste, Alfredo Cabral, Elsa del Campo, Juan Carlos Godoy y Miguel Ángel
Maidana entre otros. En los años 50s participó con su orquesta en distintas comedias musicales como "Barrio de luna y tamboril" y "Muchachos que peinan canas", en las cuales fue acompañado por importantes figuras del radioteatro como Mario Rivero, Julio Puente y Juan Casanova.Su éxito en la región le hizo emprender varias giras por JapónAquejado de problemas cardiovasculares, fue internado a mediados del mes de mayo bajo terapia intensiva, de la cual no se recuperó



27 de Mayo



1934
 
Mundial de futbol Italia 1934 
 
Se jugó la segunda edición de la copa del mundo, saliendo campeón Italia, que le ganó 2 a 1 a Checoslovaquia, quedando Alemania y Austria 3ero y 4to respectivamente. Participaron 16 países, Uruguay se negó a participar, siendo así el único seleccionado que no defendió la obtención del título y hubo tan solo 4 selecciones no europeas, Argentina, Brasil, Egipto y los Estados Unidos.
Tuvo duración del 27 de mayo al 10 de junio de 1934, plagado de punta a punta de un alto tinte político fomentado por Mussolini, así como también hubo muchas controversias en la previa mundialista debido a que en sudamérica por ejemplo no se realiaron eliminatorias, dejando la FIFA afuera a países como Chile y Perú, por - no presentarse - mientras que sí deseaban hacerlo.
La selección Argentina mandó todos jugadores no profesionales, debido a que los clubes locales no quisieron ceder los suyos para el Mundial. Y otro detalle curioso fue que antes de decidir a Italia como plaza de dicho mundial, Suecia competía por la misma pero se bajó a sí misma unos años antes.
 
 

1976
 
Desaparece el cineasta argentino Raymundo Gleyzer
 
Raymundo Gleyzer (Buenos Aires, 25 de septiembre de 1941 – desaparecido el 27 de mayo de 1976) fue un crítico y director de cine argentino especializado en el género documental y también realizó actividades como periodista. Fue hijo de Jacobo Gleyzer (un inmigrante ruso ucraniano) y Sara Aijen (originalmente Sara Aijenbom), y hermano de Greta.
Con la dictadura instalada y a raíz de la persecución, el grupo Cine de la Base —desmembrado y expulsado al exilio— realiza desde Perú Las AAA son las tres Armas, corto con fragmentos de la carta abierta a la junta militar escrita por Rodolfo Walsh. La obra de Raymundo forma parte de la historia del cine documental fundacional. Prueba de ello es la multilaureada México: La Revolución Congelada, que finalmente en 1972 pudo ser estrenada en Argentina. Las copias originales de Los Traidores tuvieron que ser sacadas del país y volvieron mucho después de la instauración de la democracia en 1983. Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán. Raymundo Gleyzer, 1974


martes, 26 de mayo de 2020


26 de Mayo


1896

Fallece Manuel Obligado

fue un militar y político argentino, que participó en las últimas guerras civiles de su país, y en la conquista de la región chaqueña. Fue el primer gobernador del Territorio Nacional del Chaco, desde la Organización de los Territorios Nacionales (Ley 1532), desde el 25 de noviembre de 1884 al 11 de marzo de 1887.

lunes, 25 de mayo de 2020


                                25 de Mayo

1862 - Fallece Juana Azurduy de Padilla en la ciudad de La Plata (actual Sucre), Departamento de Chuquisaca, Bolivia.
Fue una patriota y heroína del Alto Perú (actual Bolivia), que acompaño a su esposo Ascencio Padilla, en las luchas por la emancipación del Virreinato del Rio de la Plata, contra el reino de España.
Combatió bajo las órdenes del General Belgrano en 1812. Ataco y tomo el Cerro Potosí en 1816, por lo cual recibió el rango de Teniente Coronel, pero ese año fue herida en la Batalla de La laguna, su marido acudió a rescatarla y fue herido de muerte.
A la muerte de su esposo asumió la comandancia de las guerrillas que conformaban la luego denominada Republiqueta de Las Lagunas.
Combatió a las órdenes del General Güemes, pero a la muerte de este en 1821 se vio reducida a la pobreza.

En 1825, fue visitada por el Libertador General Simón Bolívar luego de visitarla y ver la condición miserable en que vivía, avergonzado la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. Luego de la visita le comentó al mariscal Antonio José de Sucre: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”.
Posteriormente el general Sucre le aumentó su pensión, que apenas le alcanzaba para comer, pero dejó de percibirla en 1830 debido a los vaivenes políticos bolivianos.
Murió indigente cuando estaba por cumplir ochenta y dos años y fue enterrada en una fosa común. Sus restos fueron exhumados cien años después y fueron depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.




1891 - Nace Yamandú Rodríguez, en la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Poeta, dramaturgo y narrador.
En 1913 comienza su producción literaria con el libro de poesías Aires de campo.
En 1917 da a conocer su primer poema dramático titulado "1810" en el Teatro Solís de Montevideo y luego en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires.
En 1918 edita su segundo poema dramático, llamado "El Matrero” el cual nuevamente suscita una gran aceptación por parte del público, y es adaptado a una ópera posteriormente por el maestro Felipe Boero, convirtiéndose de esa forma en la primera ópera argentina. La misma fue ejecutada en el Teatro Colon de Buenos Aires.
En años posteriores daría a conocer obras como La lanza rota, Juan Sin Tierra o El fraile Aldao, lo que sumado a sus dos éxitos anteriores terminaron por erigirlo en uno de los dramaturgos más importantes de Argentina y Uruguay.
En 1925 publicó una serie de cuentos en la revista El Suplemento (dirigida por Miguel Sanz), la mayoría de
los cuales nunca fueron recogidos en libro. A fines de ese año edita un libro de cuentos gauchescos llamado “Bichitos de Luz”. Posteriormente edita otros libros del género como “Humo de marlos”, “Cansancio” y “Cimarrones”, en los que se puede apreciar una gran capacidad narrativa.
En 1932 realiza una gira por pueblos del interior del Uruguay junto a Felisberto Hernández, en el cual este último tocaba el piano y Rodríguez recitaba sus poemas.
En 1933 debido al éxito obtenido en esta gira, presentan este espectáculo en el Teatro Paris, de Buenos Aires.
En 1935 comienza a apoyar con sus relatos a la joven publicación "Leoplan", revista dirigida por Ramón Sopena.
Fue pieza esencial de una generación de creadores literarios del Uruguay.
Guionista de películas: El matrero (1939) - Águila blanca (1941) - Don Bildigemo en pago Milagros (1948)
Poesías: Aires de campo (1913) - Poesías completas (1953)
Narrativa: Bichito de luz (1925) - Cansancio (1927) - Cimarrones (1933) - Los Kennedy (1934) - Humo de marlos (1944) - Romance gaucho - Campo adentro - Tres soldados de Artigas
Teatro: 1810 (1919) - El Matrero (1919) - La lanza rota (con Claudio Martínez Paiva) - Las chorras (con José María Vázquez) - Juan sin tierra (con Domingo Paiva) - Tato Ceibo (con Domingo Paiva) - Ave María purísima (con Venancio Montiel) - El Circo criollo (ciclo radial) - El Fraile Aldao (1935) - El milagro renacentista (1935) - El demonio de Los Andes (1935)- Como bola sin manija
Poemas musicalizados: El perdón - El remate – Querencia - La cifra - Hasta el domingo mama.




1914 – Nace Mario Millán Medina, en Colonia El Porvenir, Goya, Corrientes. Músico, compositor, cantante y guitarrista de chamamé y música litoraleña.
Con "El rancho 'e la Cambicha" fue el creador en la década de 1940 del rasguido doble o sobrepaso, que es un estilo musical y una danza de influencia afroamericana que corresponde al género de la música litoraleña. Tiene un carácter vivaz y exultante y suele ser confundido con el chamamé, aunque se trata de dos estilos muy diferentes, aun perteneciendo ambos a la música litoraleña.
Las composiciones de Millán Medina se caracterizaron por el sentido del humor, creando una línea que sería continuada y que ha sido conocida como chamamé festivo. Por el contenido costumbrista de sus composiciones ha sido llamado también como el “Molina Campos” del Chamamé.
Obras: A orillas del malezal – Adiós puesto (con Samuel Claus) – Arroyo Mandisoví – Bailecito social (con Feliciano Brunelli) – Bella Florinda – Camino del arenal (con Tarrago Ros) – El alma de la cañada – El burro – El mariscador – El poriajhu – El rancho e la Cambicha – El recluta – El Sargento Sapo – Flor del campo – Gente toro – Itatí – Juan Yacaré – La familia e taita – La guampada – La guardia de seguridad – Las tres cruces – Los contrabandistas – Los melenudos – Mi ponchillo colorado – Padre de mi patria – Pistola 500, entre otras.





1933 – Nace juan Carlos “Ñato” Gramajo, en Santiago del Estero. Bombisto, recitador, compositor, artesano de bombos y bailarín.
Con sólo 13 años Gramajo formó parte de la recordada agrupación de Andrés Chazarreta, para luego continuar con el grupo de Ariel Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa Criolla”.
Hasta que promediando la década de 1980, fundó la “Chacarerata Santiagueña”, cuyo nombre fue creado

por Vitillo Abalos de los recordados Hermanos Abalos.
Por la Chacarerata pasaron cantores populares como Shalo Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique Ponce, Rodolfo Maldonado (actualmente en La Clave Santiagueña) y el lema antes de cada concierto era “Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene a la Chacarerata”.
Obras: A mi canasto de mimbre (con Sergio Desiderio Pérez)- Bailen, bailen chacarera (con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado) - Ciudad de Añatuya (con Victorio Russo) - De las trincheras (con Sergio Desiderio Pérez) - La polca del violín (con Victorio Russo) - Pa los fleteros (con Héctor A. Paz) - Por tu ausencia (con Sergio Desiderio Pérez) - Que pin que pan (con Eduardo German Gómez).





1941 - Nace Dante Aníbal "Tito" Segura, en el barrio de Villa Amalia, San Miguel de Tucumán. Cantautor, guitarrista y compositor.
En su carrera escribió más de 300 canciones y se consagró en el festival de Cosquín, y en escenarios de todo el país.
Vivió mucho en Buenos Aires y en Mar del Plata esta última ciudad le dedico la obra que lo hizo más famoso, titulada: “Zamba de amor y mar”.

Obras: Allá en las Orcadas (con Otero Wilson) - Alto de la lechuza - América nos ve - Aquel tiempo mío (con Pedro Favini) - Bahía y el mar (con Otero Wilson) - bandera de azúcar (con Miguel López) - Casa de Tucumán (con Miguel López) - Catamarca me conoce (con Carlos Bazán) - Con el alma por Santiago - Corazón de limón (con Pedro Favini y Oscar Valles) - Chupar y cantar (con Pedro Favini) - Elegía al amor -Entre cerro y mar - Eres novia del cantor (con Pedro Favini) - Felina Mercedes Luna - Hilachita del Norte (con Otero Wilson) - Los duendes de la reconquista (con Antonio Tarrago Ros) - Mi casi tonada - Milonga para pensar - Negrito santiagueño - Pal zafrero golondrina (con Miguel López) - Por un ratito - Quien no conozca mi tierra (con Pedro Favini) - Tucumaneando - Un adiós a Pablo (con Wilson Otero) - Sueño de un niño tren (con Pedro Favini) - Zamba de amor y mar, entre otras.




1956 - Nace Carlos Oscar Carabajal Correa, en la Ciudad de La Banda, Provincia de Santiago del Estero. Reconocido por su seudónimo artístico "Peteco" Carabajal. Cantor, compositor y como músico ejecuta, violín, guitarra, bajo eléctrico, percusión y quena.
Hijo de Carlos Carabajal, el "Padre de la chacarera".
En 1974 junto a su primo Roberto Carabajal y Shalo Leguizamón, conformaron el Santiago Trio.
En 1975 paso a integrar las filas del dinástico conjunto folklórico familiar “Los Carabajal”.
En 1985 participa de MPA (Músicos Populares Argentinos), con el Chango Farías Gomes, Jacinto Piedra, Verónica Condomí y el Mono Izaurralde
En 1988 formo Los Santiagueños, con Jacinto Piedra y Juan Saavedra.
En 1991 comienza su carrera solista con la edición del disco "Encuentros".
En 2004 participa de La Juntada junto a Raly

Barrionuevo y Dúo Coplanacu.
Obras: A Don Ponciano Luna (con Carlos Carabajal) - Aldeas - Arde la vida - Bajo la sombra de un árbol - Borrando fronteras - Camino al amor (con Pablo Trullenque) - Cien años de chacarera - Como arbolito en otoño - Como pájaros en el aire - Desde el Puente Carretero (con Carlos Carabajal) - Digo la mazamorra (de Antonio Esteban Agüero) - Donde estará la estrella azul - Donde ha quedado el cielo - El bailarín de los montes - El campo te está esperando (con Carlos Carabajal) - El coyuyo y la tortuga (con Pablo Trullenque) - El embrujo de mi tierra (con Carlos Carabajal) - El Indio Froilán - El viajero - Encuentro - Fortuna, fama y poder - Fueguito de la mañana - Kayna cunan (con Ica Novo) - La canción del brujito - La gracia se presentaba - Tei vuelto a ver (con Cuti Carabajal) - La mesa (con Juan Carlos Carabajal) - La trampa - Los indios de ahora (con Ica Novo) - Luz de amor (con Roberto Ternan) - Mensaje de sol - Mi abuela bailo la zamba (con Carlos Carabajal) - Mi abuelo tenía un violín (con Carlos Carabajal) - Mil guitarras mil estrellas (con Víctor Heredia) - Movimientos del amor (con Ica Novo) - Para el que ande más lejos (con Pablo Trullenque) - A mis viejos (con Juan y Miguel Simón) - Parece mentira (con Carlos Carabajal) - Perfume de carnaval -
San Cayetano (con Teresa Parodi) - Soy Santiagueño, Soy Chacarera - Transmisión huaucke - Volveré a Salavina, entre otras.





1965 - Nace Alberto Rolando Oviedo en la Ciudad de Junín, Provincia de Buenos Aires. Cantor, músico guitarrista y compositor.
Su relación con la música comenzó cuando animó a pedirle al conductor de un evento que se desarrollaba en Mercedes (Prov. de Buenos Aires), que lo dejara subir al escenario, que quería cantar… Y le concedieron el deseo… Y conquisto al público con su canto. Al poco tiempo, creó el grupo “Las Voces Del Plata”, con quienes hizo giras por el país. Su primer trabajo discográfico fue editado cuando el apenas tenía 15 años.
Durante la primera mitad de la década de 1980 se encontró integrando la formación de “Los Gauchos de Güemes”.

En 1988 edita su primer material discográfico como solista, titulado “Alberto Oviedo – Folklorista”.
Obras: Alma mía (con Omar Cerasuolo) – Ayer (con Carmen Guzmán) – Calles de ausencia (con Carlos Alberto Sánchez) – Colegiala (con Horacio Guarany) – Dejame en paz (con Jorge Mlikota) – El juramento (con Julio Fontana) – En el baile (con Jorge Mlikota) – Las cosas más queridas (con Carmen Guzmán) – Mi confesión (con Horacio Guarany) – Olvido fatal – Para llevarte conmigo (con Carlos Alberto Sánchez) – Pasión (con Carlos Staffa Morris) – Poema del Lunes (con Horacio Guarany) – Silbando una milonga (con Carmen Guzmán) – Tierra de sueños (con Carmen Guzmán) – Tu risa azul (con Carmen Guzmán) – Vino de locura (con Nicolás Urquiza) – Yo me deje llevar (con Horacio Guarany), entre otras.

 

Ángel D'Agostino 

Nombre real: D'Agostino, Ángel Domingo Emilio
Pianista, compositor y director
(25 mayo 1900 - 16 enero 1991)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
 
Tocó el piano desde niño, estudió en el conservatorio y desde muy joven comenzó a tocar en público con un trío, en el que participaba Juan D'Arienzo, por entonces tan joven y desconocido como él. En 1920, contratado por el Palais de Glace, formó su propia orquesta. Tocaban tango y jazz. También acompañaban películas mudas. En 1932 conoció a Ángel Vargas, con quien conformaría luego un dúo memorable. En 1934 formó una orquesta dedicada exclusivamente al tango, en la que participaron el bandoneonista Aníbal Troilo y el cantor Alberto Echagüe.
En 1940, es contratado junto al cantor Ángel Vargas por RCA Victor y se presentan en Radio El Mundo, la emisora más importante del país. D'Agostino y Vargas grabaron noventa y tres temas y, pese a la breve duración de la dupla, sus discos quedaron entre lo más excelso del tango argentino. Entre sus grabaciones se encuentran los tangos Tres esquinas, "Agua florida" y "Mano Blanca". También trabajaron en Ronda de ases, un exitoso programa que se
transmitía dos veces por semana con la participación de cuatro orquestas, inicialmente desde la sede de Radio El Mundo y luego desde el Teatro Casino, en la calle Maipú, enfrente al cabaré Marabú. Durante el período en que fue emitido tuvo también los nombres de Esquinas de mi ciudad y Casino, sin cambiar su estructura y calidad.D'Agostino continuó con otros cantores, aunque ninguno pudo superar la popularidad ni la cantidad de grabaciones que realizó Vargas. El primero fue Tino García, cantor que se mantuvo hasta el final de la trayectoria de la orquesta. Debutó con Alma de bohemio en 1947 y su última grabación fue Mi Viejo Buenos Aires en 1962. Permaneció como único cantor hasta la llegada de Rubén Cané en 1952. En tanto que García fue reemplazado brevemente por Ricardo Ruiz. Cané se fue a fines de 1954. García volvió a ser el único cantor hasta la incorporación de Roberto Alvar, quien grabó muy pocos temas. El último cantor que grabó con la orquesta fue Raúl Lavié en 1963.

Participó como intérprete en la película El canto cuenta su historia (1976)

25 de Mayo




1811
 
Inauguración de la Pirámide de Mayo 
 
Su construcción se encargó al alarife Pedro Vicente Cañete. Según un proyecto de Prilidiano Pueyrredón se la reformó, quedando en su interior la primitiva. El vaso decorativo que la remataba fue sustituido por la estatua de la Libertad, que ahora presenta.
 
 
1857
 
Se jura solemnemente la Constitución Provincial 
 
Se jura solemnemente la Constitución Provincial en todas las poblaciones de la provincia.
 
 
1948
 
Estreno en el Teatro 25 de Mayo
 
Se estrena en el Teatro 25 de Mayo La flor del aire, de Emilio A. Christensen, abogado, poeta y ensayista. Esta pieza, inspirada en una leyenda lugareña, narra el drama desatado por una fuerte pasión amorosa en el medio agreste y áspero en donde se desarrolla la acción. A la vez tensa y grata, fue constantemente reclamada y representada en gran parte de nuestra provincia por conjuntos escolares conducidos por sus propios maestros, contribuyendo así a despertar el interés escénico en el ámbito escolar. Tiene la obra un prólogo en verso, de antología.
 
 

1908
 
Se inaugura en Buenos Aires el actual edificio del Teatro Colón 
 
Uno de los más importantes teatros líricos del mundo, obra de los arquitectos Víctor Meano y Julio Dormal, con frente principal sobre la calle Libertad.

25 de Mayo de 1810

Revolución de Mayo 

Con el apoyo del Regimiento de Patricios y del pueblo, se obtiene en Buenos Aires la dimisión del Virrey Cisneros y se establece la Primera Junta de Gobierno, presidida por Cornelio Saavedra, con Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios. La revolución de mayo fue parte de un largo proceso que se inició en todo el continente americano, en las colonias que querían liberarse de la opresión imperial, estuvo inspirado en principios políticos, sociales y económicos que apuntaron a la emancipación, y a la instalación de una forma de gobierno republicana, inspirada en la soberanía popular.
La revolución de mayo marca un hito fundamental en el camino hacia la independencia del país. La libertad no se conquista nunca por un esfuerzo momentáneo. Es la obra constante de la vida ciudadana.
Sarmiento
Se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación...
Vicente López y Planes
Hijos de mayo somos saludemos con él nuestro Evangelio, Mayo es la grandeza inmaculada, gloria sin ambició, gloria del pueblo. Saludemos a Mayo, que es libertad, gloria y ejemplo, sin olvidar que a nuestros padres, para ser libres les bastó quererlo.
Martín Coronado