Powered By Blogger

viernes, 11 de octubre de 2019



11 de Octubre
 
1962 – Nace Luis Alberto Gesualdi, en la localidad de Victorica, Provincia de La Pampa. Cantor, músico, autor y compositor.
Hermano de Alfredo Eduardo. Su voz de cantor se fue forjando en lugares como: el bar “El Diablo Rojo” (que se llamaba así porque su dueño era hincha fanático del Club Independiente de Avellaneda), El club Social y Deportivo Cochicó, El “Boliche del Chino” y el patio de los Cabal.
A principios de la década de 1970, Iba cobrando forma una
nueva vertiente poético-musical, que fue alentada por las frecuentes visitas de músicos y poetas santarroseños a la localidad de Victorica. Entre ese grupo que tomo contacto con estos grandes exponentes de la música folklórica pampeana, estaban, Alfredo Gesualdi, Pedro Cabal, Agustín Borthiry, Luis Giménez, el excelente guitarrista Julio Ortiz, Mario “Negro” Dasso y entre ellos el más joven de todos, el propio Luis Gesualdi.
Integro durante muchos años el trio “Las Voces del Pueblo”, hasta que decidió comenzar su carrera como solista.
Autor de “Entre paisajes y sueños”, con música de Gustavo Allori y “Huellas del tiempo nuevo”, con música de Gustavo Ale.




Tita Merello 
 
Nombre real: Merello, Laura Ana
Cancionista y actriz.
(11 octubre 1904 - 24 diciembre 2002)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
Nace Laura Ana "Tita" Merello, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Cantante y actriz. Compositora de cuatro tangos.
Tita Merello fue criada en un orfanato pero no recibió educación formal. Desde pequeña tuvo necesidad de trabajar (en un campo), aunque para la edad de 15 años retornó a Buenos Aires. Allí hizo todo lo posible para mantenerse económicamente.
Su primer trabajo en la ciudad fue como corista en un teatro de bajo nivel de la zona portuaria, el “Teatro Bataclán”. Vale comentar que en el lenguaje lunfardo, la palabra bataclana se refiere a mujeres de mal ambiente, vedettes relegadas casi consideradas de la prostitución. Tita comenzó a cantar tango en el Teatro Bataclán. Allí comenzó esta leyenda, con su inigualable perfil arrabalero. Su estilo se caracterizó desde siempre por su especial interpretación del tango, desde lo físico hasta lo emocional.
Esta artista confesó, sin empacho alguno, que su vocación surgió más fuertemente por la necesidad de dejar la vida de miseria en la que estaba envuelta. Cuando su carrera comenzaba a tomar algo de vuelo, a sus 20 años, aprendió todo lo que necesitaba para triunfar. Desde leer y escribir hasta el arte del baile, dominando su cuerpo, que siempre tuvo una gracia y un talento notable.
Desde el ambiente mediocre y decadente de la zona portuaria, Tita Merello llegó a destacarse, superarse y ser una gran estrella del Teatro Maipo, donde estaban los espectáculos de revista más importante de Argentina.
En la segunda mitad de la década de 1920, Tita Merello grabó sus primeros discos de Tango. Y en la década siguiente demostró toda su calidad y la flexibilidad de sus talentos, convirtiéndose en periodista de la revista Voces y escribiendo letras de Tango. Incluso escribió crónicas y poemas. Muchos años más tarde, en 1972, llegaría un particular libro, una autobiografía tan singular como Tita. El libro se tituló La calle y yo.
En la mitad de su vida, Tita llegó a una encrucijada: la dictadura militar cercenó a la artista. Estuvo en lugares poco atractivos del interior del país cantando “casi a escondidas”. El regreso de la democracia le valió un resurgimiento, como a tantos otros artistas argentinos.
A sus 60 años de edad, la salud de la estrella ya no era la misma. Tita Merello se alejó de la vida pública, aunque solo en forma gráfica... Incursionó en la radiofonía, manteniendo siempre una cálida comunicación con el público que tantas satisfacciones le dio. El programa radial era un recorrido por su vida, a lo que se agregaba siempre entrevistas a otras celebridades queridas por el público argentino.
La participación de Tita Merello en el cine dejó una huella imborrable. Es que la gracia de su personalidad y sus interpretaciones fueron descollantes en aquella época. Su carrera como actriz es riquísima, no solo por el hecho de haber actuado en más de 20 películas, sino porque estuvo con las estrellas de la actuación y los directores de máxima importancia.
Películas: “Ídolos de la radio” (1934), “Así es el tango” (1936), “Don Juan Tenorio” (1948), “Filomena Marturano” (1949), “Arrabalera” (1949), “Deshonra” (1951), “Mercado de abasto” (1954), “La morocha” (1955), “Viva la vida” (1969), “La madre María” (1974), “Los miedos” (1980).
Obras: Al tango lo canto así - Decime Dios donde estas (con Bernardo Manuel Sucher) - Llamarada pasional (con Héctor Stamponi) - Muchacho rana (con Héctor Stamponi).
 

11 de Octubre


1846
 
Nacimiento de Carlos Pellegrini
 
Nace en Buenos Aires el estadista, legislador y presidente de la nación Carlos Pellegrini. Falleció el 17 de julio de 1906.



1943
 
Día del Martillero y Corredor Público
 
La instauración del 11 de octubre como Día del Martillero y Corredor Público se produjo en el año 1943, cuando se creó la Federación Argentina de Entidades de Martilleros.
 
 
2000
 
Día Nacional de la Patagonia
 
En recuerdo de ese día de 1878 en el que se promulgo la ley de creación de la gobernación del territorio de la Patagonia.

jueves, 10 de octubre de 2019

                                           
                                             10 de Octubre

1948 - Nace Juan Falú, en San Miguel de Tucumán. Guitarrista y compositor de música folklórica.
En los años sesenta y setenta fue militante de la izquierda peronista, en el peronismo de base tucumano, siendo uno de los fundadores de la Unión Nacional de Estudiantes, para después militar en las Fuerzas Armadas Peronistas.
Lucho es uno de los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina.
Actualmente vive en el barrio de Floresta de Buenos Aires.
Es sobrino de Eduardo Falú.
Es el director del ciclo musical Guitarras del Mundo, un encuentro que reúne guitarristas conocidos de todo el mundo.

Es, asimismo, uno de los dos artífices del ciclo Maestros del Alma, en el cual, junto a la pianista argentina Hilda Herrera, se homenajeó a los máximos referentes de la música folclórica argentina vivos. Entre los homenajeados por el ciclo se encuentra su amigo Pepe Núñez con quien compuso por correspondencia una parte importante de su obra cuando estuvo exiliado en Brasil, durante la dictadura argentina de 1976 a 1983 que se llevó la vida de su hermano Lucho, y de la cual él se salvó gracias a su tío Eduardo.
Es docente del Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, en la asignatura de carrera Ritmos y formas del folclore y la música ciudadana, además de colaborar en la creación de la primera Carrera Superior de Folklore y Tango de Buenos Aires.
Obras: A Los Núñez - A mi ñaña - A puro fierro (con Pepe Núñez) - Albahaca, menta y verdeo (con Obdulio Alem) - Algo muy aquí (con Jorge Marciali) - Buena yunta - Canto de agua - Chacarera tenebrosa - Confesión del viento (con Roberto Yacomuzzi) - De la raíz a la copa (con Pepe Núñez) - Donata Suarez (con Carlos Herrera) - El cauce y el agua - Gato panza arriba (con Pepe Núñez) - La antuquera - La doble tucumana - La madera (con Liliana Pané) - Laurel - Neuquén dentro del pecho (con José Ramón Mierez) - Pal Negro Chito (con Ramón Navarro) - Para el ángel de Hugo - Por lo fino y por lo grueso - Taficeña (con Rubén Ángel Cruz) - Yo soy Juan (con Jorge Marciali) - Yupanquina - Zamba del arribeño (con Néstor Soria), entre otras.



1960 - Se produce el debut artístico del grupo creado en la Ciudad de Buenos Aires, “Los Huanca Hua”. Aquella primera formación, contaba con el "Chango" Farías Gómez (Director), Pedro Farías Gómez. Hernán Figueroa Reyes, Carlos "Coco" del Franco Terrero y Guillermo Urien.
El nombre significa en quechua santiagueño Hijos de la música (huanca: música; waa hijo).

El grupo se caracterizó por su estilo vanguardista e innovador y revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo. Su estilo estuvo influenciado por el estilo de los arreglos vocales del grupo afro-estadounidense Mill Brothers y las tradiciones del folklore santiagueño transmitido a los hermanos Farías Gómez por su padre, Enrique "Tata" Farías Gómez.



1971 - Se produce una tragedia aérea que acaba con la vida de gran parte del Cuerpo de Baile estable del Teatro Colon. Fallecen Antonio Zambrana, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Margarita Fernández, Martha Raspanti, Rubén Stanga, Sara Bochkovsky y los Primeros Bailarines: Norma Fontenla y José Neglia.

Se dirigían a la ciudad de Trelew para presentarse en el Teatro Español. Después de despegar de Aeroparque, el avión se precipitó sobre aguas del Río de la Plata, cuando intentaba regresar al aeropuerto por fallas en uno de sus motores. No hubo sobrevivientes. La noticia conmocionó especialmente al ambiente artístico: el trágico accidente había truncado la vida de dos de los mejores bailarines argentinos.
En esta fecha se celebra en nuestro país el "DIA NACIONAL DE LA DANZA".


1974 – Se registra el “Candombe para José”, con letra y música de Roberto Ternan.
…”Perdóname si te digo negro José
Eres diablo pero amigo negro José
Tu futuro va conmigo negro Jos-e
Yo te digo porque se”…



Pedro Laurenz 

Nombre real: Blanco Acosta, Pedro
Bandoneonista, director y compositor
(10 octubre 1902 - 7 julio 1972)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
Pedro Láurenz, músico bandoneonista, director y compositor. Creador absoluto de una capital escuela de interpretación bandoneonistica nacida de su inconfundible temperamento de artista. A diferencia de la modalidad dulce, apagada y, por así decir, musicalmente introvertida de Pedro Maffia, la suya se perfiló desde el comienzo como una forma de ejecución vibrante, de enorme tensión emocional. La brillantez del sonido, la fuerza de ataque, fueron otros dos rasgos de primer orden en su ejecución.
Perduran como ejemplo, sus solos fraseados y magníficamente dibujados en Qué noche, Sollozos, Semametón, Vayan saliendo, Chinche bonete, Maula (con el sexteto de Julio De Caro), La beba y Milonga de mis amores (con su propia orquesta), De puro guapo (con el Quinteto Real); sus "a solo" en Gaucha, Boedo, Flores negras y De antaño (con el sexteto de Julio De Caro) y sus variaciones corridas o rascadas en Parlamento, Farolito de mi barrio, Risa loca (con el sexteto de Julio De Caro), Orgullo criollo y Poca suerte (con su propia orquesta), realizaciones suyas que han quedado como verdaderas pruebas de la imaginación musical y de la maestría interpretativa, que fueron pilares de la corriente que él promovió en el bandoneón y en la cual se nutrieron de algún modo, dos de los mayores valores que lo sucedieron en el tiempo: Aníbal Troilo y Osvaldo Ruggiero.
De esas mismas facultades surgió su obra de compositor, que proyectaron idéntica jerarquía y originalidad de concepción en todas las variedades formales y temperamentales del género: La revancha, Sin tacha, Mal de amores, De antaño, Mala junta, Esquinero, Orgullo criollo. Entre los tangos de corte milonga para orquesta: Risa loca, Berretín, Gaucha. Tuve un sueño, Coqueta, entre los tangos de línea romántica y gran vuelo melódico; Como dos extraños, Vieja amiga, 24 de agosto, entre los cantables de refinado lirismo. En conjunto esta obra, cuya calidad de invención y cuya variedad de ideas lo ubica en primerísima línea de compositores sin distinción de épocas o de estilos, debe estimarse además como precursora de las avanzadas tendencias posteriores a 1940.
Nació en Buenos Aires el 10 de octubre de 1902. Vivió la infancia en Villa Crespo. Primero estudió violín. Posteriormente, sus hermanos mayores —hijos del primer matrimonio de su madre— le despertaron el interés por el bandoneón. En este instrumento se perfeccionó en Montevideo, ciudad en la que estuvo radicado desde 1917, donde debutó profesionalmente tocando junto al pianista Luis Casanovas en el café Au Bon Jour, junto a Eduardo Arolas en el cabaret Moulin Rouge y en el ambiente de las “pensiones”.

Luego de 1920 regresó a Buenos Aires donde integró la orquesta del pianista Roberto Goyeneche, actuando con éste en las emisiones de Radio Cultura, y en La Glorieta de la calle Las Heras. En 1925, al desvincularse Luis Petrucelli del sexteto de Julio De Caro, fue requerido por éste para hacer pareja con Pedro Maffia —su ídolo—. A la par de la actuación de ambos en el referido sexteto, llevaron al disco una serie de versiones en dúo de bandoneones para la casa Víctor con los tangos Mocosita, Pura maña, La cumparsita y otros.
A partir de 1926 quedó como primer bandoneón de Julio De Caro, ingresando a su lado Armando Blasco con quien formó una de las "yuntas" de mayor entendimiento, más completas, virtuosas e importantes de todos los tiempos, registrando con la misma además algunos arreglos a dos bandoneones como Lazos de seda y Guardia vieja para la casa Brunswick. Integrando el conjunto de Julio De Caro participó de las célebres temporadas de los cines Real, Renacimiento, Select Lavalle (época en que por su iniciativa se cambió el tipo de afinación a su instrumento), en las giras por Brasil —1927— y por centros artísticos de Europa —1931— tomando parte en el rodaje de la película Luces de Buenos Aires.
En 1934, justamente con Blasco, Nieso y Sciarreta se desvinculó del compositor de Buen amigo, para formar su propia orquesta debutando en el palco del café Los 36 Billares de la calle Corrientes. Además de los músicos nombrados, Sammy Friedhental como segundo violín, Alejandro Blasco completando la fila de bandoneones y Osvaldo Pugliese (piano y arreglos) integraron esa formación inicial suya, que en tarea paralela a la del sexteto de Elvino Vardaro —que actuaba enfrente, en el Café Germinal —mantuvo con convicción, con sentido romántico de la música y con auténtico coraje artístico el culto por las manifestaciones mejor calificadas del tango, en un momento adverso, desalentador y en permanente cuesta arriba dentro del mundo del espectáculo. Alfredo Gobbi, Héctor Grané, Pedro Terrón, Mauricio Mise, César Zagnoli, José Colángelo, Fernando Suárez Paz, Rolando Gavioli, entre otros músicos de prestigio y los vocalistas Juan Carlos Casas, Héctor Farrel, Alberto Podestá, Alfredo Bermúdez y Jorge Linares, fueron algunos de sus colaboradores más destacados en su trayectoria de veinticinco años de director.

Desde 1937 tocó en Radio Stentor y registró sus versiones para el sello Victor, su primer disco —julio de 1937—: Milonga de mis amores y Enamorao. Luego fue contratado por Odeón. De las muchas excelentes interpretaciones alcanzadas en ese ciclo de su trayectoria, han de recordarse las logradas con los instrumentales Arrabal, La beba, De antaño, Boedo, Orgullo criollo, Poca suerte y con los cantables Recién, 24 de agosto, Nunca tuvo novio (vocales por Alberto Podestá), Firuletear de bandoneón (vocales por Juan Carlos Casas), Trenzas (vocales por Jorge Linares), La madrugada (vocales por Alfredo Bermúdez).

En 1960, juntamente con Horacio Salgán, Enrique Mario Francini, Ubaldo De Lio Y Rafael Ferro pasó a integrar en carácter de figura solista el Quinteto Real. Con el mismo grabó sus trabajos para Columbia y para Philips, y viajó tres veces al Japón donde tomó parte en la serie de conciertos ofrecidos por dicho quinteto.
En 1966, fue elegido juntamente con Pedro Maffia, Ciriaco Ortiz y Aníbal Troilo, para ilustrar las secuencias del corto Fueye Querido que dirigió Mauricio Berú y en el cual ejecutó su tango Esquinero, incluido en un disco Microfón de 1966 con otras versiones de su quinteto. Además de los ya nombrados compuso, en sucesivas instancias de su carrera, los tangos El rebelde (el primero, de 1924), Rechiflao, Patria mía, Siete colores, A Belisario Roldán, Es mejor perdonar, Marinera, Hoguera, El fueye de Arolas. Integró la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Directores de Orquesta y el directorio de SADAIC.  


10 de Octubre

Día de los Derechos Humanos
 
Día Nacional de la Danza
 
Se conmemora en homenaje a los bailarines pertenecientes al elenco del Teatro Colón fallecidos en la tragedia aérea del 10 de octubre de 1971, en honor a ellos se celebra esta fecha, Antonio Zambrana, Norma Fontenla, José Neglia, Carlos Schiafino, Margarita Fernández, Carlos Santamarina, Rubén Stanga, Sara Bochousky, Marta Raspanti, perdieron la vida en un vuelo a Trelew, provincia de Chubut, para presentarse en el Teatro Español de esa ciudad, pero la nave tuvo una falla en uno de sus motores momentos después de despegar de Aeroparque lo que hizo precipitar al avión en aguas del Río de la Plata.
Es de destacar que este grupo de personas habían alcanzado un grado de perfección y una popularidad nunca antes visto, empujando a la actividad en sí a la primera plana de todos los medios, con sus dos máximas figuras Norma Fontenla y José Neglia, así por todo esto y mucho más será que se los recordará cada 10 de octubre honrando el Día Nacional de la Danza.
Un año después de la tragedia se levantó un monumento en la esquina de Tucumán y Libertad de la Plaza Lavalle en la ciudad de Buenos Aires, que representa a la pareja antes mencionada, con una placa que reza lo siguiente:

Por aquí, tantas veces, pasamos.
Nos detuvimos a envolvernos de luz.
A bañarnos en el color de las frondas
a recomponer, en movimiento y en gestos,
la constante maravilla de la creación
y aquí queremos permanecer
bajo este cielo,
estos árboles.
Y esta intensidad
que no nos olvidan
Y que no olvidamos.
 
 

1856
 
Fallece Vicente Lopez y Planes
 
Fallecimiento de Vicente LOPEZ Y PLANES (1764-1856), autor de la letra del Himno Nacional Argentino. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. Nació en la ciudad de Buenos Aires.
 
 
1904
 
Inauguran el puerto de Santa Fe 
 
Durante el Gobierno del Dr. Rodolfo Freyre, se colocó la piedra fundamental del Puerto de Santa Fe.
 
 
1995
 
Día Mundial de la Salud Mental
 
En 1995 la Federación Mundial para la Salud Mental y la Organización Mundial de la Salud, OMS, instituyeron este día con el propósito de contribuir a la toma de conciencia acerca de los problemas de salud mental y a erradicar los mitos y estigmas en torno a este tema.
La OMS concentra las prioridades en enfermedades mentales que provocan un sufrimiento severo a quienes las padecen y sus familias, a la vez que representan un gasto creciente debido al número de personas afectadas: la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer, el alcoholismo, el retraso mental y la epilepsia, y es desde el año 2002 que se elige un tema específico para tratar, profundizar y debatir en esta fecha a nivel mundial.

martes, 8 de octubre de 2019



8 de Octubre
 
1972 – Nace Néstor Garnica, en Ciudad de La Banda. Provincia de Santiago del Estero. Músico violinista y compositor.
Comenzó sus estudios musicales de la mano de la profesora Alicia Pereyra en la ejecución de la guitarra a la edad de 8 años.
Paralelo a ello asistía a la academia de danzas "Agustín Carabajal", dirigido por el Profesor Roberto "Piri" Sabalza. Es así que por iniciativa del Prof. Sabalza y acompañado de un grupo de músicos adolescentes participan en el Festival de la Cumbre, en la provincia de Córdoba, llevándose el 1º Premio en Conjunto Vocal en el año 1982.
Posteriormente a los 12 años, inicio sus estudios en violín, bajo la dirección del Prof. Fernando Mattos, oriundo de la Ciudad de la Plata.
En 2003: Consagración Festival de la Salamanca, La Banda, Santiago del Estero.
En 2004: Consagración Festival Nacional de Cosquín, Córdoba.
En 2005: Consagración Festival de Doma y Folclore Jesús María, Córdoba.
Su trayectoria discográfica es amplia, ya que desde sus comienzos en la ejecución del violín acompañó a diversos artistas reconocidos en el ámbito folclórico, tales como: Los Manseros Santiagueños, Horacio Banegas, Cuti y Roberto Carabajal, La Misa Santiagueña, Juan Carlos Carabajal, Peteco Carabajal y Don Sixto Palavecino en "Los Santiagueños sean Unidos", El Chaqueño Palavecino, Los Auténticos Decadentes, Chévere (cuarteto), Mercedes Sosa en el espectáculo " Folkloristas", Los Carabajal, Jorge Rojas, entre otros.
Obras: Aromas del recuerdo (con Martin Paz) – Despierta un nuevo día (con Juan Carlos Carabajal) – Gato de la negra – La Banda – Niña de Julio (con Horacio Banegas) – Otoño gris – Tal vez así – Ya no vendrás (con Juan Carlos Carabajal), entre otras.

Alberto Mancione 
 
Nombre real: Tortora, Genaro
Bandoneonista, director y compositor
(8 octubre 1915 - 4 julio 1998)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 

De chico estudió un poco de música, lo completó con pura intuición y a los 15 años ya andaba tocando el bandoneón pero como los ingresos que le proporcionaba la música eran escasos tuvo varios empleos, incluido uno en el que debía mover y descargar las medias reses de carne en las carnicerías aprovechando que era de cuerpo robusto. En 1934 tuvo su primer empleo de músico con el bandoneonista José Figueroa y su trío, cuyo repertorio incluía no solamente tangos sino chacareras y otras obras ajenas al género. Después de tocar en Radio Mitre y hacer una gira con Figueroa pasó a la orquesta de Armando Baliotti y a continuación se incorporó un tiempo al conjunto de Roberto Firpo —donde militaban el violinista Cayetano Puglisi, el pianista Carlos García y el cantor Ignacio Murillo— y, seguidamente, por unos meses, al de José De Caro para tocar en la boite de Olivos, Las Brujas. Se incorporó a la orquesta de Edgardo Donato pero hubo un conflicto y se fueron todos los músicos.
Cuando en 1938 le ofrecieron un contrato para actuar en el Palermo Palace formó rápidamente un conjunto que bautizó Típica Armenonville y llevó como cantor a quien más adelante triunfó con el seudónimo de Floreal Ruiz. La actuación en ese local duró solamente tres meses y después, ya en 1939, Mancione formó con el bandoneonista Bernardo Álvarez la Orquesta Típica Los Dados Blancos, nombre que respondía a las camisas que usaban sus músicos con unos dados bordados en el costado izquierdo para darle un toque de fantasía, que estuvo actuando dos años. El 25 de abril de 1942 inauguró con Aníbal Troilo el cabaré Tibidabo de avenida Corrientes 1244. A la noche tocaba Troilo y a la tarde, Mancione, salvo los sábados en que era Mancione quien estaba a cargo de ambas funciones pues Troilo actuaba en bailes. En la primera formación estaban los bandoneonistas Jorge Gutiérrez, Juan Salomone y Antonio López, además de Mancione, los violinistas Doroteo Guisado, Rodolfo Fernández y Casanovas, el pianista José Cimarro, el
contrabajista Pablo Piazza y cantor Horacio Torres, quien se desvinculó a los seis meses para unirse al conjunto de Alfredo de Angelis.2​siendo reemplazado por Floreal Ruiz.
En 1949 Mancione tomó una prueba en Radio Splendid buscando al reemplazante de su cantor Alberto Carol; el postulante Justo José Deluchi, que venía de actuar en orquestas modestas, cantó Margot y fue contratado para actuar junto a Héctor Alvarado pero le buscaron un nombre artístico y eligieron Jorge Ledesma.​Debutó en el cabaré Cote D’Azur, de 25 de mayo 536 y cantó en Radio Splendid. Cuando Alvarado se desvinculó, lo sustituyó Francisco Fiorentino, ya en declinación artística.A comienzos de la década de 1950 comenzó a trabajar como artista exclusivo de Radio El Mundo y continuó durante 16 años.Ese año la orquesta estaba integrada por los bandoneonistas Ángel Domínguez, Roberto Vallejos, Antonio Longarella y Julio Menor, además de Mancione; los violinistas Francisco Mancini, David Aszenmil, Bautista Huerta y Manuel La Plaza, el pianista Francisco Orrego, el contrabajista Ítalo Bessa, el chelista Ángel Molo y los cantores Héctor Alvarado, Jorge Ledesma y Francisco Fiorentino.Actuaban en horarios centrales en los programas Estrellas a Mediodía, el Glostora Tango Club —reemplazando a Alfredo De Angelis en vacaciones— y en los bailables de los fines de semana.Se presentaron en el local bailable Montecarlo, de Corrientes y Libertad y grabaron 18 títulos para RCA Victor con Jorge Ledesma. Afines de la década de 1960 formó un cuarteto con el que se presentó en locales de los alrededores de Buenos Aires y más adelante realizó 23 presentaciones acompañando a Argentino Ledesma.No fueron muchas las obras que compuso y se recuerdan especialmente las milongas Señores, permiso, con letra de Ángel Di Rosa, Para el pueblo, con Julio Curi y las instrumentales Canyengue y tristona y Fiel milonga; entre los tangos, Dolor de huella y La luna, el cigarrillo y yo, también con letra de Di Rosa; Pobrezas, con Eugenio Majul; Lo que tú llamas amor y Yo te condeno a vivir con Julio Curi y los instrumentales F.F. dedicado a Francisco Fiorentino, Moderno, en colaboración con Roberto Vallejos y Total, en colaboración con Juan Salomone.

08 de Octubre


Día Nacional de Patrimonio Natural y Cultural Argentino
 
 
1810
 
Condecoran al Cabildo de Santa Fe
 
La Junta de Mayo ratificó el título de ,Muy Noble e Ilustre, dado al Cabildo de Santa Fe por el General Manuel Belgrano por el recibimiento y ayuda prestada a su paso para el Paraguay
 
 
1860
 
Nombran República Argentina al país
 
Mientras se encontraban por la ciudad de Paraná, en medio de la reforma constitucional de 1860, y según se había propuesto en el Pacto de San José de Flores en el año anterior, se emitiría el decreto del por entonces Presidente de la Nación Santiago Derqui que denominaría como República Argentina a nuestro País, promulgando la ley el 18 de Octubre, luego de varios idas y vueltas por la búsqueda del nombre, y con el antecedente que ya en la Constitución de 1853 aparecía enunciado así de esta forma, sumados a otros nombres, según mostraba el artículo 35:
Artículo 35: Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras Nación Argentina en la formación y sanción de las leyes.
El significado del nombre en sí proviene del latin, derivado de la palabra "argentum" que significa plata, ya que desde siglos atrás tanto al nombrar el Río de la Plata como referirse al territorio nuestro, se lo hacía destacando la presencia de la plata, y así ya se nombraba en el siglo XVI como Provincia Argentina a estos lugares o Río Argentino al mismísimo Río de la Plata. Pero sería en el territorio recientemente federalizado de la ciudad de Paraná donde el Presidente Derqui reasumía como tal, donde se decretaría el nombre de República Argentina como se llama en la actualidad nuestra patria.
 
 
 
1895
 
Nace Juan Domingo Perón
 
Nace en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, hijo de padres argentinos, con dos hermanos varones y dos medio hermanas por parte del padre, de chico con unos cinco años de edad, la familia se mudó a una estancia en las cercanías de Río Gallegos, en los alrededores de Kamesa- Aike y Coy-Aike. Unos años más tarde en 1902 se volverían a mudar, esta vez a un paraje sobre el mar llamado Cabo Raso, en la provincia de Chubut, a mitad de camino entre Trelew y Comodoro Rivadavia, más tarde vivirían en Camarones, para luego en 1904 los padres lo mandarían a vivir a Buenos Aires para vivir con su abuela en la calle San Martín 580.
Comenzó la escuela primaria en esa misma cuadra donde vivía, más luego fue pasando por distintos colegios, mientras que los estudios secundarios los recibió en el Colegio Internacional de Olivos, establecimiento de educación técnica.
Sería el 1 de marzo de 1911 con tan solo 15 años de edad, que ingresó al Colegio Militar de la Nación, dando comienzo a su carrera militar, la cual se vería acompañada por su inmensa carrera política, ya que sería elegido por tres veces presidente de la República, fue el creador y fundador de la Doctrina Justicialista, que luego con los años se denominaría justamente "Peronismo". Falleció a los 78 años de edad, en Buenos Aires, el 1 de julio de 1974 mientras se encontraba ejerciendo la presidencia de la nación.
 
 

1927
 
Fallece Ricardo Güiraldes

Muere en París Ricardo Güiraldes. Su obra cumbre, la novela poemática Don Segundo Sombra. Se ha traducido a numerosas lenguas y se la ha equiparado en importancia con el Martín Fierro. Güiraldes nació en Buenos Aires el 13 de febrero de 1886.
 


1967
 
Capturan al Che Guevara en Bolivia

El Che Guevara se encontraba ya hacía casi 11 meses en la guerrilla de Bolivia, librada al sudoeste del país, siendo el líder del Ejército en la Guerrilla de Ñancahuazú que luego sería denominado Ejército de Liberación Nacional de Bolivia y así con poco apoyo de los revolucionarios locales, fue en esta fecha que en cercanías de La Higuera, una localidad boliviana ubicada en el municipio de Pucará, departamento de Santa Cruz, se libró la batalla de la Quebrada del Yuro ó también llamada Quebrada del Churo.
De contar con poco menos de 50 hombres, como dijimos el apoyo se vio reducido con el correr de los meses, y entre desertores y guerrilleros capturados, llegó a octubre de 1967 donde tenía en sus filas apenas 17 soldados y el ejército de la dictadura militar de René Barrientos a sus espaldas, justamente el objetivo principal de la lucha del Che Guevara era poner fin a este régimen dictatorial en Bolivia.
Es en la Quebrada de Churo donde este minúsculo grupo de hombres al mando del Che Guevara serían emboscados, Guevara fue levemente herido en la pierna izquierda y capturado, junto a Simeón "Willy" Cuba, compañero del Che, según dicen, todo fue posible por información brindada por personas que meses atrás habían sabido combatir junto a el y ahora ya Guevara era trasladado a la población de La Higuera donde dos días más tarde sería fusilado por los propios soldados bolivianos, según dicen por orden de la CIA de los EEUU, disolviendose a partir de aquí y para siempre el Ejército de Liberación en Bolivia, y dejaría de existir una de las voces más oídas en cuanto a revolución refiere en latinoamérica, el Comandante Che Guevara.

lunes, 7 de octubre de 2019





7 de Octubre
 
1975 - Fallece José Ignacio "Chango" Rodríguez, en la Ciudad de Córdoba. Cantautor, músico guitarrista y poeta del canto folklórico, de origen cordobés.
Aunque como dice su chaya Chumao y cantar: ..."Mi madre riojana pura (María Rivolta), mi padre de Andalgala (Alberto Rodríguez, nacido en Andalgala, Catamarca)"...el Chango era una mezcla de provincias que confluían en un punto esencial: el amor por la música y el canto folklórico. Y ese fue su legado más glorioso, canciones destacables dentro del repertorio folklórico argentino que hacen que el Chango permanezca vivo por siempre cada vez que las entonamos...Un gigante de lo nuestro, un ídolo indiscutible, un inmortal...o simplemente El Chango Rodríguez.
Obras: Amor y juramento - Arpa india - La arrepentida - Cabeza colorada - Camino del arenal - Carlos Paz - Carnaval de la frontera - Chacarera de las Ponce - Chumao y cantar - Cosquin - De Alberdi - De mi madre - De Simoca - Del Cordobés - El mundial (con Ranulfo Rodas) - Gaviotas de puerto - Golpear de bombos - Granito de sal - Guajhojho - Jacinto Araoz - La balandra - La flor de jazmín - La gloria - La hoguera de - La mandinga - La mayor - La patrulla - La refranera - Luna de Tartagal - María a Cosquin - Mi cajita de recuerdos - Mi luna cautiva - Mi viejo Tucumán - Niña de cara morena - Noche de carnavales - Nuestra noche - Pan de vai - Para ti Córdoba - Sabor almendra - Taquirari de luna - Tata cura - Vidala de la copla - Villa de Villares - Zamba de Abril - Zamba de un chango - Zamba del ciego, entre otras.
 
 

 

“Luna cautiva”, el crimen detrás de la zamba

En 1964, cuando estaba en el pico de su carrera, José Ignacio “Chango” Rodríguez asesinó a su compadre y fue condenado a 12 años de prisión. En la cárcel se casó y compuso gran parte de su obra. En “Luna cautiva”, dedicada a su esposa, están las claves de ese crimen y de sus días de encierro. El 7 de octubre se cumplen 40 años de su muerte.


José Ignacio “Chango” Rodríguez tenía 50 años y varios discos grabados cuando tuvo que hacer un alto por un “toro mañero”. Fue la noche del 11 de diciembre de 1963, después de matar de un disparo en la cabeza al hombre que cuidaba sus caballos de carrera. Se llamaba Juan Pedro Temístocles Álvarez, le decían “Loro” y era su compadre. Esa noche festejaban el cumpleaños del hijo de Álvarez (y ahijado del Chango) en su casa de barrio Alta Córdoba. El Chango tocaba la guitarra cuando alguien lo provocó: lo acusó de ignorar a los verdaderos autores de las canciones que cantaba. Y el Chango embraveció. La familia del cantante asegura que fue un disparo accidental en medio de una riña. Los Álvarez no comparten esa versión. Para la Cámara 1° del Crimen de Córdoba fue premeditado y por eso lo condenó a 12 años de prisión.
“El toro mañero” que el Chango menciona en su zamba “Luna cautiva” es ese destino de muerte y de cárcel que le tocó vivir durante cuatro años, hasta que recibió un indulto del dictador Juan Carlos Onganía y recuperó la libertad, el 11 de septiembre de 1968. En la zamba que el Chango compuso para Lidia Haydee Bay, “La Gringa”, con quién se casó en la cárcel, están las claves del crimen y de los días de encierro.
Los “grillos enamorados” son los grilletes; el “tintinar de espuelas”, las llaves de carcelero; “el calicanto” es La Cañada (construida con canto rodado) que el Chango veía desde la ventana del pabellón 11 de la Cárcel de Encausados, dónde pasó sus dos primeros años. Una mañana de enero de 1965, en la capilla de esa vieja cárcel de barrio Güemes, se casó con su musa. “Acércate a la reja, sos la dueña de mi alma, sos mi luna cautiva que me besa y se va”, escribió en el estribillo.

El lado oscuro de la luna

El día que el Chango mató a su compadre comenzó en la casa de Gerardo López, cantante de Los Fronterizos, en Unquillo. Lidia y Rodríguez fueron juntos. “Pasaron el día cantando y tomando”, contó a Infojus Noticias Federico Racca, autor de la novela “Chango”, que reconstruyó el banquete a través del relato de sus abuelos, presentes ese día. “A la tarde la Gringa le insistía para que se fueran porque tenía una fiesta. El Chango había tomado y tenía que manejar”, dijo Racca. En su libro, el nombre de Álvarez no aparece, tampoco la versión judicial. “Preferí quedarme con el mito”, explica.
“Mi papá no había tomado una gota de alcohol porque al día siguiente tenía que ir a una peña en San Luis”, respondió por teléfono Claudia, una de las hijas del Chango. Fernando Sánchez, su marido, escribió “La historia no contada”, un libro que toma la declaración judicial de la Gringa. Así reconstruye lo que pasó aquella noche. Él también prefiere callar el nombre completo del “Loro”.
Como sea, el Chango y su esposa llegaron al cumpleaños de su ahijado acompañados de dos de sus alumnos de guitarra. En el bolsillo de la camisa el compositor llevaba 30 mil pesos que esa mañana había cobrado de la discográfica Philips, como adelanto de su próximo disco “Soy de la Docta”. Ese dinero fue clave en los sucesos de esa noche.
De acuerdo con la declaración de Lidia, su marido tocó “A la sombra de mi madre”, una zamba de Juan Carlos Carabajal y Crisóforo Juárez. Pero al momento de dar los créditos –en una guitarreada informal también eran importantes– olvidó nombrar a Juárez. “Ustedes los cantantes siempre se olvidan de los autores”, lo atizó uno de los presentes. Y el Chango, que era una brasa caliente, saltó. “Y entonces se armó el bochinche”, declaró la mujer ante la Cámara 1° del Crimen. El Chango se trenzó a golpes con varios de los invitados, hasta que finalmente el dueño de casa lo expulsó de la fiesta.
Una vez afuera, notaron que el bolsillo de la camisa estaba roto: faltaban los 30 mil pesos. En lugar de entrar de nuevo a la fiesta, la pareja fue a llevar a los alumnos del Chango y luego volvió. La sentencia de la Cámara determinó que el cantante fue hasta su casa a buscar una pistola calibre 45. De eso se valió la Cámara para considerar la premeditación. Claudia dice que el arma estaba en la guantera del auto. De regreso, Lidia entró a reclamar el dinero robado. Desde la puerta, el Chango escuchó gritos y entró blandiendo el revólver. Su familia sostiene que hizo tres tiros al aire y que en el forcejeó uno se escapó. “Me podría haber pegado a mí”, declaró Lidia. El balazo se incrustó en la cabeza del “Loro”. El hombre cayó muerto. Al otro día, el Chango se entregó en la Comisaría Tercera. “El abogado le recomendó que tomara, para atenuar el crimen, pero él no tomó nada”, comentó Claudia. Infojus Noticias intentó comunicarse con un familiar de la víctima, pero prefirieron no hablar. “Conozco otra versión totalmente distinta, que me contaron mi abuela y mi papá, que estuvieron presentes el día en que se cometió el crimen”, escribió por chat una nieta de Álvarez.
 


A orillas del sauzal

La planilla prontuarial N° 161.959 es la del Chango, condenado por homicidio simple y abuso de arma en concurso real. La causa tuvo otros imputados: Ramón Altamirano, Uladislao Delfor Vera y Dionisio Funes, por lesiones leves en riña contra el músico. Reyna Pérez de Estrada, acusada de defraudación atenuada. Ella tenía los 30 mil pesos que le faltaban a Rodríguez.
El Chango esperó el juicio en el pabellón 11 de Encausados. Una vez condenado, fue al pabellón de “Conducta” del Penal de San Martín. Mientras estuvo en Encausados, su mujer le dio forma a la Comisión por la Libertad del Chango Rodríguez, a la que adhirieron varios músicos y medios gráficos.
“Los cordobeses somos de por si el salero de América Latina. No sé si sabemos cantar o no. Pero lo hacemos con picardía”, le dijo en Encausados a un periodista de la revista Folklore. La nota esta ilustrada con una foto de Rodríguez, tocando para los presos del penal. “A la santa picardía del cuanto más avivado lo va a encontrar en el Once del Pabellón de Encausados/Para qué hacer un derroche pagando los abogados, que lindas que son las noches del preso en el Encausados”, escribió en una chacarera compuesta intramuros.
El 8 de enero de 1965 el Chango se calzó un frack negro con moño haciendo juego y se casó con Lidia en el penal. “Marcha nupcial y folklore en una prisión cordobesa”, tituló la revista Así. “Noche de bodas”, dice el epígrafe de una foto que muestra a la pareja sentada en un camastro de calabozo, brindando con dos copitas de algo que parece vino: él de camisa, con una guitarra sobre las piernas, ella de vestido floreado. De fondo, en una pequeña ventana, hay una jaula con un pájaro. Según contaba Rodríguez, era un cardenal que le regaló un preso que se estaba quedando sordo. “El viejo decía que ya no cantaba, pero era él el que no escuchaba”, decía.
Un año después, como parte de las gestiones para su liberación, Así volvió a visitar al Chango. Una foto cubre toda la portada de la revista de enero de 1966. “Hasta ahora resultaron inútiles las gestiones para su liberación o la reducción de su pena. El popular folclorista cordobés sigue componiendo y ejecutando tras las rejas”, dice la bajada. En cuatro años, Rodríguez compuso más de 70, formó grupos, se casó, pasó por dos penales. Y sufrió un infarto en cada uno. El primero, cuando se enteró de la sentencia. El segundo, cuando lo trasladaron del pabellón de “Conducta” a la celda de castigo.
El 3 de marzo de 1968, el interventor impuesto por Onganía en Córdoba, Carlos Caballero, firmó el indulto N°5030. El Chango y otros presos quedaron en libertad. “Papá era peronista de Perón, pero la dictadura asociaba el folklore a lo nacional”, dice Claudia, su hija.
Con el tiempo la obra del Chango se expandió, pero no su nombre. Él se trasformó en una especie de “maldito”. El año pasado, el Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Plan Nacional Igualdad Cultural, decidió homenajearlo, a 100 años de su nacimiento. Reunió un abanico de músicos que en los últimos tiempos reivindican su obra.
Luna Cautiva, su hit, salió de la cárcel mucho antes que su autor. El primero en tocarla en público fue Horacio Guarany, en 1967. “Un día vino a tocar a Córdoba y de paso fue a visitarlo al penal. Mi papá le mostró lo que había escrito, y él se la pidió para tocarla”, cuenta. “De nuevo estoy de vuelta, mi tropa está en la huella, arrieros musiqueros, me ayudan a llegar”, escribió en una de las estrofas. El día que salió de la cárcel vestía el mismo traje oscuro con moño que usó en su casamiento. “He sido uno más”, le dijo al periodista de Canal 10 que le preguntó cómo se sintió en la cárcel.

El Chango murió el 7 de octubre de 1975, en su casa de barrio Alberdi.

Editado Por Waldo Cebrero

* Nota publicada en infojusnoticias.gov.ar


07 de Octubre


1888

Inauguración del Hospital Mixto
 
Inauguración del Hospital Mixto. El gobernador Absalon Rojas inaugura en los lindes oeste de la ciudad capital de Santiago del Estero, el Hospital de Caridad, o Mixto.