Powered By Blogger

viernes, 14 de mayo de 2021

  

14 de Mayo

 

1915 – Nace José Antonio Saravia Toledo, en Metan Viejo, Provincia de

Salta. Cantor, músico, abogado. Apodado “El Chango”.En 1949, integro el conjunto folklórico “Los Chalchaleros”, en reemplazo de Aldo Saravia, Cabe acotar que no existía ningún parentesco con este ni con Juan Carlos Saravia.Por ese entonces se desempeñaba como profesor y secretario del Colegio nacional de Salta, donde eran alumnos el resto de los integrantes del conjunto.Permaneció en el conjunto hasta el año 1953, cuando en su reemplazo ingreso el rionegrino Ernesto Cabezas. Vale decir que fue director musical de “Los Chalchaleros” durante este periodo.

 
 
 
 
 
 
1930 - Nace Juan Carlos Saravia, en Ciudad de Salta. Cantor, guitarrista, músico y compositor.
Fundador junto a su primo Aldo Saravia, Cocho Zambrano y Carlos Franco Sosa, del conjunto folklórico salteño "Los Chalchaleros" en 1948. Su voz es la más representativa del conjunto.
De su primer matrimonio con María Susana Arias Uriburu, nacerían sus hijos: Carolina, Facundo (que sería Chalchalero junto a su padre), Santiago, Juan Carlos y Sebastián. De su matrimonio con Margarita Araoz nacería Andrés.
Obras: A Cafayate (con Polo Román) - A los Chalcha (con Facundo Saravia) - Amor y distancia (con Ernesto Cabeza) - Entierro de Jaime Dávalos (con José Ríos) - Estando lejos de  Salta (con Polo Román y Cayetano Saluzzi) - Juntando sueños (con Facundo Saravia) - Plaza 9 de Julio (con Ricardo Figueroa) - Rio Calchaquí (con Ernesto Cabeza) - Un barril con historia (con Facundo Saravia) - Zamba de los Chalchaleros (con Jaime Dávalos, Dicky Dávalos, Ernesto Cabeza y Cocho Zambrano).

 

Alfredo Gobbi

Nombre real: Gobbi, Alfredo Julio Floro
Seudónimo/s: El violín romántico del tango
Violinista, director y compositor
(14 mayo 1912 - 21 mayo 1965)
Lugar de nacimiento:
París Francia
 
 

Alfredo Gobbi nació en París, donde sus padres lo inscribieron en el Consulado del Uruguay mientras estaban allí trabajando como artistas de variedades. Su padre era Alfredo Eusebio Gobbi y su padrino de bautismo fue Ángel Villoldo. Antes de cumplir un año lo trajeron a Buenos Aires y pasó su infancia y adolescencia en el barrio porteño de Villa Ortúzar. Comenzó a estudiar piano a los seis años con el profesor Natalio Carnini, a los diez pasó a practicar con el violín y pronto se destacó por sus cualidades. Con esa edad trabajaba en su barrio como canillita y comenzó a estudiar violín en el Conservatorio Falconi de Canning y Santa Fe con el profesor Natalio Carmini. A los 13 años

debutó en un bar de Chacarita con un conjunto integrado por su amigo Orlando Goñi y el bandoneonista Domingo Triguero. En 1926 compuso su primer tango, Perro fiel, y al año siguiente actuó en la orquesta del Teatro Nuevo, dirigida por el maestro Antonio Lozzi. En 1929 cambió transitoriamente el violín por el piano para tocar en solo en las tardes del 'Metropol'. Después pasó por las orquestas de Juan Maglio Pacho, de Roberto Firpo, Tirigall, Manuel Buzón, Anselmo Aieta, Pardo, con quien estrenó su tango Desvelo, Avile y Antonio Rodio.Cuando Gobbi ingresó en la orquesta de Manuel Buzón eran pianistas Orlando Goñi y Jaime Gosis. La dejó para formar parte de otro sexteto con Aníbal Troilo y Alfredo Attadia en bandoneones, José Goñi en segundo violín y Agustín Furchi en contrabajo. Después vendrían el dúo con Osvaldo Pugliese, la orquesta de Pedro Laurenz donde fue primer violín, la de Joaquín Do Reyes, la de Balliot y en Montevideo la de Pintín Castellanos.A sus actuaciones agregaba una muy calificada producción autoral —Desvelo (1928), Mi paloma, De punta y hacha (1930) y Cavilando, El andariego (en homenaje a su padre)— que lo ubicó entre los más destacados compositores del género. En 1947 se incorpora Alberto Garralda como primer bandoneón ​Mario Demarco, Roca y Mauricio Schulman, a quien llamaban "El Buda", que más adelante tocó en la orquesta del chileno Luis Saravia, completaban la fila de bandoneones. ​A fines de 1950 se desvinculó Mario Demarco para independizarse y formar una cooperativa bajo su conducción y se lleva a Garralda, que retornó en 1953 por gestión de Jorge Maciel. Maciel se va en 1954 e ingresan los vocalistas Alfredo Del Río y Tito Landó y, en la misma época lo hacen el bandoneonista, compositor y arreglador Eduardo Rovira.5​Osvaldo Tarantino y Dino Saluzzi se agregan al conjunto en 1959. Entre los calificados músicos que pasaron por la orquesta de Alfredo Gobbi se encuentran, entre otros, los bandoneonistas Cayetano Cámara, Edelmiro D'Amario, Mario Demarco, Alberto Garralda, Osvaldo Piro, Ernesto Tito Rodríguez y Eduardo Rovira; los contrabajistas Ramón Dos Santos, Juan José Fantín, Osvaldo Monteleone , Alcides Rossi y Omar Sansone; los pianistas Lalo Benítez, Roberto Cicare, Ernesto Romero, Osvaldo Tarantino y César Zagnoli y los violinistas Hugo Baralis, Antonio Blanco, Bernardo Germino, Haroldo Gessaghi, Eduardo Salgado y Miguel Silvestre. Aunque al principio en su estilo musical se observaba similitud con el de Carlos Di Sarli, como puede comprobarse escuchando las grabaciones del tango La viruta hechas por Di Sarli en 1943 y Gobbi en 1947, terminó por afirmarse en un estilo emparentado con el de Julio de Caro. Si bien Gobbi tenía menos formación académica que de Caro, supo emplear y mejorar la mayoría de los efectos tangueros que usaba este en su violín.

Alfredo Gobbi murió en Buenos Aires el 21 de mayo de 1965. Le sobrevivió su esposa Flora Rodríguez.

 

14 de Mayo 

 

1905

 

Nacimiento de Antonio Berni

 

Nace en la ciudad de Rosario el notable pintor y dibujante Antonio Berni (1905-1981), autor de grandes óleos como Desocupados; La siesta, etc. y renovador del grabado, con sus collages entintados, que obtenía aplicando desechos de fábrica o llaves y otros elementos sobre una plancha de madera. Su sede de grabados de Juanito Laguna y Ramona Montiel fue premiada en la Bienal de Venecia en el año 1962. Berni falleció en Buenos Aires, el 13 de octubre de 1981 y es considerado uno de los grandes artistas de la pintura argentina contemporánea.

jueves, 13 de mayo de 2021

 

 
 
 
13 de Mayo

 

1990 - Fallece Dante "Tito" Segura, en San Miguel de Tucumán. Cantautor, guitarrista y compositor de origen tucumano.En su carrera escribió más de 300 canciones y se consagró en el festival de Cosquín, y en escenarios de todo el país.Vivió mucho en Buenos Aires y en Mar del Plata también. Tenía 48 años al momento de morir.Obras: Allá en las Orcadas (con Otero Wilson) - Alto de las lechuzas - América nos ve - Aquel tiempo Mío (con Pedro Favini) - Bahía y el mar (con Otero Wilson) - bandera de azúcar (con Miguel López) - Casa de Tucumán (con Miguel López) - Catamarca me conoce (con Carlos Bazán) - Con el alma por Santiago - Corazón de limón (con Pedro Favini y Oscar Valles) - Chupar y cantar (con Pedro Favini) - Elegía al amor -Entre cerro y mar - Eres novia del cantor (con Pedro Favini) - Felina Mercedes Luna - Hilachita del Norte (con Otero Wilson) - Los duendes de la reconquista (con Antonio Tarrago Ros) - Mi casi tonada - Milonga para pensar - Negrito santiagueño - Pal zafrero golondrina (con Miguel López) - Por un ratito - Quien no conozca mi tierra (con Pedro Favini) - Tucumaneando - Un adiós a Pablo (con Wilson Otero) - Sueño de un niño tren (con Pedro Favini) - Zamba de amor y mar, entre otras.


 

 


miércoles, 12 de mayo de 2021

 


12 de Mayo

 

2008 - Fallece Adolfo Abalos, en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Fue un pianista y compositor folclórico, y figura fundamental en lo que a interpretación pianística del folclore argentino se refiere.Un artista con una trayectoria muy extensa, con incontables actuaciones como solista y como integrante del grupo Los Hermanos Abalos, era el segundo en "orden de cigüeña", detrás de Machingo y delante de Roberto, Vitillo y Machaco.Obras: Agitando pañuelos (con sus hermanos) - Alhajita (con Machingo Abalos) - Añorando el pago (con sus hermanos) - Atardecer - Casas más, casas menos (con sus hermanos) -

Chacarera coplera - Chacarera del Cachi Mayo (con Machingo Abalos) - Chacarera del Miski-Mayo (con Machingo Abalos) - Chacarera del rancho (con sus hermanos) - Chacarera del sufrido (con Machingo Abalos) - Chakaymanta (con sus hermanos y Víctor Ledesma) - El gatito de Tchaikovski - El pintao (con Julián y Francisco Díaz) - Hay que hacer papa-mama (con sus hermanos) - La de los angelitos (con Julián Díaz) - La juguetona (con sus hermanos) - Juntito al fogón (con Machingo Abalos) - Chacarera del Tucu (con sus hermanos) - La Martin Güemes (con León Benaros) - Me llaman La Carbonera (con Julián Díaz) - Montonereando (con León Benaros) - Nostalgias santiagueñas (con Machingo Abalos) - Santiago-manta (con Machingo Abalos) - Santiagueño soy (con sus hermanos) - Zamba de los yuyos (con sus hermanos) - Zamba de mi pago (con sus hermanos) - Zambita pa enamorar (con sus hermanos y Salim Tahan), entre otras.

 


12 de Mayo


Día Internacional de la Enfermería


En esta fecha se recuerda que el 12 de mayo de 1811 nació en la ciudad de Florencia, Italia, Florence Nightingale, quien dedicaría su vida al cuidado de los enfermos. Formada en Inglaterra, fue la creadora de la carrera de enfermería profesional, fundando en 1860 en Londres una jerarquizada Escuela de Enfermeras. A ella se debe el sistema de hospitales de Inglaterra. Durante la guerra de Crimea (año 1884) organizó en las más duras condiciones el servicio de enfermería en el frente, lo que la convirtió en heroína popular y le posibilitó recibir de manos del rey Eduardo VII la Orden del Mérito, otorgada por primera vez a una mujer. Florence Nightingale, ejemplo de lucha y vocación solidaria, murió el 14 de agosto de 1910. Su obra perduró y adquirió gran magnitud a través del Consejo Internacional de Enfermeras; desde su sede en Ginebra, Suiza, y a través de sus 114 Asociaciones Nacionales lleva a cabo acciones de apoyo al personal de enfermería de todo el mundo.

 


martes, 11 de mayo de 2021

 


11 de Mayo

 

1905 - Fallece Ceferino Namuncurá, en Roma, Italia. Fue un joven salesiano argentino, aspirante al sacerdocio, de orígenes Mapuche. Su apellido deriva de los vocablos del idioma mapuche "Namun"=Pie y "Cura"=Piedra, "Pie de Piedra" y se utiliza para referirse a alguien firme y decidido.El motivo de su fallecimiento se debió a que contrajo tuberculosis.Después de su muerte, poco a poco la devoción popular lo fue transformando en Santo.

 

 

 

 
 
 
1984 - Nace Abel Federico Pintos (o simplemente Abel pintos), en la localidad de Ingeniero White, Partido de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Cantante y compositor.
Se crio en Cutral-Co, Provincia de Neuquén y a la edad de 7 años ya cantaba. Pero sus avances profesionales se dieron a través de una larga cadena de coincidencias: Raúl Lavie, viajó a Bahía Blanca a un programa llamado "Tango en la Bahía", donde lo escuchó cantar. Ese día, Abel tenía un cassette con algunos temas grabados e inmediatamente se lo entregó al cantante de tangos quien a su vez se lo pasó a Pity
Iñurrigarro, entonces productor de León Gieco; Pity le propone formar parte de su productora Abraxas y un contrato con Sony Music. Abel viajaría a Buenos Aires, donde conoce personalmente a León Gieco quien lo apadrina y produce su primer disco. “Para cantar he nacido” se llamó la placa que fue grabada durante el mes de Marzo en los estudios ION.
Obras: A veces pasa (con Ariel Pintos y Ángel González) - Abismo - Anclada en mis sueños - Aventura (con Ariel Pintos) - Bella flor (con Eduardo Vaillant) - Canción que acuna (con Ariel Pintos) - Cerca del mar - Crónica (con Ariel Pintos y Ángel González) - Eternidad - Filosofía viajera - La llave (con Alfredo Hernández) - La voz del olvido - Mi error - Milagro en cruz - Peregrinos (con Eduardo Vaillant) - Por si volvieras (con Jorge Rojas y Ariel Pintos) - Quien pudiera (con Ariel Pintos) - Quisiera - Reflejo real - Revolución - Sin principio ni final - Soledad - Solo canto por vos - Sueño dorado (con Ariel Pintos) - Suspiros - Todo está en vos (con Ariel Pintos y Ángel González) - Tu voz (con Ariel Pintos), entre otras.


 

11  de Mayo 


1813


Día del Himno Nacional

 
 

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como Himno a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. Pero hasta llegar a la versión que hoy conocemos, hubo idas y vueltas, discusiones y hasta una movilización popular de protesta.El 22 de julio del año 1812, a poco más de dos años de producida la llamada Revolución de Mayo, el Primer Triunvirato envió al Cabildo una nota solicitándole que se encargara de gestionar la elaboración de una imponente y majestuosa marcha patriótica o canción nacional, para que se cantara en todos los espectáculos públicos y a la que los espectadores debieran escuchar y entonar de pie, como símbolo de respeto.En cumplimiento de esa solicitud el Cabildo le encargó la tarea a uno de sus miembros, Manuel José García, quien a su vez le encomendó la redacción del texto al sacerdote, periodista y poeta Cayetano Rodríguez, personaje que luego fue diputado en el Congreso Nacional que, reunido en Tucumán, declaró la independencia el 9 de julio de 1816El fray redactó la letra del himno y el Cabildo la aprobó de inmediato, ordenando que se hagan las gestiones para musicalizarla, tarea que se le encomendó al músico español Blas Parera Morat. Elaborada la música por parte de éste, el Cabildo también la aprobó y la canción patria se estrenó el 1 de noviembre de 1812, en la sede del mismo Cabildo de Buenos Aires.Sin embargo la obra no tuvo acogida en la sociedad porteña, no tanto por la música sino por la letra. Por ello, al año siguiente, la Asamblea del Año XIII decidió reformular la canción patria, pidiéndole, por un lado al mismo fray Cayetano Rodríguez que modifique el texto original, y por otro lado encargándole la misma tarea a Alejandro Vicente López y Planes, con la idea que ambos elaboren textos por separado y luego, comparándolos, se escoja al mejor.Los dos personajes presentaron sus proyectos y finalmente la Asamblea del Año XIII seleccionó el de Vicente López, confiando nuevamente su musicalización a Blas Parera Morat, quien en esta segunda ocasión tuvo algunos reparos en cumplir con el pedido, ya que la letra del nuevo himno contenía párrafos agresivos respecto de España, y Blas Parera era justamente español. Se dice que lo invadieron las dudas durante varios días y terminó negándose a musicalizar el texto de Vicente López, lo cual fue considerado un agravio para las autoridades, las que lo habrían obligado a cumplir lo que entonces ya no era un pedido sino una orden. Ante semejante susto Blas Parera se apresuró a satisfacer el requerimiento, elaborando velozmente la nueva partitura.Cinco años después, Blas Parera decidió regresar a España, y al poco tiempo fueron tras él su esposa Facunda del Rey y su pequeño hijo. Falleció el 7 de enero de 1840, a los 63 años de edad.La nueva versión del himno nacional argentino elaborada por Vicente López, y nuevamente musicalizada por el español Blas Parera, tuvo una gran aceptación popular, aunque con los años la letra fue recortada, eliminándose versos agresivos tales como “y a sus plantas rendido un león”, “el orgullo del vil invasor”, “y con brazos robustos desgarran al ibérico altivo león” o “aquí el fiero opresor de la Patria, su cerviz orgullosa dobló”.En efecto, en julio de 1893, durante la presidencia de Luis Sáenz Peña, el ministro del Interior Lucio Vicente López, nieto del autor de la letra del himno, propuso que solo se entone la última estrofa del mismo. La propuesta no tuvo acogida, hasta que Julio Argentino Roca, durante su segunda presidencia, firmó un decreto ordenando que, en los actos oficiales, se canten solo los cuatro primeros versos, los cuatro últimos y el coro.Desde entonces los argentinos entonamos la versión recortada del himno, respecto de su original elaborado por Alejandro Vicente López y Planes.En lo relativo al aspecto musical, la historia de nuestra canción patria también tuvo sus idas y vueltas, ya que fue sufriendo arreglos de adaptación para diferentes instrumentos musicales que terminaron alejándola de la partitura original de su autor español. En este sentido la adaptación más relevante la realizó, en el año 1860, el pianista y compositor Juan Pedro de Esnaola, por encargo del Director de las Bandas Militares de entonces, otorgándole a la versión original de Blas Parera una estructura musical más orquestal, lo cual a su vez le confirió mayor grandilocuencia a nuestro himno.Sin embargo, a pesar de la popularidad que tuvo esta versión durante los sesenta y cinco años siguientes, el presidente Máximo Marcelo Torcuato de Alvear creó una comisión integrada por los compositores Floro Meliton Ugarte Rivero, Carlos López Buchardo y José André, para que elabore una versión musical definitiva del himno nacional argentino.Al realizar la tarea de investigación, la comisión encontró, en el Museo Histórico Nacional, la partitura original de Blas Parera, que hasta entonces se consideraba perdida. Sobre ella decidió efectuar un nuevo arreglo musical de nuestra canción patria, la que fue interpretada el 25 de mayo de 1927 en una función de gala del Teatro Colón. Sin embargo, aunque se suponía más acorde con la partitura original, contra esta versión se produjeron violentas reacciones, ya que algunos cuestionaban y dudaban de la autenticidad de la partitura original que supuestamente se había localizado.Inclusive la cuestión adquirió ribetes escandalosos porque durante los desfiles del 9 de julio de ese año 1927, una multitud desafió al gobierno cantando el himno frente a la Casa Rosada con la versión musical de Esnaola, provocando la consecuente represión policial. A tal punto llegó el revuelo, que el presidente Alvear dejó en suspenso la nueva versión del himno y decidió volver a la de Esnaola.Finalmente, en el año 1944, el entonces presidente militar que gobernaba la Argentina dictó el decreto 10.302 a través del cual se dispuso adoptar, como letra oficial del Himno Argentino, el texto de la canción compuesta por Vicente López, aprobada por la Asamblea del Año XIII, con la adaptación establecida en el año 1900.En cuanto a su melodía, el referido decreto adoptó la elaborada por Blas Parera, con la adaptación posterior de Juan Esnaola. Se decidió que, así, nuestra canción patria “será, en adelante, la única versión musical autorizada para ejecutarse en los actos oficiales, ceremonias públicas y privadas, por las bandas militares, policiales y municipales, y en los establecimientos de enseñanza del país”Por último, el 1 de agosto de 2002, el Congreso Nacional sancionó la ley 25.636, mediante la cual se obligó a todos los canales de televisión y radios autorizadas a funcionar, a que inicien sus programaciones con la emisión del himno nacional argentino.

* Abogado Constitucionalista y Profesor de Derecho Constitucional UBA

 

 


lunes, 10 de mayo de 2021

 


10 de Mayo

 

1932 - Nace Rodolfo Zapata, en el barrio Nueva Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires. Actor, bailarín de danzas nativas y cantante humorístico, cuyas letras se destacan por el doble sentido.A los 10 años Zapata empezó a estudiar folclore y danza. En 1946, con solo 14 años, debuta en la compañía teatral de Olinda Bozán y Francisco Álvarez.En 1949 debuta en la película "Crisol de hombres".En 1951, forma la pareja de baile "Dolores-Zapata" con la que realiza giras por Brasil.En 1957,

compone "Malambo en la noche" y lo graban Horacio Guarany y Antonio Tormo entre otros. Allí decide dejar el baile y dedicarse a componer.En 1961, junto al Chalchalero Ernesto Cabeza, compone su mayor éxito musical, titulado "La Gorda".En 1965 graba sus primeros materiales discográficos, los temas como "La Gorda", "No vamo a trabajar" y "Regalito" ya eran un éxito.En 1966 protagoniza junto a Nelly Beltrán, la película "La Gorda".Obras: Afloje mama (con Germín García) - Alegría de vivir (con Carlos Modernell) - Antes era uno por día - Arriando coplas (con Waldo Belloso) - Así son los apellidos (con Germín García) - Carnavalito del buen humor (con Manuel y Enrique Pérez) - Clodomiro y su mujer (con Juan Clímaco Barrios) - Coso y Cosa (con Germín García) - Cuando empieza el verano (con Juan C. Barrios) - Cuando tengo mucho frio (con Germín García) - Cuentos de loritos (con Félix Montesano) - Don Manolo el carpintero (con Germín García) - El agujero (con Germín García) - El apuro (con Augusto Giustozzi) - El bolazo - El futbol femenino (con Armando Cereminati) - El gordo (con Juan Pérez Corrado) - El plato volador (con Armando Cereminati) - El prode (con Germín García) - La familia (con Germín García) - En materia de gustos (con Germín García) - En una celda sombría (con Juan Clímaco Barrios) - Encuentros cercanos (con Héctor Tavella) - Escoba de quince (con Germín García) - Está muy viejo el abuelo (con Juan C. Barrios) - hay un ruido peculiar (con Germín García) - Historia de un pedazo de pizza (con Germín García) - Invente un aparato (con Domingo Barbieri) - La casita de mi amiga (con Germín García) - La dentadura postiza (con Germín García) - La gorda (con Ernesto Cabeza) - La hija de Don Zenón (con Germín García) - La mujer vista de atrás (con Germín García) - La pelusa (con Germín García) - La roncha de tu hermana (con Néstor Montalbano, Diego Capusotto y Pedro Saborido) - La vergüenza (con Armando Cereminati) - Las cosas de mi vecina (con Luis Tufani) - Malambo en la noche (con Rolando Morales) - Me resulto quinielera (con Germín García) - Melón y Melame (con Víctor Abel Giménez) - Mi hija cumple quince años - Mi novia se llama Queca (con Luis Tufani) - Mis tres vecinitas (con Bernardino Ramos) - No vamo a trabajar (con Lucrecia Muruzeta) - Norteña (con Julio Maharbiz) - Para mi hijo - Picardías de Zapata (con Germín García) - Por culpa de la tos (con Juan C. Barrios) - Por un cachito así (con Germín García) - Que lindo se pone el campo (con Germín García) - Ranchera del estornudo (con Eduardo Álvarez Menéndez) - Rosita la lavandera (con Germín García) - Sobre una tumba olvidada (con Juan C. Barrios) - Tristeza de lejanía (con Julio Maharbiz) - Tuve un lápiz japonés (con Bernardino Ramos) - Una pulgona rechoncha (con Germín García) - Viva el trabajo (con Domingo Barbieri) - Y le hicieron el trasplante (con Domingo Barbieri) - Yo traigo una adivinanza (con Luis Tufani), entre otras.

 
 
 
 
 
 
1999 – Fallece Waldemar Lagos, en Ciudad de Buenos Aires. De oficio Payador. Músico guitarrista y cantante, nacido en Libertad,
Departamento San José, Republica del Uruguay en 1935.
De extracción netamente rural, creció en la campaña junto a sus dos hermanos, Walter (guitarrista) y Luis Gerardo (poeta repentista). Sus primeras giras a la Argentina datan de 1958 aproximadamente. Por esa época, su programa "Sendas Orientales" era escuchado en ambas márgenes del Plata.
Promediando la década de 1960 se radicó definitivamente en la Argentina donde creó el programa radial "Rincón de los Payadores", irradiado por LR2 Radio Argentina, LR3 Radio Belgrano, Excélsior y posteriormente LS1 Radio Municipal.
Por los momentos negros en el Rio de la Plata en 1977, debió quedarse más de un año preso de exilio en Francia.
Sus restos descansan al lado de los de Francisco Canaro, curiosamente su coterráneo, en el cementerio de la Chacarita, Buenos Aires.
 
 
 
 
 
 
2007 - Fallece Aníbal Sampayo, en su ciudad natal Paysandú, Republica
del Uruguay. Poeta, cantante, guitarrista, arpista y compositor.
Su trascendencia fue tal, que sus temas fueron grabados por artistas de la talla de Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, Eduardo Falú, Liliana Herrero y la agrupación chilena Quilapayún entre tantos otros.
Obras: A José Martí - A Simón Bolívar - Bailongo en lo del rengo (con German Aranda) - Garzas viajeras - Peoncito del mandiocal - Rio de los pájaros, entre otras.

 

 

10 de Mayo


Día Nacional del Actor

 

A partir del año 1992, se declara el segundo lunes del mes de mayo de cada año