Powered By Blogger

viernes, 14 de septiembre de 2018







                           14 de Septiembre


1936 - Nace José Hernán Figueroa Reyes, en la Ciudad de Salta. Músico, cantante y compositor.
Nació en el seno de una familia de artistas. Su padre fue el poeta José Hernán Figueroa Aráoz y su madre la actriz y poetisa, Mariela Reyes, directora del teatro folclórico La Cacharpaya. En 1947 sus padres se separaron y él se radicó con su madre y hermano Robustiano Figueroa Reyes en San Isidro, Provincia de Buenos Aires.
Estudio abogacía en la Universidad de Buenos Aires mientras trabajaba y también aprendió a tocar guitarra.

En 1960 integró la formación original de “Los Huanca-Hua”, junto con Juan Carlos de Franco Terrero, Guillermo Urien y los hermanos "Chango" y Pedro Farías Gómez, el grupo revolucionó el modo de interpretar la música folclórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo.
En 1963 decide comenzar su carrera como solista. Formó su conjunto con Emilio "Bocha" Martínez, como primera guitarra y Hernán Rapella, como bombisto. En 1966 alcanzó su mayor éxito con la canción "El corralero" de Sergio Sauvalle, seguida por la "Zamba del Cantor enamorado" y obtuvo su “Consagración” en el Festival de Cosquin. Sus principales escenarios de actuación fueron El Palo Borracho y La Peña de Olivos, esta última era de su propiedad.
En 1967 participa en la Película "Ya tiene comisario el pueblo" Protagonizada por Niní Marshall y Ubaldo Martínez y donde también actuaba Jorge Cafrune.
Fue Director de grabaciones de CBS y tanto desde este cargo como desde su peña, supo promover a cantores de la talla de "El Chango" Nieto, María Helena, Roberto Rimoldi Fraga y "El Chino" Martínez, entre otros.
Con su primera esposa, Marta Serigna, tuvo tres varones y dos niñas (Hernán-Carina-Andrea-Martin-Gonzalo), Con la segunda esposa, Sara Blaskey, tuvo otras dos nenas (Jimena y Florencia). Siete retoños fueron los regalos que le concedió Dios y el amor.
Obras: A mi San Bernardo (con Robustiano Figueroa Reyes) - Amor en Cosquin (con Oscar Valles) - Cuando Güemes se moría (con León Benaros) - Decime que si - El combate de San Lorenzo (con Jorge Monzalve) - Niña de los naranjos (con Rodolfo Giménez) - Para guitarrear (con Eladia Blázquez) - Para Villa María (con Adalberto Otero) - Rodando coplas (con Eladia Blázquez) - Te necesita mi canción (con Luis Ramírez López) - Todita la tierra en armas (con León Benaros) - Unidos (con Oscar Valles) - Zamba de los gauchos de Güemes (con Sergio Piñero) - Zamba del cantor enamorado - Zamba del gaucho guerrero, entre otras.


1941 - Fallece Juan Bautista Bairoletto, En Carmensa o San Pedro del Atuel, Provincia de Mendoza. El ultimo "Bandido Romántico" ha sido conocido por robar a gente rica para dar a los pobres, quizá la razón por la cual se ganara su apodo de “Robin Hood Argentino” o el “Robin Hood Criollo” siendo un mito luego de su muerte, a punto tal que se lo venera como un santo.
Hay algunos gritos al amanecer. La policía en principio confunde a Bairoletto con uno de los peones. Juan se levanta de un salto, busca sus armas, y comienza el tiroteo. Hiere a uno de los oficiales. El tiroteo es intenso. Teme por la vida de su esposa e hijas. Al verse rodeado, sin salida, emprende su más
larga huida. Su más brillante escape. Un plan que seguramente más de una vez había pensado. En un momento del tiroteo, él da vuelta su arma, se apunta... y... dispara.
Su viuda Telma Ceballos relataría: “Juan se suicidó. No lo mataron, él se suicidó. Yo me levanté de la cama tras de él, protegiendo a las chicas. Veo que se pega el tiro y empieza a caer para atrás, se apoya en la pared y cae al piso. Luego, entró la policía y le tiraron ya muerto en el piso”.
Una vez más Juan Bautista Bairoletto, alias "el Pampeano", había huido. No pudieron con él sus enemigos, sedientos de sangre y venganza.
Una vez más burló el cerco y cabalgó hacia pampas infinitas, hacia espacios inconmensurables. Una vez más eligió la insolencia y la dignidad.
Murió el hombre. Nació el Mito.






Jorge Vidal 
 
Nombre real: Vidal, Orlando
Seudónimo/s: Negro
Cantor y compositor
(12 agosto 1924 - 14 septiembre 2010)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 

Vivió sus primeros años con sus padres Estanislao Vidal, oriundo de la provincia de San Luis y Damiana Lucero, nacida en la provincia de Mendoza, y tres hermanas, en el barrio porteño de Caballito y mientras cursaba la escuela primaria comenzó a estudiar canto y guitarra en el Conservatorio Marini.

Practicaba fútbol y llegó a jugar en 1942 en la quinta división del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Siguió estudios secundarios en el colegio Rivadavia y posteriormente en la Escuela Naval Militar de Río Santiago en la promoción 74 de la cual fue expulsado en 1947 al producirse una silbatina en el cine de dicho Instituto al proyectarse un noticiero con la imagen de Eva Perón.

En 1945 salió sin permiso de la Escuela Naval para presentarse en un concurso de cantores en el teatro Smart y obtuvo el primer premio, lo que impulsa su vocación de vocalista tanguero. Es así que, ya con el nombre de Jorge Vidal, en 1946 debutó formando dúo con Luis Peralta en la confitería La Paz, ubicada frente a las barrancas de Belgrano. Tuvo un gran éxito ensombrecido por el homicidio esa misma noche del propietario del lugar por una puñalada asestada por un concurrente ebrio.

Actuó más adelante en el Café Argentino, en el barrio de Chacarita, acompañado por el cuarteto de guitarras de Jaime Vila. Un salto en su carrera ocurre cuando lo escuchan los bandoneonistas de la orquesta de Osvaldo Pugliese, Osvaldo Ruggiero y Jorge Caldara, y lo recomiendan al director. Pugliese lo escucha y le propone incorporarse a su orquesta, con la que debuta en 1949 en el Racing Club de Avellaneda. En ese momento el otro cantor de la orquesta era Alberto Morán, pero nunca registraron un dúo. Con Pugliese aprendió muchas cosas, entre ellas a respetar el ritmo, y grabó ocho temas para el sello Odeon (entre ellos, Puente Alsina) antes de desvincularse, a principio de 1951.

Continuó su carrera como solista en la confitería La Armonía de la Avenida Corrientes, acompañado por las guitarras de los hermanos Remersaro, Rafael Moreno y Jaime Vila. Por otra parte, entre 1951 y 1955 grabó seis temas con la orquesta de Argentino Galván. Fue primera figura en los cabarés "Maipú Pigall" y "Casanova", donde realizaba el show central alternando con el también solista Ángel Vargas.

Vidal también actuó en Radio Splendid y Radio Belgrano e hizo apariciones en televisión. Debutó en cine con el papel protagónico en 1956 en El tango en París, junto a Olinda Bozán, Enrique Serrano, Julia Sandoval y otros importantes artistas, con dirección de Arturo S. Mom.3​En teatro trabajó en Yo soy Juan Tango (1957) y la última comedia musical de Francisco Canaro Tangolandia, con Tito Lusiardo, María Ester Gamas, Alba Solís, Beba Bidart y Juan Carlos Copes.

En 1958 viajó a los Estados Unidos y actuó en el famoso Show de Sullivan. Luego de un frustrado retorno a Argentina en 1965, volvió a Estados Unidos, donde trabajó en importantes escenarios como el Carnegie Hall, la Metropolitan Opera House, el hotel Sheraton y el Waldorf-Astoria de Nueva York, hasta 1969.

Vidal contó en un reportaje que en 1960 coprodujo el sainete de Vaccarezza: Juancito de la Ribera, ocasión en que Luis Sandrini a cargo de la puesta en escena, le aconsejó: «Cuando uno habla, tiene más valor el silencio de la pausa que el sonido de la palabra», agregando que eso lo aplicó al canto y reconoció el resultado.4​ En el mismo reportaje dijo que los temas que más éxito tuvieron fueron: Tres esperanzas, Confidencias y las milongas festivas. Los que más le gustaban al cantor eran «Pa' mí es igual», «Si se salva el pibe» y «Oración rante» pero finalmente los sacó del repertorio porque se entregaba tanto, sentía tanto la letra, que terminaba con taquicardia. Para él, el cantor más grande, fuera de discusión, fue Gardel. Luego, Oscar Alonso, Alberto Marino, el gran amigo que le dio el tango y Edmundo Rivero. La mejor orquesta, la de Aníbal Troilo, que quería a sus cantores y ponía al servicio de ellos toda la orquesta, pasando desapercibido para que ellos se lucieran.
 
 
 
 
Lolita Torres 

Nombre real: Torres, Beatriz Mariana
Cancionista y actriz
(29 marzo 1930 - 14 septiembre 2002)
Lugar de nacimiento:
Avellaneda (Buenos Aires) Argentina
 
 

Beatriz Mariana Torres Iriarte nació el 26 de marzo de 1930 (otras fuentes indican que su nacimiento ocurrió el 18 de diciembre de 1929)en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Hija del telegrafista de ferrocarril Pedro Torres y de Angélica Iriarte, desde su niñez fue llamada Lolita en la intimidad.A la edad de cinco años debutó con un cuadro musical español en el Teatro Avenida y luego,participó en múltiples festivales escolares. A los ocho años, luego de aprender varias canciones españolas, fue registrada en la Academia Gaeta de Baile y a su vez, estudió canto. En 1940, ganó un concurso organizado en Radio Splendid y fue escuchada por el actor español Manolo Perales, a quien le agradó su presentación.En 1942, luego de convencer a sus padres, fue partícipe de la obra teatral Maravillas de España, llevada a cabo en el Teatro Avenida bajo la dirección de Ramón Zarzoso.Con el permiso de un juzgado de menores, Torres comenzó a actuar. A principios de la década de 1940, realizó su primer disco simple de 78 rpm con temas como «Te lo juro» y «El gitano Jesús».Debido a sus múltiples actividades, debió abandonar la escuela y continuar sus estudios con una profesora particular. Continuamente, se presentó en estaciones de radio como Belgrano, El Mundo y Splendid y en teatros como El Tronío.
A los 14 años, incursionó como una villana en la película La danza de la fortuna (1944), dirigida por Luis Bayón Herrera y con la protagonización de Luis Sandrini y Olinda Bozán. Luego, un mes antes de que Torres cumpliera 15 años, su madre, Angélica, murió debido a una serie de hemorragias en el hígado producto de una caída (anteriormente le habían extraído el bazo).En 1946, firmó contrato con Radiotour para trabajar con Pepe Biondi, actuó en la revista Reunión de estrellas en Paraná y Corrientes, de Carlos A. Petit, y realizó presentaciones en la Isla Suárez, en Brasil.Dos años después, en 1948, tuvo su primer protagónico cinematográfico en Ritmo, sal y pimienta, que se estrenó en 1951. En aquella comedia, que contenía cuadros musicales, actuó junto a Ricardo Passano (h), quien fue el único actor que la besó en una película, ya que al padre de Torres no le agradaban ese tipo de escenas.El escritor Luis Trelles Plazaola sostuvo que la razón del éxito de aquella producción «se debió gracias a la popular Lolita Torres.»A fines de la década de 1940, ya era una figura reconocida y con gran apoyo por parte de la crítica y el público.Posteriormente, contratada por la empresa General Belgrano, intervino en diversos filmes como El mucamo de la niña (1951) y La niña de fuego (1952). Apenas finalizó su contrato con aquella compañía, los hermanos Mentasti la convocaron para que participara en La mejor del colegio (1953), con Nelly Láinez, y La edad del amor (1954), entre otras (muchas de las cuales estuvieron dirigidas por Julio Saraceni y con la actuación de Alberto Dalbes).1​ Desde 1955 a 1958 encabezó películas que fueron dirigidas principalmente a jóvenes y adolescentes: La hermosa mentira, la comedia romántica Novia para dos, Amor a primera vista, con Osvaldo Miranda, y Un novio para Laura. El redactor Nicolás Llobet expresó: «Más allá de sus virtudes artísticas, el público y sus colegas supieron reconocer en Lolita Torres a un ser humano notable.»Como cantante, Torres interpretó, por lo general, un repertorio principalmente compuesto por temas musicales españoles, de entre los que se destacan: «Cielo andaluz», «Ojos verdes», «La bien pagá», «Dulce Cataluña», «No me mires más», «Te lo juro yo», «Si vas a Calatayud», «Martirio», «Mala entraña», «Coimbra divina» o «Sevillanas del Espartero». Sobre sus interpretaciones, Miguel de Molina comentó: «Transmitía; impuso un estilo, nadie pensaba en su voz cascadita.»Durante toda su carrera musical, brindó reediciones de «Caminito» y cantó composiciones de autores como Ariel Ramírez, Eladia Blázquez, Silvio Rodríguez, Waldo de los Ríos, Charly García y Víctor Heredia, entre otros.A su vez, ofreció melodías criollas de Polo Giménez y de músicos internacionales, como Sting, cuyo tema «Fragilidad» fue interpretado por Torres. Entre otras tonadas representadas por Torres se hallan «Música en la noche» (de El fantasma de la ópera) o «Memory» (de Cats).Durante sus últimas décadas solía presentarse con Ariel Ramírez y el pianista Oscar Cardozo Ocampo. Ya en los años 1970, decidió cambiar su repertorio centrándose en el tango, uno de sus géneros preferidos; así, versionó algunos temas clásicos como «El día que me quieras», de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, y «Milonga sentimental». El escritor Roberto Blanco Pazos la definió como la «Reina absoluta del género español.»Sus últimas películas, comprendidas entre 1963 y 1973, tuvieron un modesto éxito en Argentina. Su película preferida, Cuarenta años de novios (1963), de Enrique Carreras, le permitió llevar a cabo un personaje mucho más dramático en comparación con otras caracterizaciones realizadas anteriormente. Su papel ahí significó uno de sus trabajos cinematográficos más importantes. Luego, interpretó a Laura en Pimienta, con Luis Sandrini, donde representó en una escena la canción «La Bamba», de Ritchie Valens. En la década de 1970, solo tuvo dos oportunidades para trabajar en cine; una acompañando a Elena Lucena en Joven, viuda y estanciera (1970) y otra, en Allá en el Norte (1973), filmada en la provincia de Jujuy con guiones de Luis Saslavsky y Abel Santa Cruz Adriana Puiggrós, en uno de sus libros, publicó: «Algunas películas de Lolita Torres así como de la entonces juvenil Mirtha Legrand fueron calificadas como "sólo para mayores", por ciertas "audacias" no aptas para los jóvenes, aunque "no malas"; ninguna atentaba contra los "valores tradicionales."»Con el paso de los años, su trabajo disminuyó pero aun así editó dos discos (Recital de 1977 y Hoy de 1988) y participó, junto a Charly García, en el álbum homónimo que el cantante editó en 1990, cantando «Filosofía barata y zapatos de goma». El 19 de mayo de 1992, cumplió sus «50 años con el arte» y los celebró con una imponente ceremonia llevada a cabo en el Luna Park, a la cual asistieron Charly García, León Gieco, Jaime Torres, Mercedes Sosa, Antonio Tarragó Ros, Víctor Heredia, Ariel Ramírez, Patricia Sosa, Luis Landriscina, Oscar Cardozo Ocampo, Andrés Percivale y Antonio Agri, quienes le brindaron uno de sus últimos homenajes.En agosto de 2002, fue declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por una iniciativa del diputado porteño Guillermo Oliveri, que destacó «la calidad humana y profesional de la señora Torres, que son amplias y reconocidas tanto en el ámbito nacional como en el internacional». El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Legislatura comunal y contó con la presencia del esposo de la actriz, Julio Caccia, su hijo Marcelo, Jorge Barreiro, Osvaldo Miranda, Jorge Luz, Carmen Barbieri, Santiago Bal, Mercedes Carreras y Eduardo Bergara Leumann, sin la participación de Torres, ausente por su enfermedad.

El 28 de agosto, fue ingresada en terapia intensiva a raíz de un edema pulmonar que empeoró su condición de salud.El 2 de septiembre, sufrió una crisis cardíaca por insuficiencia respiratoria agravada por su edema y la artritis reumatoidea, que la obligaron a utilizar un respirador mecánico.Falleció el 14 de septiembre de 2002 a los 72 años de un paro cardiorrespiratorio en el Hospital Español, donde se hallaba internada desde hacía tres semanas, a las 9.20 h.Sus restos fueron inhumados a las 10.30 h del día siguiente en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores del cementerio de la Chacarita, ante una gran multitud que se acercó para darle el último adiós.A su funeral, asistieron Osvaldo Miranda, Miguel Ángel Rodríguez, Jorge Barreiro, Carmen Barbieri, Santiago Bal, Pinky, Rolo Puente, entre otros. Luego de enterarse la noticia de su muerte, su esposo, Julio Caccia, sufrió una descompensación cardíaca y debió ser internado en terapia intensiva.

En 2005 la Fundación Konex le confiere un Diploma al Mérito postmortem por su larga trayectoria com cantante de pop/balada.


14 de Septiembre
 
 
1886
Fundación del Banco Hipotecario Nacional
Por Ley Nº 1804, durante la presidencia de Julio Argentino Roca.
 
 
 
1895
Nace el poeta Ezequiel Martínez Estrada
Nace en San José de la Esquina, provincia de Santa Fe, el notable ensayista, cuentista y poeta Ezequiel Martínez Estrada, uno de los grandes escritores argentinos de nuestro tiempo. Falleció en Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, el 4 de noviembre de 1964.

jueves, 13 de septiembre de 2018





                              13 de Septiembre


1943 - Nace Patricio Jiménez, en la Ciudad de Salta. Autor, cantor y compositor.Junto a Néstor "Chacho" Echeñique" conforman en 1967 el "Dúo Salteño", teniendo como característica armonías elaboradas, una novedad absoluta para la época en términos armónicos. Estaban dirigidos musicalmente por Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Luego de un paso exitoso por el Festival de Cosquin en 1969, donde obtuvieron la aprobación de la crítica y del público, la popularidad del dúo creció

rápidamente. El contrapunto que producían sus voces muy distintas creó una armonía musical que sería una característica del grupo, lo que a posteriori sería una inspiración para muchos conjuntos. Es en esta época cuando el dúo comienza a formar parte del Movimiento del Nuevo Cancionero, influenciados por artistas como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Manuel J. Castilla, interpretando canciones audaces y con fuerte compromiso social.
El dúo se separó de manera transitoria en 1992, luego de editar 8 discos. Luego de varios años de ausencia, Jiménez retornó al Dúo Salteño en 2005 y editaron 2 discos más.
Jiménez, dueño de una voz oscura, pronunciación precisa y gusto exquisito para los tiempos lentos de la zamba, participó a lo largo de su carrera de diversos conjuntos: el Quinteto Sombras, Los Cumpas y Los Cuatro de Salta, además de ofrecer numerosas presentaciones como solista en distintos escenarios de la Argentina.

Obras: El tren de Alemania (con Manuel José Castilla) - Sin ella vienen los días (con Hugo Roberto Ovalle).



1945 – Nace Eulogia Tapia, en la localidad de La Poma, Provincia de Salta. Fabulosa bagualera y coplera.
Es la musa inspiradora de “La Pomeña”, famosa zamba que cuenta la historia de una coplera en tiempos de carnaval. El autor de la letra fue Manuel J. Castilla y la música fue obra de Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Se cuenta que Eulogia tenía 18 o 19 años, cuando llego al pueblo en épocas del carnaval, se dice que fue en el boliche “La flor del pago”, que entró la Eulogia con la caja bajo el brazo y la cara llena de

harina, allí se encontró con el poeta Manuel J. Castilla y sostuvo con él un contrapunto de bagualas de la que resultó vencedora. Luego la joven salió y montando su caballo blanco volvió a su casa. También se sabe que al otro día Castilla visito a ella y su familia en su casa. Desde aquel entonces el destino nunca más volvió a reunirlos, sin embargo el poeta le dio vida eterna en sus versos para que luego el Cuchi le pusiera música a la famosa zamba.
Eulogia vive en la actualidad en un puesto de campo, apenas alejada del pueblo de La Poma, A pesar de la popularidad de su nombre las cosas no han cambiado mucho para ella. Cada mañana de verano se la puede encontrar de botas de goma y ordeñando, con la mirada de la timidez perdida en el piso de tierra, a punto de sacar unas hojas de coca de su bolsita verde, o mateando con su marido, de apellido Choque, bajo el alero de su casa de adobe.



1994 - Fallece Segundo Santiago Ayala "El Chúcaro", en Ciudad de Buenos Aires. Dibujante, bailarín de danzas nativas, zapateador, creador de coreografías gauchescas.
Estableció la Compañía de Arte Folklórico, que allá por 1953 incorporaba a Norma Viola su reconocida y legendaria compañera de trabajo de toda la vida. Esta agrupación se transformó en el Ballet Folklórico Argentino, que luego se llamó Ballet Popular

Argentino. Finalmente, en 1986, a través de un Decreto de Ley aprobado por el Congreso de la Nación se creó el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por él mismo y Norma Viola; debutaron en el Teatro Colón de Buenos Aires el 9 de Julio de 1990.
Su vida fue un reflejo de entrega y vocación hacia la danza, tanto es así, que bailó hasta los 70 años, aunque siguió dirigiendo el Ballet hasta su muerte, cinco años más tarde.
Sus restos descansan junto a los de Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado.
Horacio Guarany le escribió la zamba "Del Chúcaro" como homenaje y recordación.

13 de Septiembre
 
 
1810
 
Inauguración de la Biblioteca Pública 
 
Los hombres de la revolución de mayo tuvieron desde un primer momento, además de la preocupación por la libertad, de mejorar el nivel intelectual de la población y de extender la instrucción, hasta entonces privilegio de unos pocos. Por eso afrontaron de inmediato los problemas culturales con la mima decisión y diligencia con que hicieron frente a los económicos y militares.
Entre los que con mayor vehemencia estaban en esta posición se hallaba Mariano Moreno de ahí que con fecha 7 de septiembre de 1810, se publicó en la Gaceta, dispusiera la creación de una Biblioteca Pública casa de libros donde la concurrencia de los sabios con los que desean serlo produce una manifestación recíproca de luces y conocimientos aclara en su escrito que por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a la obra, solicita el concurso patriótico de todos. Así es que se emplaza en la "manzana de las luces" en lo que es la esquina de calle Perú y Moreno. En dos meses recibe donaciones por 30.000 pesos y 4.000 volúmenes y designa bibliotecarios a Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodriguez. Además de libros, adquirió mapas, reunió documentos, inició una sección de historia natural y comenzó una colección de monedas.
Funcionará allí en ese domicilio hasta que el Presidente Roca decide trasladarla a México 564 el día 27 de diciembre de 1901. 
 
 
1954

Día del Bibliotecario

Por gestiones realizadas ante el Ministerio de Cultura y Educación, ABGRA logró que se precisara el alcance del artículo 2 del Decreto n° 17.650/54, instituyendo el Día del Bibliotecario el 13 de septiembre de cada año.

miércoles, 12 de septiembre de 2018







                                     12 de Septiembre


1929 - Nace Carlos Carabajal, en la Ciudad de La Banda, Santiago del Estero. Cantor, músico guitarrista, autor y compositor.Quinto de doce hermanos varones del matrimonio de Doña María Luisa Paz y Francisco Rosario Carabajal. Sus primeras notas en la guitarra se las enseño su hermano Héctor. Apodado "El Padre de la chacarera".
Integro en su juventud el conjunto "Los Changos

Bandeños". También tuvo su paso por la formación de "Los Manseros Santiagueños".
Con sus hermanos Agustín y Cuti, fue miembro fundador de "Los Carabajal" en 1967, completaba esa formación Kali Carabajal que era sobrino de los tres mencionados (hijo de Enrique). Carlos permaneció en el conjunto hasta 1969, para dedicarse a su carrera solista.
Tuvo varios oficios durante su vida, en especial en su estadía en el gran Buenos Aires: albañil, hombreador de reses en frigoríficos y de bolsas en el puerto, entre otros; aunque nunca abandonó su amor por la guitarra y las coplas.
De su matrimonio con Zita Correa, nacieron cuatro hijos: Graciela - Peteco (Carlos Oscar) - Enriqueta - Demi (Raúl).
Graciela le dio una nieta: Roxana Carabajal, que creció llamándolo "papi Carlos". También tiene una nieta llamada Valeria.
Obras: A Don Ponciano Luna (con Peteco Carabajal) - A la sombra de mi mama (con Cristóforo Juárez) - A mi jetita (con Coco Díaz) - Alma Chullera (con Cristóforo Juárez) - Alma de rezabaile (con Agustín Carabajal) - Canción para un niño hachero (con Horacio Guarany) - Chacarera del bombisto (con Andrés, Antonio y Pedro Ríos) - Chacarera del patio (con Pablo Trullenque) - Chacarera del rio (con Pedro, Andrés y Antonio Ríos) - Chacarera del serenatero (con Abel Figueroa) - Ciudad madre de ciudades (con Pablo Trullenque) - Corazón atamisqueño (con Leo Dan) - De fiesta en fiesta (con Andrés, Antonio y Pedro Ríos) - De Los Lagos (con Agustín Carabajal) - Debajo del puente negro (con Pedro Evaristo Díaz) - Desde el Puente Carretero (con Peteco Carabajal) - Domingo Santiagueño - El campo te está esperando (con Peteco Carabajal) - El embrujo de mi tierra (con Peteco Carabajal) - El garganta i fierro (con Carlos Ángel Paliza) - El mimoso (con Coco Díaz) - Entra a mi hogar (con Juan Carlos Carabajal) - Entre a mi pago sin golpear (con Pablo Raúl Trullenque) - Escondido de la alabanza (con Juan José y Miguel Simón) - Fiesta del Mailín (con Leo-Dan y Cuti Carabajal) - Fiesta grande en Santiago (con Pablo Raúl Trullenque) - La Pockoy-Pacha (con Cristóforo Juárez) - Mateando con mi mama (con Cristóforo Juárez) - Mi abuela bailo la zamba (con Peteco Carabajal) - Mi abuelo tenía un violín (con Peteco Carabajal) - Parece mentira (con Peteco Carabajal) - Por la costa del Salado - Que hermoso sueño soñé (con Pablo Trullenque) - Que más se puede pedir (con Cristóforo Juárez) - Sembremos la chacarera (con Juan Carlos Carabajal) - Tata Nachi (con Cristóforo Juárez) - Y corría, corría, corría (con Leo Dan) - Y mis sueños (con Leo Dan) - Y que siga el baile (con Coco Díaz) - Zamba para un bohemio guitarrero (con Federico Marcelo Ferreyra), entre otras.


1936 – Nace Héctor Guillermo Angulo, en Sarandí, Provincia de Buenos Aires. Músico, compositor, poeta y cantor.
Triunfo con el seudónimo artístico: “Héctor del Valle”. Desde muy joven ha sido un destacado cultor de las cosas que atañen a nuestra historia y forma de ser criolla y tradicional, fruto del cual han surgido más de quinientos registros sonoros de su autoría.
Mención especial merecen sus dos recreaciones de nuestro
poema épico nacional, El Gaucho Martín Fierro de José Rafael Hernández. En la primera, colaboró en la compaginación y en la voz y la guitarra del noble y bravo Sargento Cruz con Oscar Del Cerro (Martín Fierro).
En la segunda, Del Valle con la colaboración del payador Roberto Ayrala y su par oriental José Curbelo, Rubén Barcia, Rodolfo Lemble, Rubén Moureu, Aldo Crubellier, grabando la totalidad de los versos del poema gauchesco.
Durante largos años se dedicó investigaciones históricas literarias en torno a la figura del gaucho y de la vida social en las campañas de la Frontera Sur con el indio.
Obras: A Barracas al Sur – Al pabellón argentino (con Rafael Bueno) – Anocheciendo en La Pampa (con Rafael Bueno) – Caballos en la historia – Carneando la chancha (con Luis Berho) – Como caballo e reparto (con Víctor Abel Giménez) – Como el ave solitaria (con Oscar del Cerro) – Con el lenguaje del mate – Cuando eras muchacha (con Máximo Tejada) – De pañuelo blanco (con Víctor Abel Giménez) – Despertar sureño (con Rafael Bueno) – Diablo sabe por diablo (con Oscar del Cerro) – Diez hermanos Rosales) – El cola larga – El pangare de Calfiao – El temple del diablo – Fogoneando – Gueya de tranco lerdo – Hablándole al malacara – Hijo Segundo de Martin Fierro (con Oscar del Cerro) – Homenajeando al resero – Huella de los ranqueles (con Rafael Bueno) – La blancos de Trenque Lauquen – Las quejas del capataz – Los dos tigres (con Roberto Ayrala) – Martin Fierro y los muchachos (con Oscar del Cerro) – Mi pobre canto (con Víctor Angulo) – Mil millas bonaerenses – Orgullo de domador (con Rafael Bueno) – Pampa viejo (con Víctor Di Santo) – Payada Martin Fierro y el mulato (con Oscar del Cerro) – Plata e pobre – Que antes fuera este (con Víctor Abel Giménez) – Recordara que con Cruz (con Oscar del Cerro) – Romance de una cautiva – Se ricuerda mama – Señor jinete Argentino (con Víctor Abel Giménez) – Sombras delatoras (con Julián Martin Castro) – Templando la bordona (con Oscar del Cerro) – Tiene novio mi señora – Voy al hombre, voy al hombre (con Víctor Abel Giménez) – Y no le encuentro razón – Zambita para guitarrear, entre otras.




1972 – Se registra la “Canción de Las simples cosas”. Letra: Armando Tejada Gómez y Música: César Isella.
…”Por eso muchacha
no partas ahora
soñando el regreso,
que el amor es simple,
y a las cosas simples
las devora el tiempo”…

                  

2008 – Fallece Rolando “Chivo” Valladares, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Cantor, compositor y músico guitarrista de origen tucumano.
Integró conjuntos con Miguel Ángel Trejo, Luis Alberto Peralta Luna y otros. Formó parte de un trío durante unos años con Fernando Portal y Octavio Corvalán.
Hermano de la cantante Leda Valladares.
Al momento de su deceso tenía 90 años de edad.
Obras: Amaicha - Arpa ciega (con Manuel J. Castilla) – Ay

mi amor (con Eduardo Falú) – Canción de las cantinas (con Manuel J. Castilla) – Canto a La Telesita (con José Augusto Moreno) – Coplas para la luna (con José Moreno) – Debajo del sauce solo (con Manuel J. Castilla) – Despenando (con José A. Moreno) – Este Tucumán mío – La Orellana (con Manuel Serrano Pérez) – Solo en mi rancho – Subo - Tarco de Raco – Tarco viejo – Vidala del lapacho (con Manuel J. Castilla) – Vidala del llanto – Vidala del ultimo día – Zamba del carrero (con Manuel J. Castilla) – Zamba del Romero (con Manuel J. Castilla), entre otras.


12 de Septiembre
 
 
Día de la Industria Naval 
 
 
1958
Estatuto Docente
Durante la gestión del ministro de Educación y Justicia doctor Luis R. MacKay se sanciona la Ley Nª 14.473, que establece el Estatuto del docente. 

lunes, 10 de septiembre de 2018






 
                           10 de Septiembre


1963 – Nace “El Pampa” Cruz, en la localidad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Compositor, decidor y recitador de poemas gauchescos.También anima espectáculos de jineteada.
Más allá de su capacidad de improvisación, él no se define a sí mismo como un payador.
Es acompañado en guitarras por “Los Manos Sucias”.
Fue galardonado en el 2006 con el premio “Santos

Vega de Plata”, al mejor “Autor” de música tradicional.
Obras: A la mujer del jinete - Amigazo - Consejos pa los galgueros - Cosas de jinetes – Cuando me muera – El Domingo de un jinete - El Manco de Teodolina – Gane o pierda soy galguero - Ha vuelto “El Zorro” señores - Hoy deja la jineteada – La visita del hijo - Por mi galgo el Cutralco - Yo vi llorar a un gigante (dedicado a Diego Maradona).




1976 – Nace Paola Arias, en la localidad de Rosario de la Frontera, Provincia de Salta. Cantante y compositora. Apodada “La gauchita”.
Comenzó a cantar folklore a los 11 años. Desde entonces viene trabajando intensamente. Su primer material discográfico se tituló ``La Gauchita'' (1998).
En el año 1994 egresó de Profesora Nacional de Piano. Tomó clases prácticas y técnicas de vocalización en la Universidad Nacional de Tucumán;

y en el año 1997 egresó de Intérprete Dramática en la mencionada Universidad.
Si bien la habían comparado con otras cantantes folclóricas, como Tamara Castro y Soledad, ella está en condiciones de asegurar que tiene un nombre y un estilo propios. Cuidadosa de su talento, y con total profesionalismo, tomó clases con Melania Pérez, una de las más prestigiosas cantoras populares, y también con Nora Tolaba, integrante del Coro Polifónico del teatro Colón.
Obras: Dama enamorada (con Cesar Hugo Casas) – Dejame partir (con Orlando Obejero) – Pura pasión (con Hugo Cesar Casas) – Rosario de La Frontera (con Jorge Mlikota).




1987 - Fallece Aimé Painé (Olga Elisa Painé), en Asunción, República del Paraguay. Cantante Mapuche-Argentina, que se dedicó al rescate y difusión de la música folklórica de su pueblo,
Nació en Ingeniero Huergo, Provincia de Rio Negro, el 23 de Agosto de 1943. Nieta del Lonco (cacique) mapuche Painé. Se crio en el seno de una familia de buena condición económica, estudio en el Colegio María Auxiliadora de Mar del Plata y estudio música con profesores privados.

Ella decía que esperaba impaciente la Semana Santa y Corpus Cristi para interpretar Cantos Gregorianos, que eran muy parecidos al "Taiel", tonada mapuche que la abuela paisana Domitila cantaba en Mapudungun (lengua Mapuche), el taiel era un canto despojado, tan libre y natural como religioso; era cantar la vida.
Con 29 años (1973) ingreso al Coro Polifónico Nacional, allí descubrió lo que verdaderamente significaba la música para ella. Fue, precisamente, durante un encuentro internacional de coros en Mar del Plata, donde cada país había preparado al menos una obra de música indígena o folklórica, menos el coro argentino, allí sintió consternación y humillación de pertenecer a un país que niega sus raíces. Este acontecimiento la llevó al sur a impregnarse de la espiritualidad de sus mayores, allí Aimé Painé descubrió que la música Mapuche era una verdadera atracción espiritual, que su música provenía de la experiencia de cantar en un universo de soledad en el que se encontraba su tierra natal.
Adaptó sus canciones mapuches con tintes regionalistas pero siempre utilizando el trompe, el kultrun, los cascawillas, y mencionando el uso de la trutruka y del kull-kull (salvo el primero, que fue asimilado del huinca, todos instrumentos sagrados mapuches). Cada una de las letras de sus canciones cuenta una historia de los mapuches-tehuelches, corriendo el velo al mundo y haciendo conocer siempre la filosofía natural de sus "hermanos".
En homenaje y reconocimiento a esta incansable luchadora, cada 10 de Septiembre, día de su fallecimiento, se conmemora el "DIA DE LA CULTURA MAPUCHE".
Obras: Ayún hue (lugar sagrado - con Almerinda Gomes Martins) - Fill Mapu (Toda la tierra - con Almerinda Gomes Martins) - Pregunta el gringo (con Almerinda Gomes Martins).
 







Agustín Magaldi [h] 
 
Nombre real: Magaldi [h], Agustín
Cantor, compositor y letrista
(10 septiembre 1932 - 13 marzo 1988)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 

Nació en el barrio de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires. Toda la vida llevó sobre sus espaldas el peso de ser el hijo de Agustín Magaldi, uno de los tres cantores fundacionales del tango. A los otros dos ni haría falta nombrarlos: Carlos Gardel e Ignacio Corsini.
Descender de semejante artista, sin duda, una de las voces más admiradas en la historia del género, fue una cruz de la cual no pudo desprenderse en el transcurso de toda su vida.
Como no podía ser de otro modo, su inclinación por la música y, en especial por el canto, se dio de un modo natural, casi obligado. Era común, en su ambiente
familiar, escuchar música lírica y tangos. Entre los preferidos de su padre estaban los discos de Enrico Caruso y Titta Ruffo. Además, a su casa concurrían, diariamente, guitarreros y artistas.
Comenzó a cantar desde muy pequeño, el apellido era una marca registrada. A tal punto, que actuó en Radio Belgrano siendo apenas un adolescente. A partir de entonces, comenzaron las giras y las muchas actuaciones en ciudades de la provincia de Buenos Aires.
Estudió no sólo vocalización, también música, su instrumento fue el piano. A la rutina de sus actuaciones se agregaron viajes más extensos por Sudamérica, presentaciones en televisión y varias grabaciones. Su repertorio tenía temas propios y muchos de los que cantó su padre.
Su otra afición fue el deporte, estudió la carrera de educación física y se recibió en esa disciplina. Durante un buen tiempo, trabajó de profesor en colegios secundarios y diversos clubes.
Como compositor, hizo un vals dedicado a su madre: “Madre angelical” y, más tarde, otro a su padre, “El maestro de mi vida”. Otros títulos que le pertenecen: “Inútil corazón” (vals), los tangos “Uruguaya de mi amor” y “Amor con amor se olvida”, este último en colaboración con Oscar Salazar Martínez y Héctor Barceló, la canción “Vuelvo a Moscú” y la ranchera “El pajarito”, entre otros.
Dejó en el disco más de sesenta temas, casi todos acompañado por guitarras, salvo una decena de ellos que contaron con el respaldo de una orquesta dirigida por Alberto Di Paulo.
Sus interpretaciones no tuvieron, ni por asomo, la calidad y trascendencia de las que dejó registradas su padre y, aunque fue un cantor correcto, no logró el apoyo del público. Murió muy joven de un infarto, a los 55 años. 
 
 
 
 
 

Nelly Omar 

Nombre real: Vattuone, Nilda Elvira
Cancionista y compositora
(10 septiembre 1911 - 20 diciembre 2013)
Lugar de nacimiento:
Guaminí (Buenos Aires) Argentina
 
 


Nilda Elvira Vattuone (Guaminí, 10 de septiembre de 1911 - Buenos Aires, 20 de diciembre de 2013), mejor conocida en el ámbito artístico por su seudónimo Nelly Omar, fue una cantante, actriz y compositora argentina de tango y folclore.

A pesar de que inició su carrera artística en 1924, su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, en los que se destacó por sus versiones de «Callecita mía», «Solo para ti», «Latido tras latido» e «Intriga y pasión». Se le atribuyó el apelativo de «La Gardel con polleras» por su calidad de voz y estilo interpretativo en el canto. Paralelamente desarrolló una breve carrera cinematográfica en películas como Canto de amor (1940), Melodías de América (1942) y Mi vida por la tuya (1951).1​ Mantuvo una relación sentimental con el compositor Homero Manzi, que le dedicó el tango «Malena» aunque Omar aseguró que «Sur» y «Solamente ella» también están inspirados en ella.2​

En 1955, luego de que el gobierno de Juan Domingo
Perón fuera derrocado en la Revolución Libertadora de 1955, Omar debió exiliarse y abandonar su profesión temporalmente.3​ Hacia la década de 1960 regresó de nuevo a Argentina y continuó actuando esporádicamente hasta que su carrera resurgió en los años de 1990.4​

Recibió múltiples premios y honores hacia el final de su vida, como la designación de Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1996 y Embajadora del Tango en 2010. También recibió otros premios como el Raíz en 2007, el Clarín Espectáculos en 2009 y el Pablo Podestá en 2010.
 


10 de Septiembre
 

Día del Terapista Ocupacional
 
 
1833
Muere Juan José Paso
 
 
 
1899
San Martín comunica su retiro
Todo sería una estrategia y fue así que en un intento de engañar a los Españoles, sobre todo a los hombres del ejército que aguardaba del otro lado de la Coordillera de los Andes, decide avisar a Buenos Aires que dejaba el mando a Bernardo O`Higgins, y así poder abocarse a la faena de obtener el permiso de los Indios Pehuenches, habitantes de las tierras de la región coordillerana, para poder transitar en un futuro cercano hacia Chile con su ejército.