Powered By Blogger

viernes, 13 de marzo de 2020





13 de Marzo
 
1977 – Nace José Martin Rodríguez, en Concepción del Yaguareté Corá, Provincia de Corrientes. Cantante, músico guitarrista y compositor.
En el mes de Abril del 2011, le toco reemplazar a Luis Moulin, miembro fundador del conjunto correntino “Los Alonsitos”.
Conocido popularmente como “tripa lavada”, por su característica “tez gringa”, Rodríguez, ya desde hace varios años venía trabajando con ellos en los arreglos musicales del grupo.
“Me siento muy bien, no fue fácil reemplazar a Luis, quien además es un amigo, pero me siento muy bien con Los Alonsitos”, explicó el guitarrista que debutó al “frente” en Mayo de 2011 en un recital en Buenos Aires.
Obras: Escuelerito (con Luis Moulin) – Taraguy (con Luis Moulin).







Agustín Magaldi [h] 

Nombre real: Magaldi [h], Agustín
Cantor, compositor y letrista
(10 septiembre 1932 - 13 marzo 1988)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
 
Nació en el barrio de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires. Toda la vida llevó sobre sus espaldas el peso de ser el hijo de Agustín Magaldi, uno de los tres cantores fundacionales del tango. A los otros dos ni haría falta nombrarlos: Carlos Gardel e Ignacio Corsini.

Descender de semejante artista, sin duda, una de las voces más admiradas en la historia del género, fue una cruz de la cual no pudo desprenderse en el transcurso de toda su vida.

Como no podía ser de otro modo, su inclinación por la música y, en especial por el canto, se dio de un modo natural, casi obligado. Era común, en su ambiente familiar, escuchar música lírica y tangos. Entre los preferidos de su padre estaban los discos de Enrico Caruso y Titta Ruffo. Además, a su casa concurrían, diariamente, guitarreros y artistas.

Comenzó a cantar desde muy pequeño, el apellido era una marca registrada. A tal punto, que actuó en Radio Belgrano siendo apenas un adolescente. A partir de entonces, comenzaron las giras y las muchas actuaciones en ciudades de la provincia de Buenos Aires.
Estudió no sólo vocalización, también música, su instrumento fue el piano. A la rutina de sus actuaciones se agregaron viajes más extensos por Sudamérica, presentaciones en televisión y varias grabaciones. Su repertorio tenía temas propios y muchos de los que cantó su padre.

Su otra afición fue el deporte, estudió la carrera de educación física y se recibió en esa disciplina. Durante un buen tiempo, trabajó de profesor en colegios secundarios y diversos clubes.

Como compositor, hizo un vals dedicado a su madre: “Madre angelical” y, más tarde, otro a su padre, “El maestro de mi vida”. Otros títulos que le pertenecen: “Inútil corazón” (vals), los tangos “Uruguaya de mi amor” y “Amor con amor se olvida”, este último en colaboración con Oscar Salazar Martínez y Héctor Barceló, la canción “Vuelvo a Moscú” y la ranchera “El pajarito”, entre otros.

Dejó en el disco más de sesenta temas, casi todos acompañado por guitarras, salvo una decena de ellos que contaron con el respaldo de una orquesta dirigida por Alberto Di Paulo.

Sus interpretaciones no tuvieron, ni por asomo, la calidad y trascendencia de las que dejó registradas su padre y, aunque fue un cantor correcto, no logró el apoyo del público. Murió muy joven de un infarto, a los 55 años.

jueves, 12 de marzo de 2020


                            12 de Marzo


1947 – Nace José Gerardo “Lalo” Molina, en la localidad de 25 de Mayo, Provincia de La Pampa. Músico guitarrista, cantante y compositor y es auténtico referente del folklore pampeano.
Santa Rosa (Capital de la Pampa) es su lugar de residencia actual. Desempeñándose como solista o integrando conjuntos folklóricos sobresalió como cantor que es, junto a las musicalizaciones, otra de sus formas de expresión.
Ha realizado trabajos en común con Roberto Yacomuzzi, Juan Carlos Bustriazo Ortiz y, con mayor frecuencia, con Edgar Morisoli.
Lalo musicalizó “La Huella de ida y vuelta”, ese

testimonio que va de la mano con “Milonga Baya” por toda la Argentina como marca registrada del folklore pampeano, en donde Roberto Yacomuzzi transmite las sensaciones de desarraigo y el amor a la tierra. Pero la Huella tomó el vuelo de los duendes nómades de la canción, los imaginarios personajes con credencial libre para entrar sin permiso en cualquier lugar. “Se escucha en todo el país y eso es un motivo de orgullo para mí”, dice Molina.
Integró los conjuntos “Los Ranquelinos” y “Alpatacal”.
También es autor de la música de “Epopeya del riego” (1990), con letra de Morisoli. Fue socio fundador de CoArte, cooperativa de arte ya desaparecida.
Obras: Balada (de Ricardo Nervi) – Corralera para don Julio Fetter (con Julio Domínguez) – De sal y arena - Del agua que vuelve (con Raúl Santa Juliana) – Estoy siempre de noche (con Julio Domínguez) - Guajardo (con Julio Domínguez y Naldo Labrín) - Huella de ida y vuelta (con Roberto Yacomuzzi) - La luna no se rompe (con Pablo Fernández) – La vuelta (de Edgar Morisoli) - La zamba De la nostalgia (de J.C. Bustriazo Ortiz) – Luz de memoria (de Edgar Morisoli) – Mañana de la luz (de Juan Ramón Jiménez) - Melodía sin nombre - Milonga del andar solo – Poema sin alas (de Armando Lagarejo) – Por don Paulino Ortellado (de Néstor Massolo) - Sueños y estampa del agua moza (de Edgar Morisoli) - Triunfo del chañar en flor (de Edgar Morisoli), entre otras.




1972 - Nace el reservado "El Zorro", en la localidad de Cascallares, Provincia de Buenos Aires. Un tordillo oscuro que por su cola medio blanca se ganó su nombre.
El flete comenzó a ganar fama y en 1978 se produjo el enfrentamiento por todos esperado. En el palenque lo esperaba el

gran Tucuta Schan, el mejor montador de todos los tiempos. La cosa duró poco: en el segundo salto El Zorro se lo sacó de encima. Se convirtió en "el caballo de la historia" de las jineteadas. El más fuerte, el más temido, el impar, el invicto. Aquel que "sacó volando" por arriba de su cruz a cuatro generaciones de jinetes.
Su propietario era el tropillero Omar Passarotti.
Tras haber completado 157 salidas en los campos de jineteadas, se despidió en Bragado, el 13 de Abril de 1997.




Carlos Dante 

Nombre real: Testori, Carlos Dante
Cantor y compositor
(12 marzo 1906 - 28 abril 1985)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
De familia modesta, nació en el barrio porteño de Boedo, su padre se llamaba Luis Testori y su madre María Rufino. Se inició en el canto desde muy chico en la iglesia del barrio donde además se desempeñó como monaguillo. En su adolescencia conoció en el café del barrio a los hermanos Caló, que años después tuvo por intermedio de Miguel Caló una importancia decisiva en su carrera como profesional. Trabajó de empleado en la Tienda La Piedad y luego fue modelo en la sastrería "Los 49 Auténticos".
Posiblemente su iniciación en el canto profesional haya sido en 1927 como estribillista del conjunto de Francisco Pracánico en el cine Astral, en funciones donde, entre otros cantantes, estuvo Carlos Gardel. En 1928 se incorporó a la orquesta dirigida por Miguel Caló, en la que tocaban músicos de la calidad de Anselmo Aieta, Luis Visca y Juan D’Arienzo, actuando entre otros lugares en el cine Hindú de calle Lavalle. En este mismo escenario, Dante continuó como cantante en la orquesta de Pedro Maffia que por ese entonces contaba con el violín de Elvino Vardaro y el piano de Osvaldo Pugliese. En esa época participó en sus giras por Mar del Plata, Rosario, Córdoba, además de actuar en los bailes de los clubes porteños y hacer sus primeras grabaciones en el sello Electra.​
En 1929, por gestión de Francisco Canaro, viajó como cantante de la orquesta de Rafael Canaro en una gira que duró cuatro años por las principales ciudades de a Europa. Cuando regresó en 1932, se sumó por unos meses a la orquesta de Canaro hasta que pasó a integrar la orquesta de Miguel Caló. Se desvinculó en 1936 en que, por iniciativa de Agustín Irusta formó rubro con el cantante y guitarrista Pedro Noda que recién se separaba de Agustín Magaldi.​En 1940 se separaron y es en esa época que comenzó a trabajar como empleado administrativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, empresa en la que
trabajó durante 17 años.

En 1944 Alfredo de Ángelis, que dirigía una de las orquestas más populares del momento perdió imprevistamente al cantor Floreal Ruiz que pasó a la orquesta de Aníbal Troilo en lugar de Francisco Fiorentino. De Ángelis, que tenía gran admiración por las condiciones de Dante de quien se había hecho amigo en una actuación de años antes en un teatro de Lanús, pensó en incorporarlo. Carlos Dante tenía ya 40 años, hacía años que no cantaba y tenía un trabajo como empleado de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, se rehusó hasta que De Ángelis lo convenció para actuar tres meses y debutaron el 1 de octubre de 1944 en el café Marzotto de la calle Corrientes. Tenía de compañero a Julio Martel con el cual configuraron una excelente dupla hasta 1951 en que fue remplazado –también con excelente resultado- por Oscar Larroca.
La relación artística con Alfredo de Ángelis incluyó las memorables actuaciones por Radio El Mundo en el popular programa Glostora Tango Club que inauguraron el lunes 1 de abril de 1946, a las 20 horas, un espacio de 15 minutos en el cual "El fijador del gran mundo, al alcance de todo el mundo", presentaba a su "astro exclusivo para la radiofonía argentina", y se extendió hasta 1957 en que Dante y Larroca se desvincularon de la orquesta después de una última actuación en los bailes de Carnaval del Club Provincial de Rosario. Con la orquesta de Alfredo de Ángelis, Dante grabó alrededor de ciento cuarenta canciones, entre las que deben recordarse Allá en el bajo, La brisa, Carnaval, Lunes, Melenita de oro, Mocosita, Remembranzas y Ya estamos iguales.​
Los cantores siguieron juntos un tiempo y luego Dante inició su carrera como solista, acompañado por músicos de la talla de Víctor Braña, Oscar de la Fuente, Jorge Dragone, Roberto Panssera y Aquiles Ruggero hasta su retiro a fines de diciembre de 1974, después de casi cincuenta años de recorrer los más variados escenarios acompañado por un público que le fue leal hasta su último día.
Carlos Dante falleció en Buenos Aires el 28 de abril de 1985.


12 de Marzo


1813

Día del Escudo Nacional Argentino
 
Aunque no posee una fecha de creación exacta, el Escudo Nacional de la República Argentina fue aprobado por decreto, durante la sesión del 12 de Marzo de 1813 en la Asamblea General Constituyente. El mencionado decreto se encuentra en el Archivo General de la Nación y reza una redacción en su letra donde ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mis mo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que la inscripción del Círculo sea la de: Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y los allí firmantes son el presidente de la Asamblea Tomás Antonio Valle, y el diputado Hipólito Vieytes, secretario de la misma.

El objetivo de este nuevo distintivo, además de ser un escudo de Armas, buscaba diferenciar los sellos utilizados por el gobierno del Virreinato a partir de ese momento en adelante. Es por esto que se le encomendaría al diputado de San Luis Don Agustín Donado de tamaño emprendimiento, quien le daría el trabajo a Juan de Dios Rivera Túpac, grabador y artesano del Perú, autor material de nuestra heráldica principal. Más allá de basarnos en esto, hay indicios de que días antes ya se había visto este diseño, pero no llegó nunca a saberse quien lo realizó exactamente.

Se cuenta que uno de los posibles intervinientes en crear las formas del Escudo Nacional podría haber sido Bernardo José de Monteagudo, político y abogado de Tucuman con una amplia carrera militar, y que el sello del Escudo apareció días antes de su aceptación en la Asamblea, el 22 de febrero de 1813 en una carta de ciudadanía para extranjeros, siendo la primera que aparece el mismo, otorgada ese día a Don Francisco de Paula Saubidet quien sería años más tarde el primer director del Archivo General que tuvo la Provincia de Buenos Aires, motivo por el cual suele tomarse en algunos casos el 22 de febrero como día del Escudo Nacional.

Diseño del Escudo Nacional
Descripción:

Su base está emplazada en una elipse u óvalo con su eje mayor en la vertical, a su vez dividido horizontalmente en dos mitados o campos, denominados cuarteles, siendo azul el de arriba y blanco el de abajo.
En la parte superior se encuentra un sol naciente, luego en el cuartel inferior blanco aparecen dos brazos, estrechandose de manos, sosteniendo un bastón o pica y un gorro frigio en su extremo superior.
En sus dos laterales está rodeado por una ornamentación con dos ramas de laurel que se anudan por debajo con una cinta en color celeste y blanco.

Significado del Escudo Nacional:

El óvalo dividido en dos lleva los colores que el año anterior se habrían adoptado para la enseña patria, con el azul celeste para representar la Justicia y la Lealtad, acompañado debajo por el blanco que denota la Fe y la Pureza.
El sol asomando en la parte superior, quizás en concordancia con la letra del himno que Vicente López y Planes ya tenía congeniada desde el año anterior, perpetrado en oro, apunta a la prosperidad, simbolizando el nacimiento de esta nueva nación.Ya en el campo blanco inferior, los dos antebrazos apretando su mano derecha, muestran una unión entre las Provincias del Río de la Plata, la fraternidad entre estos pueblos, sosteniendo la pica que divide simétricamente los dos cuarteles mostrando un equilibrio y compromiso entre los hombres y el gorro frigio, de origen y formas jacobino, símbolo de la Revolución Francesa, La Libertad, el arraigamiento de la soberanía popular.Por último las dos ramas de laureles simbolizando los logros y la independencia, coronando al Escudo en toda su extensión, y la cinta uniendo fraternalmente todo por debajo con los colores nacionales.
 
 

 


martes, 10 de marzo de 2020


                            10 de Marzo

1918 – Nace Rolando Amadeo “Chivo” Valladares, en San Miguel de Tucumán. Músico, autor, compositor.
Hijo de un escribano con vitalidad musical y de una madre cantante, la relación de parentesco más conocida de "El Chivo" fue la que mantuvo con su hermana Leda, quien lo introdujo en el mundo del jazz y de las innovaciones.
Cantor. Integró conjuntos con Miguel Ángel Trejo, Luis Alberto Peralta Luna y otros. Formó parte de un trío durante unos años con Fernando Portal y Octavio Corvalán. En la música y en la amistad se juntó siempre, durante unos sesenta años, con el catamarqueño radicado en Tucumán, el pianista, guitarrista, cantor, arreglador y armonizador Luis Víctor "Pato" Gentilini.

Entre actividades y oficios fue cazador, levantador de pesas, campeón de tiro, herrero, carpintero y obrero de la fábrica de neumáticos "Firestone" durante 10 años.
En Siena, Italia, premiaron la música que compuso para un film del Instituto Cinefotográfico de la Universidad de Tucumán, casa de altos estudios que en 1989 lo premió por su trayectoria creativa.
Fue declarado “Mayor Notable” en el Congreso de La Nación Argentina.
Falleció en San Miguel de Tucumán el 12 de Septiembre de 2008 los 90 años de edad.
Obras: Amaicha - Arpa ciega (con Manuel J. Castilla) – Ay mi amor (con Eduardo Falú) – Canción de las cantinas (con Manuel J. Castilla) – Canto a La Telesita (con José Augusto Moreno) – Coplas para la luna (con José Moreno) – Debajo del sauce solo (con Manuel J. Castilla) – Despenando (con José A. Moreno) – Este Tucumán mío – La Orellana (con Manuel Serrano Pérez) – Solo en mi rancho – Subo - Tarco de Raco – Tarco viejo – Vidala del lapacho (con Manuel J. Castilla) – Vidala del llanto – Vidala del ultimo día – Zamba del carrero (con Manuel J. Castilla) – Zamba del Romero (con Manuel J. Castilla), entre otras.



1920 – Nace Osvaldo Román Andino Álvarez, en la localidad de Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires. Cantor, autor, compositor, poeta, escritor y bailarín.
Pasó su adolescencia en Paso de la Patria, provincia de Corrientes.
Se profesionalizó como cantor tardíamente (1958), cuando “Negrín” Andrade expresa que lo conoció tocando el bombo junto a Mario Arnedo Gallo. Formaron un dúo que después devino trío: “Los Mandingas”, ya con el aporte vocal del “Negro”’ Abel Figueroa”.
Conformo un dúo con Alberto Merlo, tanto a nivel musical como a nivel compositivo.
Obras: Aquel estilo olvidado (con Alberto Merlo) – Capataz de arreo (con Alberto Merlo) – Chacarera del Ckari (con Agustín Carabajal) – De revés por sobre el codo (con Alberto Merlo) – Hasta tu rancho (con Alberto Merlo) – Las dos riojas (con Abel Figueroa) – Pa Dolores (con Alberto Merlo) – Pa mi la cosa es ansí (con Alberto Merlo) – Rincón de López (con Alberto Merlo) – Semblanza sureña (con Alberto Merlo) – Soldado correntino (con Eduardo Julio González), entre otras.




1927 - Nace Ramón Ayala, En Garupá, 15 kilómetros al sureste de Posadas, Provincia de Misiones. Su verdadero nombre es Ramón Gumersindo Cidade, apodado "El mensú", por una de las más famosas canciones de su autoría.
Cantautor.
Cuando era niño se mudó con su padre a Buenos Aires y a los 14 años comenzó a tocar la guitarra.
Comenzó tocando con el Mendocino Félix Dardo Palorma, luego con Rulito González y después con Damasio Esquivel, con quien debuta en Radio Rivadavia. También trabajos con Emilio Biggi, Juan Escobar, Samuel Aguayo, Mauricio Valenzuela y el

grupo musical de Margarita Palacios.
En 1960 creo el ritmo "gualambao", en compás de 12/8 con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia (ya que Misiones carece de un ritmo peculiar).
En 1976 publicó su primer disco, “El mensú”.
Obras: Alma de Lapacho - Amanecer en Misiones - Bailando el gualambao - Coplas sureñas - El cachapecero - El cosechero - El gualambao - El jangadero - El mensú (con José Vicente Cidade) - El Moncho (con Prudencio Giménez) - Mi pequeño amor - Mírame otra vez - Poema 20 (con letra del poeta Pablo Neruda) - Posadeña linda - Un día en tu vida - Ushuaia de amor - Zambita de la oración, entre otras.




1936 - Nace Alfredo Zitarrosa en Montevideo, República Oriental del Uruguay. Cantautor, poeta, escritor y periodista. Considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina.
Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne (Blanca), que con 19 años lo dio a luz en el Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, fue anotado como Alfredo Iribarne.
A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo dio a criar al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo “Pocho” Durán,

viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Álvarez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.
Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de esta, quien a la postre le diera su apellido, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa.
Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio, incursionando como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro.
Encontrándose en Perú, forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, debutó profesionalmente como cantor en 1964, exactamente el día 20 de Febrero, en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría.
Se adhirió al Frente Amplio de la izquierda uruguaya, lo que le valió el ostracismo y finalmente el exilio. Sus canciones son prohibidas en Uruguay en 1971.y más tarde en Argentina y Chile por los gobiernos dictatoriales. Vivió en Argentina, España y México desde Febrero del 76. Con el regreso de la democracia, pudo regresar a la Argentina en 1983 y un año más tarde a su país.
Obras: A José Artigas (con Carlos Bonavita) - Adagio en mi país - Chamarrita de los milicos - Diez decimas de saludo al pueblo argentino - Doña Soledad - El loco Antonio - El retobao - El violín de Becho - La coyunda - La ley de la tela de araña - Melodía larga - Milonga para una niña - No se puede - si te vas - Que pena - Stéfanie - Zamba por vos, entre otras.



1947 - Nace Stella Maris Crisci en Ciudad de Buenos Aires. Músico y Cantante con registro de soprano.
En 1964 integro el “Quinteto Sombra”.
En 1965 se convierte en fundadora de “Las Voces
Blancas” junto a Aurora Daruich (soprano) - Melania Pérez (contralto) - Jorge Semiño (tenor) -y Edgardo Gustavo Moragas (bajo).
Su carrera quedo ligada al grupo con el cual logran la Consagración y Revelación del Festival de Cosquin en 1967.
En 1972 asumió la dirección musical de “Las Voces Blancas”.
En 1985 Stella Crisci se vio afectada por una depresión que llevó a la suspensión de las presentaciones del grupo durante doce años, hasta 1997, año en el que el grupo volvió a presentarse en vivo con el espectáculo El Regreso de “Las Voces Blancas”. 




1980 – Fallece Cristóforo Juárez, en Santiago del Estero. Poeta, escritor y maestro rural de origen santiagueño.
Según palabras de su hija Alicia: “Tenía una memoria asombrosa y era observador y detallista; describía las cosas palmo a palmo a pesar del tiempo que había transcurrido. Sus años vividos en contacto con la naturaleza árida del monte santiagueño lo llevó a leer mucho y un buen día comenzó a escribir y describir aquello que sentía y vivía. Le cantó a la tierra, a los pájaros, al ulular del viento, a los niños, al amor.
Era introvertido pero su espíritu se pobló de inquietudes.
Escribió versos y pintó esa naturaleza agreste que le tocó vivir”.

Obras: A la sombra de mi mama (con Carlos Carabajal) – Achalay tierra mojada (con Pedro Luis y Antonio Ríos) – Alma chullera (con Carlos Carabajal) – Cartitas de amor (con Cuti Carabajal) – Chacarera del polear (con Juan Bautista Díaz) – Corazón de penca (con Cuti Carabajal) – Cosas del almanaque (con Álvaro Copello) – De antojo no has de morir (con Hermanos Simón) – De mi flor (con Ramón Gerez) – Estampa del mansero (con Leocadio del Carmen Torres) – Quiscaloro, quiscaloro (con Manuel Augusto Jugo) – La Pockoy Pacha (con Carlos Carabajal) – La Rubia Moreno (con Agustín Carabajal) – Mateando con mama (con Carlos Carabajal) – Pampa de Los Guanacos (con Agustín Carabajal) – Que más se puede pedir (con Carlos Carabajal) – Tata Nachi (con Carlos Carabajal), entre otras.
 


10 de Marzo


1950

Nace Pappo Napolitano 

Nace Norberto Aníbal Napolitano, más conocido como Pappo. Rockero y blusero, oriundo de La Paternal, Buenos Aires. En sus comienzos de joven, participó en los Abuelos allá por 1967, luego tocó junto a Manal, más tarde supo estar junto al grupo Conexión Nº 5, para ir finalizando la década del 60 junto a Lito Nebbia en Los Gatos.
Unos años más tarde hacia 1971 aparece Pappos Blues, banda de rock que forma él junto David Lebon en el bajo y Black Amaya con la batería, mientras que Pappo lidera con la guitarra y la voz.
Hacia fines de los 70 Pappo vivió en Europa, en Londres, momento en que la banda interrumpe su actividad, y apenas iniciada la década de 1980 se conforma Riff, banda Heavy Metal que convivió durante toda la década del 80.
A partir de 1991 y durante toda la década del 90, reaparece nuevamente Pappos Blues hasta 1999. Pappo recibió numerosos premios durante toda su carrera, 3 premios Konex y demás premios, así como llegar a ser considerado uno de los emblemas del Rock Nacional de todos los tiempos.
El Carpo se encontró con la fatalidad, a los 55 años de edad, el 24 de febrero de 2005, en las cercanías de Lujan, Provincia de Buenos Aires, cuando junto a su Harley Davidson, viajaba acompañado por otra moto donde iba su hijo con la novia, y en un momento dado se rozan en una mala maniobra, Pappo cae al asfalto y es atropellado por un vehículo que venía en dirección contraria, perdiendo Pappo instantaneamente allí la vida, aunque sigue vivo en cada rincón de la Argentina donde se respire rock.

Enrique Campos 

Nombre real: Troncone, Enrique Inocencio
Cantor
(10 marzo 1913 - 13 marzo 1970)
Lugar de nacimiento:
Montevideo Uruguay
 

Debutó usando su verdadero nombre el 6 de enero de 1936 acompañado por los guitarristas Alfredo Solís y Carlos Méndez en el Cine Helvético de la localidad de Colonia Suiza y tres meses después actuó con los guitarristas Fontela y Silva Aguilar, en el programa Caramelos surtidos por radio CX18, pasando de inmediato al elenco del periodista y productor radial Eduardo Depauli (1909-1946), quien le puso Eduardo Ruiz como su primer seudónimo. Participó en la película uruguaya Radio Candelario que se estrenó en el cine Radio City, en agosto de 1939. En enero de 1940 hizo una gira por el sur de Brasil con los guitarristas Fontela, Pizzo y Falco y al volver meses después cantó por Radio América de Motevideo.En 1941 se incorporó durante una temporada con la orquesta de Pintín Castellanos en la que, entre otros, estaban como primer violín a Alfredo Gobbi y como bandoneonista Armando Blasco. Trabajaron en Montevideo en el Palacio de la Cerveza, cabaré Tabarís y Radio Monumental.
Más adelante se incorporó al conjunto Laurenz-Casella, que dirigían el bandoneonista Félix Láurenz y el violinista Pedro Casella, una orquesta por la que pasaron prestigiosos músicos, como los pianistas Julio Tobías y Sebastián Garreta, el contrabajista Mainardi, el bandoneonista Donato Racciatti y el violinista Ramón Panedas, entre otros. Cantó en el Café Ateneo, en radioemisoras y en numerosos bailes y decidió dar un gran paso y buscar trabajo como cantor de orquesta en Buenos Aires. Inicialmente pensó en el violinista Antonio Rodio pero lo encontró Ricardo Tanturi, que conocía sus cualidades artísticas, y lo incorporó a la orquesta típica Los
Indios que dirigía porque buscaba una voz distinta en reemplazo de Alberto Castillo que acababa de independizarse y Campos tenía un estilo más melancólico y menos estridente que Castillo, sumado a una perfecta afinación.​Como en ese momento estaban actuando el cantor tanguero Ricardo Ruiz y un cantante melódico Enrique Ruiz, Tanturi lo convenció de elegir otro nombre artístico, abrió al azar la guía de teléfonos y de ahí salió el seudónimo por el que en definitiva fue conocido: Enrique Campos; su etapa con el maestro Tanturi fue sin duda la mejor de su carrera.

Debutó en su nueva orquesta en Radio El Mundo y el 4 de agosto de 1943 grabó sus primeros temas, el tango Muchachos comienza la ronda de Luis Porcell y Leopoldo Díaz Vélez y el vals Al pasar, de Raúl Iglesias y Juan Gatti. Con un repertorio propio, que no incluía temas tradicionales, Enrique Campos hizo verdaderas creaciones de algunas piezas, tales como como La uruguayita Lucía y El sueño del pibe, un tango asociado a la pasión del fútbol que fue un éxito radial y discográfico.Con Tanturi grabó 51 temas, de los cuales dos fueron a dúo con Roberto Videla, entre los que se recuerdan especialmente los tangos Buenos Aires del 40, Calla bandoneón, Calor de hogar, Cantor de barrio, Cuatro lágrimas, Esta noche al pasar, Giuseppe el zapatero, Ivón, Jirón de suburbio, Llorando la carta, Malvón, Oigo tu voz, Que nunca me falte, Recién, Si se salva el pibe y Un regalo de Reyes; la milonga Bien criolla y bien porteña y los valses Me besó y se fue y Tu vieja ventana.
En marzo de 1946 se casó y quiso disminuir el ritmo de actividad por lo cual al mes siguiente, en un baile en el Club Unión de la ciudad de Caseros actuó con la orquesta de Tanturi por última vez y emprendió una etapa como solista con acompañamiento de guitarras. En marzo de 1947 se incorporó con buena paga a la orquesta de Francisco Rotundo, un solvente empresario que contaba con el apoyo de su pareja, la excancionista y funcionaria política en el primer gobierno de Perón Juanita Larrauri.1​En ella tuvo que adaptarse al ritmo lento y acompasado de Rotundo, actuó en diversos momentos junto a Mario Pomar, que por entonces todavía usaba el nombre artístico de Mario Corrales, Floreal Ruiz y los uruguayos Carlos Roldán y Julio Sosa, y hace presentaciones en Radio Splendid, Teatro Empire y Café El Nacional de la calle Avenida Corrientes.​Más adelante formó con el bandoneonista Alfredo Calabró una orquesta que tenía como presentador al periodista Raúl Hormaza y que grabó un solo disco que sobre matrices argentinas fue reproducido por la discográfica Sondor en Montevideo. En la orquesta revistaban, además de los directores, el pianista Sebastián Garreta, los bandoneonistas Roberto Pansera, Caruso y López, los violinistas Raúl Domínguez, Lijó y Mosca y el contrabajista Norberto Samonta. En 1950 encabezó con su colega y amigo Juan Carlos Miranda un conjunto de muy corta duración porque retornó a la orquesta de Rotundo para reemplazar a Carlos Roldán teniendo como compañero a Floreal Ruiz.
Con Rotundo grabó con el tango Llorando la carta de Juan Fulginitti el 10 de agosto de 1951 y en diciembre a dúo con Floreal Ruiz su antológica interpretación del famoso vals El viejo vals de Charlo y José González Castillo. Se desvinculó por segunda vez de Rotundo en octubre de 1952 y poco después se incorporó a la orquesta de Roberto Caló, que contaba con músicos de la talla del pianista Osvaldo Tarantino, el violinista Leo Lipesker y el bandoneonista Ernesto Franco y a los dos años se separó para retornar con Rotundo por tercera vez. La orquesta contaba con Luis Stazo como arreglista y primer bandoneón y con el cantor Ricardo Argentino, luego sustituido por Alfredo Del Río.
En 1957 Rotundo disolvió la orquesta y Campos organizó un quinteto dirigido por el pianista Dante De Simone para luego formar rubro con la cantante Elena Maida en un conjunto cuyos arreglos eran realizados por Dante Smurra. A esta altura sus actividades comerciales en un próspero negocio de venta de flores en el barrio de Belgrano hacen que sus actuaciones se vayan espaciando.1​En 1962 intervino en un programa especial de Canal 4 en Montevideo, acompañado por el conjunto de Edelmiro D'Amario y después cantó en Radio Splendid de Buenos Aires en la orquesta de Graciano Gómez. En 1965 actuó en Radio El Mundo acompañado por la orquesta de Dante Smurra, en 1969 comenzó a grabar como solista en la discográfica Magenta, incluso cayendo en la cursilería como reemplazar por Maradona)( En la versión última que graba para Magenta, sustituye los nombres de Baldonero, Martino y Boyé por Fischer Perfumo y Rattín, Maradona tenía 10 años cuando muere Campos) la mención de Emilio Baldonedo (famoso crack de Huracán) en la letra de El sueño del pibe original de Reinaldo Yiso. También cantó en el programa de Miguel Ángel Manzi en la televisión uruguaya, en el local El farolito, de Villa Crespo, y actuó como jurado para el Concurso de Tangos de La Falda en la provincia de Córdoba.
Algunas de sus obras como compositor y autor son el candombe Dale Negra, el vals Te estoy agradecido y los tangos Aunque me llame papá, Buenos Aires del cuarenta, Dale Artime, Del potrero, Esclavas y reinas, Para el final y Pero quisiera encontrarte, todos con letras de Jorge Moreira y el tango Conformate con ser buena, con Juan Fulginitti y el vals Por qué no estás tú, con Julio Jorge Nelson.
Enrique Campos falleció en Buenos Aires, Argentina, el 13 de marzo de 1970.

lunes, 9 de marzo de 2020


09 de Marzo



1811

El Tambor de Tacuarí 
 
Se lleva a cabo la batalla de Tacuarí, al sur del Paraguay en las cercanías de la ciudad de Carmen del Paraná, las fuerzas de Belgrano, enfrentan las tropas realistas de la Provincia del Paraguay al mando del coronel Manuel Atanasio Cabañas, siendo derrotados los de Buenos Aires, luego de ser atacados de frente y mantener una férrea defensa sobre el Río Tacuarí, a lo cual el General Belgrano se reagrupa hacia un flanco, ya que los realistas de Paraguay habrían rodeado a los patriotas, llegando por detrás.
Es entonces queda para Celestino Vidal la defensa del río, pero más tarde éste sería alcanzado por un cañonazo que lo dejaría ciego, es aquí que aparece la figura de Pedro Ríos, niño correntino de 12 años, el Tambor de Tacuarí, que con su percusión siguió guiando a Vidal y animando a los soldados, alcanzado más tarde por una metralla y pasando a ser de estar forma una leyenda militar Argentina.
Fue una derrota, de despareja cantidad de hombres, con acciones que duraron unas 7 horas, pero se logró rescatar a varios hombres que más tarde conformarían el flamante Ejército Argentino que impulsaría la campaña en la Banda oriental, amen que también esta defensa en Tacuarí, derivaría por iniciativa de Belgrano la propuesta de paz entre Buenos Aires y Asunción.
 
 
1952

Se inaugura el Autódromo de Buenos Aires
 
Durante el gobierno de Perón e impulsado por diversos corredores, entre ellos Fangio, se decide construir un autódromo al sur de la ciudad de Buenos Aires, el cual se inaugura con el nombre de 17 de Octubre, que más tarde pasaría a llevar el nombre de Juan y Oscar Gálvez.