Powered By Blogger

viernes, 4 de agosto de 2017






Rogelio Araya

Nombre real: Araya, Rogelio Saturnino
Cantor y compositor
(4 agosto 1920 - 2 octubre 1968)
Lugar de nacimiento:
Cañada de Gómez (Santa Fe) Argentina



TEXTOS DE CARLOS FAÚL


Rogelio Araya nació en cañada de Gómez el 4 de agosto de 1920, dos años antes de la Declaratoria de Ciudad. Fue alumno de la Escuela Primaria “Juan Bautista Alberdi”, popularmente conocida como la “Escuelita Pombo”. Era directora Clara Martinez Pombo y Maestra Iris Ausburger de Maza. Sus compañeros: Roberto Gardenal, Juvenal Funes, Felipe Jalil, Cesar Molinaria, Elva Galván, Sergio Borsato, Severo Cocchiarella, Samuel, Arrillaga, entre otros. Tiempos de jugar a la “chorreada”. Los buenos contra los malos. Rogelio esgrimía siempre un revólver de juguete comprado por su madre. Los otros, más humildes, tenían que fabricarlos de madera y pintarlos con “betún” negro.

En el año 1939 participó de un concurso de cantores llevado a cabo en el legendario Teatro Verdi. Uno de los jurados de certamen era el recordado violinista y director de orquesta Roberto Zerrillo, quien gratamente impresionado por las cualidades vocales del muchacho se lo llevó consigo a Buenos Aires. Lo incorporó a su orquesta y el debut fue el 9 de setiembre de 1939, ante los micrófonos de Radio Belgrano.      Luego de estar con Zerrillo y en el conjunto de Joaquín Mauricio Mora, se volcó definitivamente a cultivar un repertorio inminentemente criollo y especialmente sureño, siguiendo los pasos de quien fuera su amigo y mentor, el “gaucho” Nestor Faria.

Inició su carrera artística de grandes actuaciones en todas las emisiones de Buenos Aires y giras por Argentina y Uruguay. Su voz engalanó los locales porteños “Mi Refugio” y “La Querencia”, y en televisión, Canal 7, junto al actor Jorge Lanza. Algunas de sus canciones fueron verdaderas canciones: “Las Carretas”, “En Blanco y negro”, “Deja que silben los vientos”, “El Ultimo Viaje”. Murió a los 48 años, el 2 de octubre de 1968. Decía el extinto poeta José Gagnin, al despedir sus rastros en el panteón de SADAIC, en Chacarita: “Le hubiéramos hablado de las noches rumorosas del Teatro Verdi, de las tertulias del Circulo Social, quizás de la última serenata en las lejanas madrugadas, cuando la ciudad que nacía encubiéndose con el asfalto, se llevaba también los rompesueños de la noviecita que ya nunca volveríamos a ver... Y porque la mañana gris se nos metió en la garganta, ahora sí, como si lo cruzáramos en el camino a la escuela... le decimos Chau, negro”. Es bueno que Cañada de Gómez no te olvide...




4 de Agosto




1825 – Nace Luis Domingo Berho, en San Manuel, partido de Lobería, en la Provincia de Buenos Aires. Poeta y autor costumbrista. Lo apodaban “El Poeta Chacarero”.
Allí en un humilde hogar, se criaría entre arados y maquinaria agrícola de la época.
Solo cursó cuarto grado, pero la vida le enseñó el hábito por la lectura y así el arte de escribir poesía.
Se echó a rodar por la vida a los 14 o 15 años. Anduvo por muchas localidades de la provincia de Buenos Aires.
Fue linyera, de aquellos que se trepaban a los trenes; y que cuando fuera muchacho tanto le llamaban la atención.
Con el tiempo se radico en Mar Del Plata, Donde escribió sus primeras letras, adquiriendo real trascendencia en su llegada a Buenos Aires.
Uno de los pregoneros de su obra fue el gran cantor surero Alberto Merlo.
Obras: Anda buscame al boliche – Candil de sebo (con Coco Diaz) – Canto al alambrador – Cosas del tambo – De la escuela antigua (con Argentino Luna) – Echando el dos (con Hector del Valle) – El maceta viejo – El truco y la vida – Estacion de vía muerta – Historia de un relincho – Huella de los malones (con Roberto Ayrala) – La chata de Loberia – La muerte de El Sombra – Las dos aves – Milonga de la esquila – Milonga del ladrillero – Molina Campos (con Luis Pavon) – Provincia olvidada (con Hector del Valle) – Tranquera de alambre – Viejo tren, entre otras.





1946 - Nace María Helena, en Remedios de Escalada, Provincia de Buenos Aires. Cantante.
Su nombre verdadero era María Kalasakis, hija de padre griego y para formar su seudónimo artístico agrego a su nombre el de su hermana Elena Kalasakis, conformando así "María Helena" (cabe acotar que al nombre de su hermana también le agrego la letra “H” por sus antepasados “helénicos”, o sea griegos).
Surgió como cantante durante el apogeo de la música del
Litoral, a mediados de la década de los años 1960
Fue descubierta por el productor televisivo Roberto Galán, quien la invitó a actuar en Canal 9, y luego lo hizo en Radio El Mundo. El sello CBS Columbia la contrató para grabar su primer disco con los temas Ribereña y Canto islero.
En el III Festival Nacional de la Música del Litoral de Posadas, Misiones (1965) fue consagrada como "Revelación", y en el VI Festival Nacional de la Música del Litoral, en la misma ciudad (1968), fue ovacionada por el público que la bautizó La novia de Posadas.





4 de Agosto



Día del Párroco

El día 4 de agosto es la fiesta de San Juan María Vianney, Patrono de los párrocos, por ello hoy se celebra el “Día del Párroco”.

El popular “Cura de Ars”, nació en Dardilly, cerca de Lyon (Francia) en un modesto hogar de labradores, el año 1786. De ingenio tardo, hizo con gran dificultad sus estudios eclesiásticos.


Sin embargo aprendió lo bastante como para poder ser sacerdote y a los 30 años el obispo lo ordenó y lo destinó a la parroquia de Ars.

El amor suplió a la ciencia y pronto el desconocido pueblo rural se convirtió en el foro espiritual de Francia. Durante 42 años transformó a la parroquia rural en una parroquia ideal, merced a su continua predicación con la palabra y con el ejemplo, y por su caridad con los pobres para quienes fundó el asilo de la Providencia.

De todos los rincones de Francia, de Europa y hasta de América llegaban para confesarse con él. Murió el 4 de agosto de 1859. Pío XI, en 1925 lo proclamó santo.

Este año se celebran los 200 años de su ordenación sacerdotal que se realizó el 13 de agosto de 1815.En él se ha cumplido lo que dijo San Pablo: “Dios ha escogido lo que no vale a los ojos del mundo, para confundir a los grandes”.

En la fiesta de San Juan María Vianney saludamos a todos los párrocos en su día.

Fuente: AICA.org





1887 - Por iniciativa de Enrique Malatesta se crea en nuestro país el primer Sindicato de Obreros Panaderos.
Llamado en su momento Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, la creación de este primer sindicato de obreros panaderos fue obra del famoso anarquista Enrique Malatesta. En su corta estadía en Argentina, entre 1885 y 1889, este activista político dejará una fuerte impronta en lo que fueron los orígenes de la organización del movimiento obrero del país.

El Congreso Nacional Argentino declaró en 1957 que cada 4 de Agosto, se celebre el DIA NACIONAL DEL OBRERO PANADERO.

jueves, 3 de agosto de 2017





3 de Agosto



1823 - Fallece María de los Remedios de Escalada, en Ciudad de Buenos Aires. Esposa del General José Francisco de San Martin y madre de la única hija del Libertador, Mercedes Tomasa de San Martin y Escalada.
La partida de San Martín hacia Chile, junto con su delicada salud, quebrada por la tuberculosis, obligó a regresar a su esposa, quien partió el 24 de Marzo de 1819, instalándose nuevamente en la casa de sus padres en Buenos Aires. Era tal su estado que se dispuso llevar un ataúd por si moría en el viaje. Manuel Belgrano ordenó custodiarla en el trayecto. Su escolta fue encabezada por José María Paz hasta Rosario, para protegerla de las bandas que asolaban la zona.
Enferma de gravedad, fue llevada a una quinta de la calle Caseros y Monasterio, donde falleció, lejos de San Martín, cuya presencia solicitó hasta su último instante, y que sólo pudo acudir meses más tarde, disponiendo la construcción de un mausoleo en mármol en el Cementerio del Norte (Recoleta) para que descansaran sus restos, junto con una lápida, en la que reza: "Aquí descansa Remedios Escalada, esposa y amiga del general San Martín".
Vale decir también que vuelto a Mendoza en Enero de 1823, San Martin pidió autorización para regresar a Buenos Aires y reencontrarse con su esposa que estaba gravemente enferma. Bernardino Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martin Rodríguez, se lo negó argumentando que no sería seguro para San Martín volver a la ciudad. Su apoyo a los caudillos del Interior y la desobediencia a una orden que había recibido del gobierno de reprimir a los federales, le valió que los unitarios quisieran someterlo a juicio.
Al empeorar la salud de su esposa, decidió viajar a Buenos Aires. Al llegar, su mujer ya había fallecido y tal como Rivadavia le advirtiera se le acusó de haberse convertido en un conspirador.





1896 – Nace Celedonio Flores, en el barrio Villa Crespo de la Ciudad de Buenos Aires. Poeta y letrista.
En su juventud también fue boxeador.
Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con descripciones de sus personajes, recurrían abundantemente al lunfardo, el argot local de la región del Río de la Plata. Su mejor etapa creativa abarcó hasta principios de los años 30.
En 1920 envió al diario Última hora, ya desaparecido, un
poema titulado "Por la pinta", recibiendo 5 pesos como retribución. Los versos de dicho poema llamaron la atención de Carlos Gardel y de su compañero de dúo, José Razzano, que le pusieron música, creando el tango "Margot". Éste era una amarga crítica a la muchacha humilde y bonita que se acomoda y pervierte para escapar de su destino de pobreza. Gardel grabó 21 temas de Celedonio.
Por razones comerciales, durante varios años Flores escribió exclusivamente para Rosita Quiroga.
Con el paso de los años, los tangos de Celedonio comenzaron a formar parte de los repertorios de numerosos cantantes, desde Ignacio Corsini y Alberto Gómez, hasta Edmundo Rivero y Julio Sosa.
Cuando murió, el 28 de Julio de 1947, llevaba ya cuatro años la imposición de una férrea censura gubernamental sobre las letras de tango, de las que se suprimía todo término lunfardo y cualquier referencia social o moral que no coincidiera con las tesis del gobierno creado a raíz del golpe militar del 4 de Junio de 1943. Las letras de las composiciones de Celedonio fueran modificadas tanto que amargaron los últimos años de vida de Celedonio. La censura fue desapareciendo después, pero él no vivió para verlo.
Obras: Amarrete (con Miguel Bonano) – Arrabal (con Fidel del Negro) – Atenti Pebeta (con Ángel Ciriaco Ortiz) – Biaba (con Edmundo Rivero) – Canchero (con Arturo De Bassi) – Corrientes y Esmeralda (con Francisco Pracanico) – Cuando me entres a fallar (con José María Aguilar) – El bulín de la calle Ayacucho (con José y Luis Servidio) – Farol de los gauchos (con Eduardo Pereyra) – La musa mistonga (con Antonio Polito) – La puñalada (con Horacio Castellanos Álvarez) – Mala entraña (con Enrique Maciel) – Malevito (con Pedro Maffia) – Mano a mano (con Carlos Gardel y José Razzano) – Margot (con Carlos Gardel y José Razzano) – Muchacho (con Edgardo Donato) – Pan (con Eduardo Pereyra) – Pa lo que te va a durar (con Guillermo Barbieri) – Pobre gallo bataraz (con Pedro Maffia) – Porque canto así (con José Razzano) – Quinquela (con Argentino Valle) – Sentencia (con Pedro Maffia) - Si se salva el pibe (con Francisco Pracanico) – Tengo miedo (con José María Aguilar) – Varón (con Francisco Lomuto) – Viejo coche (con Eduardo Pereyra) – Viejo Smoking (con Guillermo Barbieri) – Yo soy Pantaleón Lucero (con Fausto Frontera), entre otras.




1977 – Nace Leandro Javier Lovato, en la localidad de Granadero Baigorria, Provincia de Santa Fe. Músico violinista, compositor y cantante.
Acompañó, como primer músico y en carácter de invitado especial, al Chaqueño Palavecino en las funciones realizadas en el Teatro Astral. Grabó con los hermanos Abalos (1999), en la misma producción, con Patricia Sosa y Requinto González (producción de Pogui Almendra); Los Carabajal, Lito Vitale, Director musical de Tamara Castro (1997-2001). Invitado de La Chacarerata Santiagueña; Luis Salinas, León Gieco, y otros. Revelación Festival de Cosquín 2007.
Obras: Celeste Azul – Corazón sufrido – Cristo de Arena (con Franco Barrionuevo) – Cuna de duendes y misterio – Donde mueren las palabras – El revoltoso – El saltarín – La Tamara (con Miguel Ángel Morelli) – Llave y candado (con Juan Carlos Carabajal) – Pa don Sixto – Por que será – Rumor de salamanca (con Juan Carlos Carabajal) – Tu luz – Tus recuerdos – Violín del alma (con Miguel Ángel Morelli), entre otras.




Carlos Vidal

Nombre real: Vidal, Luis
Cantor
(3 agosto 1926 - 18 enero 1981)
Lugar de nacimiento:
Avellaneda (Buenos Aires) Argentina

Apareció en un momento de grandes cantores, tan grandes que modificaron el clásico esquema en que prevalecía el nombre del director. Así aparecieron los rubros: Troilo-Fiorentino, D'Agostino-Vargas, Tanturi-Castillo, D'Arienzo-Echagüe, Di Sarli-Rufino, Caló-Berón, entre otros.Podemos integrarlo a la corriente iniciada por Francisco Fiorentino y Andrés Falgás y luego continuada por Roberto Rufino, en su paso por la orquesta de Carlos Di Sarli. Jorge Maciel, con Osvaldo Pugliese, y Jorge Valdez, con Juan D'Arienzo, quienes utilizaron mucho este recurso.

Su vocación artística despertó cuando cursaba el colegio secundario. Sus padres al notar sus cualidades, lo llevan a una prueba al popular programa radial La Pandilla Marilyn, a la que se integra. Estudia canto con el maestro Eduardo Bonessi y El coloradito, como lo llamaban, se distingue entre sus alumnos.Debuta en el disco el 12 de septiembre de 1944, con el tango de Isaac Garcés e Isusi, “Y así nació este tango”, que tenía en el acople un tema que impulsaría
al éxito, no sólo al cantante, sino también al director y compositor. Se trata de “Yuyo verde”, versificado por Homero Expósito, una de las obras más trascendentes de este binomio autoral quienes ya se habían consagrado con su tango “Percal”.

Vidal logra con Federico una conjución perfecta que originó una gran aceptación popular, tanto en sus presentaciones, como en la venta de discos.

Recorriendo su discografía, destacamos el tango “Yo”, de Juan José Guichandut, una verdadera obra de arte y el tango “Ella me dio esta pena”, de Enrique Cantore y Manuel Ferradás Campos.Luego de un breve paso por la orquesta de Roberto Caló, se va alejando de las actuaciones profesionales. Se casa, tiene un hijo, ingresa a la Justicia y cumple funciones en la secretaría del Juzgado Laboral nº 7.

En 1956, es invitado por su amigo, el músico Félix Guillán para grabar en el sello TK, registran los tangos “Azul y rosa” (de Guillán y Lorenzo Spanu) y “Y así nació este tango” (de Isaac Garcés e Isusi). En 1957, registran “Lloremos” y “Tu vendaval” (de Enrique Lombardi).Sus actuaciones son esporádicas, integra distintas formaciones y, en la década del 70, participaba algunas temporadas en el restaurant El Farolito, de la calle Vera, acompañado por el trío de Alberto Mancione.

A partir de 1980, comienza a padecer problemas coronarios y fallece en 1981, a los 54 años.




3 de Agosto

1822
Presentación de la bandera de Santa Fe

La Sala de Representantes adoptó para la provincia de Santa Fe la bandera tricolor compuesta tres fajas verticales: roja, blanca y azul y sol naciente orlado de amarillo en el centro



1852 
Se nombra ciudad a Rosario

La Junta de Representantes de la Provincia, a solicitud del Director Provisorio de la Confederación Gral. Justo José de Urquiza y del Gobernador Domingo Crespo, sancionó la ley por la cual se elevó a la categoría de ciudad la villa del Rosario






miércoles, 2 de agosto de 2017




2 de Agosto


Día del Trabajador Gastronómico


1893
Yrigoyen se prepara para atacar La Plata
Se concentra en Temperley, provincia de Buenos Aires, junto a unos 3000 hombres armados, con el objetivo de marchar hacia la capital de la provincia para tomar así el gobierno por la fuerza

martes, 1 de agosto de 2017





1 de Agosto



1953 – Nace Rubén Eduardo Larbanois Santa Marina, en Tacuarembó, Republica del Uruguay. Cantante, músico guitarrista y compositor.
Fue alumno de Abel Carlevaro y Esteban Klisich, entre otros.
A principios de la década de 1970, crea junto al también oriundo de Tacuarembó Eduardo Lago el dúo “Los Eduardos”. En ese tiempo comenzaron a tocar en varias localidades de ese departamento y otras ciudades del interior uruguayo. Desde su disciplina integraron un movimiento cultural que se denominó “Grupo de
Tacuarembó”, al cual pertenecían también Washington Benavides, Eduardo Darnauchans, Héctor Numa Moraes y Carlos Benavides entre otros.
Hasta su disolución del dúo en 1977, los artistas grabaron 3 discos y lograron cierto reconocimiento a nivel regional, recorriendo Uruguay y parte de Argentina.
Luego de la separación de “Los Eduardos”, Larbanois se reúne con Mario Carrero, a quien había conocido años antes, y deciden crear el dúo “Larbanois – Carrero”.
Este dúo se constituyó en un referente importante de la música popular uruguaya, con una trayectoria que supera los 30 años de actuaciones y la edición de más de 30 discos. Asimismo ha brindado recitales en lugares como Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Cuba, Paraguay, Brasil, Argentina, entre otros, y ha compartido escenario con una amplia gama de artistas uruguayos y extranjeros, entre los que se cuentan: Santiago Feliú, León Gieco, Paco Ibáñez, César Isella, Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Los hermanos Carlos y Enrique Mejía Godoy y Pablo Milanés.
Obras: Ay, quien pudiera (con Mario Carrero) – Comparsa silenciosa (con Mario Carrero) – El ibisco (con Alfredo Zitarrosa y Mario Carrero) – Milagro (con Mario Carrero) – Ocho letras (con Mario Carrero) – Santa Marta (con Mario Carrero).









1 de Agosto


Salta y Jujuy - Día de la Pachamama

La celebración del día de la Pachamama o Madre Tierra es el primero de Agosto, aunque todo el mes viene a ser el mes de la Pachamama. Se festeja y celebra en diferentes lugares del Norte Argentino, más precisamente el Noroeste, hacia los territorios andinos, siendo dos principales ejemplos de esto las provincias de Jujuy y Salta. En este día se realizan varios rituales como veneración a nuestra Madre Tierra, la intensidad con la que se practican será dependiendo del lugar y la zona y tienen distintos alcances según las costumbres también de cada población.

¿Qué significa la palabra Pachamama?
Es un vocablo formado por dos palabras, primero Pacha, que viene del Quechua y tiene el significado de lugar, universo, tiempo o mundo, y en segundo término Mama, que podría traducirse como Madre. Se arribado a la concordancia de considerar a la Pachamama como una creencia andina, una deidad, vinculada intimamente con la tierra y la fertilidad, el lado femenino y la madre.

Como decíamos se celebra por ejemplo en la Provincia de Salta, más precisamente en el departamento Los Andes, el segundo más extenso de la provincia, centralizando las festividades en San Antonio de los Cobres, aunque los festejos son extensivos a todo el resto del territorio, mientras que en la Provincia de Jujuy se pueden oir los sikuris, el erke y los bombos, acompañados de la koa aromatizando las casas, sahumando cada ambiente, por esto las calles pueden aparecer invadidas por el humo y cada tanto podemos encontrarnos con la presencia de amautas, vienen siendo los maestros o sabios quechuas, que cumplen su función de educador.
El sahumado alcanza todos los estableciomientos, hasta los comercios e inclusive las oficinas públicas, esto va acompañado de recoger toda la basura y quemarla con distintas yerbas medicinales y aromáticas, la más nombrada es la ruda, aunque son muy comunes también el laurel, el romero y como no van a estar presentes tambien las hojas de coca.

Es muy común en toda la Quebrada de Humahuaca y tambien es típico el entierro de comida cocida acompañado de distintas ofrendas, como para "carar" es decir alimentar a la Pachamama. Se le suele poner como dijimos hojas de coca, así como también vino, cigarros, chicha y yicta o yYista, que viene siendo una pasta formada con cenizas de algunas plantas. Entre otras costumbres se encuentra la de atarse cordones de hilo, blanco y negro, tejidos con lana de llama, siempre hilados hacia la izquierda, y van en el cuello, en las muñecas y también los tobillos, para de esta forma evitar cualquier castigo de la Pachamama.

A todo el que esté leyendo queremos saludarlos, que tengan un próspero mes de agosto y dejarles un Feliz día de la Pachamama!


lunes, 31 de julio de 2017






31 de Julio




1908 - Fallece Manuel Namuncurá, en la localidad de San Ignacio, Provincia de Neuquén. Lonco (cacique) originario de la Nación Mapuche, hijo del célebre caudillo Calfucurá (El Señor de las pampas). Homónimo del hermano mayor de su padre llamado Antonio Namuncurá. Padre de Ceferino Namuncurá. Su apellido Namuncurá proviene del mapudungun Namuncurá, "pie de piedra"; de Namun, "pie", y cura, "piedra", y que significa persona firme y decidida.
Su infancia transcurrió en la región del río Llaima, en los faldeos de los Andes. Llegó al actual territorio de la Argentina en 1831, formando parte de la tribu llaimache, “gente del río Llaima”, junto con su padre, el cacique Calfucurá.
Ofició de embajador de su pueblo ante el Restaurador de las Leyes Juan Manuel de Rosas, con el que firmó tratados de paz.
Bautizado en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, con el nombre cristiano de Manuel en 1854, se dice que su padrino fue Justo José de Urquiza. En esta misma ocasión juró lealtad y cumplimiento a la Constitución Argentina de 1853.
Heredó en realidad el mandato total de la Confederación de las Salinas Grandes en Junio de 1873 al morir su padre. Comandó a los mapuches de la confederación y a ranqueles por varias localidades del centro de la Provincia de Buenos Aires, las cuales fueron devastadas. En una de sus campañas, a finales de 1875, formada por 3.500 a 4.000 lanzas aportadas por él mismo, Catriel, Pincen, Baigorrita y su hermano Álvaro Reumay, fueron asoladas las estancias entre Tres Arroyos y Alvear, saqueando Tandil, Azul y Tapalque. Tan solo en el primer pueblo mataron a 400 vecinos, tomaron cautivos otros 500 y robaron 300.000 cabezas de ganado.
La ascensión de Manuel Namuncurá a la jefatura de la tribu llaimache estuvo a punto de desencadenar una guerra civil. El legítimo sucesor de Calfucurá era su hijo mayor José Millaqueucura (millá: oro; queu: parece, cura: piedra; piedra que es parecida al oro), calificado por el propio Estanislao Zeballos como un “pobre diablo”. Manuel debió competir también con su hermano Bernardo Namuncurá
El Gran Parlamento que se celebraba para elegir al jefe mapuche estaba presionado por unas 600 lanzas al mando de otro hermano de Manuel, Alvarito Reumaycurá (duro como piedra), no muy lejos de donde se celebraba el Parlamento, listo para intervenir en caso de que Manuel lo necesitara; Bernardo era apoyado por los caciques Catricurá, Carupán, Melicurá y Carumanqueucurá.
Ante la inminente guerra civil, los ancianos intervinieron y decidieron declarar incapaz a Millaqueucurá para ejercer el cacicazgo (Millaqueucurá moriría asesinado en 1879 por los soldados del coronel Levalle en las tolderías de Salinas Grandes en medio de una borrachera). Los ancianos designaron a un triunvirato constituido por Manuel y Bernardo Namuncurá y Alvarito Reumaycurá. Ya para 1875, Manuel Namuncurá había desplazado a sus hermanos del poder.
Peleó contra las tropas del Ejército Argentino comandadas por Julio Argentino Roca, en la Campaña del desierto y resistió valientemente sus ataques. Durante un tiempo pudo escapar de las cacerías realizadas por el ejército nacional entre 1881 a 1885.
Finalmente se entregó en Ñorquín, Provincia de Neuquén, en Marzo de 1884. Sólo estaban con él unos 300 guerreros hambrientos y desarmados.
Ese mismo año, Manuel Namuncurá visitará Buenos Aires e impresionará al gobierno argentino por su sencillez y franqueza. Se estableció posteriormente en Chimpay, Provincia de Rio Negro, y luego San Ignacio (Neuquén,) donde morirá a los 97 años de edad.
En 1886, con la cautiva chilena Rosario Burgos, tuvo a su hijo Ceferino Namuncurá, sanador de la Patagonia Argentina el cual es considerado beato por la iglesia católica.




1914 - Nace José Ignacio "El Chango" Rodríguez, en Ciudad de Córdoba. Músico guitarrista y cantautor.
De padre catamarqueño y madre riojana, vivió con ella en la calle Chubut 34 (como lo recuerda su "Zamba de Alberdi")
El 8 de Enero de 1965 contrae nupcias con Lidia Haydeé Margarita Bay "La gringa", la musa inspiradora de la zamba "Mi luna cautiva" compuesta mientras sufría un largo encarcelamiento de cuatro años (1963-1967) en el pabellón 11 de la penitenciaria de San Martín, acusado de un
homicidio, del que finalmente fue considerado inocente. La "gringa falleció en 2008.
Tuvo cuatro hijos, Claudia Alejandra Rodríguez Bay, Marcos Alberto Rodríguez, María Argentina Rodríguez y Matilde Adriana Rodríguez.
Su afición por la música comenzó desde chico, siendo su madre María Rivolta directora de la escuela de Matorrales y maestra de guitarra quien le enseño los primeros acordes. Eduardo Toberán fue su seudónimo artístico hasta que su padre le profesó su disgusto con su cambio de nombre, hecho por el cual volvió a su nombre auténtico.
Su primera composición fue a través de un sueño. En el sueño había un hombre reclinado debajo de un árbol que cantaba "Vidala tengo una copla, no me la vas a quitar", de hecho así se llamó su primer obra "Vidala de la copla" que es una vidala chayera.
Obras: Amor y juramento - Arpa india - La arrepentida - Cabeza colorada - Camino del arenal - Carlos Paz - Carnaval de la frontera - Chacarera de las Ponce - Chumao y cantar - Cosquin - De Alberdi - De mi madre - De  Simoca - Del Cordobés - El mundial (con Ranulfo Rodas) - Gaviotas de puerto - Golpear de bombos - Granito de sal - Guajhojho - Jacinto Araoz - La balandra - La flor de jazmín - La gloria - La hoguera de - La mandinga - La mayor - La patrulla - La refranera - Luna de Tartagal - María a Cosquin - Mi cajita de recuerdos - Mi luna cautiva - Mi viejo Tucumán - Niña de cara morena - Noche de carnavales - Nuestra noche - Pan de vai - Para ti Córdoba - Sabor almendra - Taquirari de luna - Tata cura - Vidala de la copla - Villa de Villares - Zamba de Abril - Zamba de un chango - Zamba del ciego, entre otras.




1962 - Se registra la zamba "Trago de sombra", con música de Eduardo Falú y letra de Jaime Dávalos, que trata el tema de la ausencia, esta vez no tanto del pago o lugar de nacimiento, como del ser querido que hemos dejado.
…”Yo te pido que nunca me tengas piedad,
     envenaname de amor 
dame a beber en tus ojos
dos tragos de sombra de tu corazón”…





1973 - Nacen al canto, “Los de Alberdi”, en la ciudad de Córdoba.
Conjunto integrado por Lito Soria, Roberto Sarrión y Kike Villagra, siendo apadrinados por el Chango Rodríguez, a quien dedican el tema "El amigo".
Históricamente este conjunto tuvo su origen en “Los Dantes”, trio formado en 1963 por Lito Soria, Julio Olmos y Lucho Rogero, tres jóvenes estudiantes que hacían música melódica (boleros).
Para 1968, tras algunos cambios de integrantes, “Los Dantes” se conformaban con: Lito Soria, Kike Sarrión y Kike Villagra.
En 1970, sufren un cambio trascendental: se unen al Chango Rodríguez, quien los convence de que lo de ellos; era el folklore. Por razones particulares se retira Kike Villagra, entonces Soria, Sarrión y el Chango, dan nacimiento a “Los Tres de la Cantina”.
En 1973, el Chango disuelve “Los Tres de la Cantina” y sugiere que se conviertan definitivamente en un conjunto de folklore. A todo esto se produce el regreso de Villagra, deciden llamarse “Los de Alberdi” y eligen esta fecha, 31 de Julio, por ser el día del cumpleaños del Chango Rodríguez, para nacimiento del conjunto.





1978 - Fallece Javier Pantaleón, en Rosario de la Frontera (a 25 Kilómetros), Provincia de Salta. Músico ejecutante de bombo y guitarra, cantor y compositor de origen Jujeño, de padres bolivianos, nacido en La Quiaca.
Integrante de “Los Cantores del Alba”. Su estilo de voz
incomparable fue siempre el tono bagualero que se metió en el conjunto, y aunque su voz era naturalmente grave, levantaba unos falsetes impresionantes para sus bagualas. 
El deceso se produce por un accidente automovilístico en el sitio denominado "La curva del infiernillo".
Obras: Chaya borracha (con Horacio Aguirre) - Contrapunto en bagualas (con Horacio Aguirre) - Lamento Mataco (con Félix Polanco, Gilberto Vaca y Horacio Aguirre) - Serenata para una flor, entre otras.





2012 - Fallece Eduardo “Yayo” Quesada, en Bouwer, Provincia de Córdoba. Cantor y músico guitarrista. Nativo de Ciudad de Buenos Aires.
Formó parte de “Tahua Zupay” y “Los Talas”
Integrante de la emblemática agrupación folklórica “Los Fronterizos”, a quien le tocó reemplazar nada menos que a César Isella en 1966, completando la formación: Eduardo Madeo, Gerardo López y Juan Carlos Moreno.
Tenía 70 años al momento de su desaparición física, por consecuencia del cáncer que padeció durante años. Su voluntad era que sus restos sean cremados, y luego esparcidos al viento, en la localidad cordobesa de Bouwer, hecho que se llevó a cabo.





Francisco De Caro

Nombre real: De Caro, Francisco
Pianista y compositor
(23 marzo 1898 - 31 julio 1976)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Era el hijo mayor del matrimonio formado por Matilde Ricciardi Villari y José De Caro, ambos italianos, y nació en una casona del barrio de Balvanera en la calle de la Piedad (actual Bartolomé Mitre) a la altura de Azcuénaga de la ciudad de Buenos Aires. El padre había estudiado música en Italia y trabajado en el conservatorio de la Scala de Milán y la madre había trabajado profesionalmente como cantante. Ambos se casaron en Buenos Aires y tuvieron doce hijos.

Desde su infancia estuvo muy unido a su hermano Julio a quien llevaba poco menos de dos años de diferencia de edad. Más adelante la familia se mudó a la calle Bolívar y luego a San Telmo (actual Defensa) al 2000, en el barrio del mismo nombre donde su padre puso un conservatorio y también vendía partituras e instrumentos musicales. Las reuniones que allí se hacían con la concurrencia de otros
músicos hicieron que los hermanos De Caro estuvieran desde pequeños en contacto con el ambiente musical de la época. Concurrió junto con su hermano primero a una escuela primaria del barrio y luego al Colegio San José cuando su familia retornó a Balvanera mudándose a una casa en México y Catamarca.

Desde pequeño Francisco De Caro estudió violín en tanto su hermano Julio se dedicaba al piano, en ambos casos por exclusiva elección de su padre que fue su primer maestro. Más adelante siguieron aprendiendo con David G. Bolia (quien había estudiado en el famoso conservatorio de Nápoles, Italia, y fundó en 1888 en Buenos Aires el Conservatorio Melani, que actualmente (año 2008) funciona en Avenida Independencia y Rincón, bajo la dirección de su nieta) y en algún momento advirtieron que sus preferencias en cuanto al instrumento estaban cruzadas por lo que, con la mediación de su madre (no se animaron a hablarlo directamente), obtuvieron la conformidad paterna para intercambiar los instrumentos que estudiaban.

Francisco ingresó en el prestigioso Conservatorio Williams y Julio fue a estudiar con el maestro Fracassi. Pronto ambos comenzaron a realizar recitales, incluso en la sala Príncipe George´s Hall ubicada en la calle Sarmiento, a la que solamente se llegaba con conocimientos musicales sólidos. Hay que destacar que tanto los estudios como los recitales estaban referidos a lo que llamarían música seria, sin el menor asomo de música popular que, por cierto, no estaba incluida en los planes de su padre..

Francisco y Julio, sin embargo, habían comenzado a concurrir a lugares donde los maestros Roberto Firpo, Arolas, Cobián y otros músicos de su nivel ejecutaban música de tango y, a escondidas, empezaron a leer y practicarla.