Powered By Blogger

viernes, 23 de agosto de 2019


                                            23 de Agosto

1917 - Nace Ramón Augusto "Atuto" Mercau Soria, en Valle Viejo, Provincia de Catamarca. Poeta, compositor y guitarrista.
En 1933 se trasladó con sus padres a Buenos Aires, cuando en 1939 vuelve a su tierra, ya había actuado en varias peñas y había hecho teatro junto a Oscar Ponferrada. Aquí permaneció hasta 1950, pero regresó a Capital Federal con el propósito de seguir sus estudios en el Instituto Nacional de la Tradición, que dirigía Juan Alfonso Carrizo.

A mediados de la década de 1950, conformo "Los Musiqueros del Tiempo i Ñaupa", Junto a Polo Giménez y Gustavo "Payo" Sola, con las voces de Pepe Consoli y Abel Figueroa.
Obras: Ando queriendo chayar (con Alberto Veliz) - Cantale chango a mi tierra (con Polo Giménez) - Canto serenatero (con Ramón Navarro) - El querendón (con Héctor Ayala) - Entre vino y aguardiente (con Oscar Valles) - La chismosa (con "Payo" Sola) - Las pocas penas - Linda la vida mía (con Héctor Ayala) - Me gusta cantar y canto - Mi desvelo (con Jorge Bouquet) - Soy del Norte (con Miguel Ángel Trejo) - Zamba del que se va (con polo Giménez) - Zamba de la añoranza, entre otras.




1927 - Nace Virginia Rosaura Hidalgo en la Ciudad de Buenos Aires. Seria reconocida con el seudónimo artístico: Ginamaría Hidalgo. Cantante cuyo registro era soprano lirica ligera.
Hija de padre castellano y madre portuguesa, desde temprana edad demostró condiciones para la música, el canto, el ballet, el arte escénico, las letras.
Logro becas para estudiar canto en la Julliard School of Music de New York y también en España.
Interpreto distintos géneros tales como Zarzuelas, Operetas,

Comedias Musicales, Arias de Ópera y Folklore en 5 idiomas.
La pureza de su timbre, su impecable dicción en cualquier idioma, la afinación y el amplio registro fueron constante motivo de reconocimiento.
En un momento de su vida llego a tener un futuro muy prometedor como actriz en Hollywood y participo de la película "Good bye Mr. Chips", en la primer versión, que fue dirigida por Víctor Seville. Sin embargo también se abría una gran oportunidad con respecto a su carrera como cantante y debió decidir entre ambas. Finalmente opto por el canto. Regresa a buenos aires y participa en la ópera "La Traviatta".
Así llego su propio programa televisivo: “Las Noches de Ginamaría”, que se originaron en “Las 4 Noches” para convertirse en 48 Noches, durante más de dos años consecutivos. Allí Ginamaría que intervenía con un ballet y un galán que en su momento fue el actor Sergio Renán, interpretó un total de 420 canciones, en una selección mundial de los temas más hermosos y famosos del mundo. Zarzuelas, Operetas, Comedias Musicales, Arias de Ópera, en 5 idiomas.
Fueron unos espectáculos televisivos de enorme variedad con la interpretación de “El Mago de Oz” (por ejemplo) “Mi bella Dama”, “Pulgarcito”, ”Una noche en Brasil”, otra en New Orleans, “El Submarino Amarillo”, “Las Mil y Una Noches”, y “Pinochio”. Todos los autores y Compositores del mundo figuraron en su repertorio que fue de mucha variación debido a esa prolífera selección.
Ese programa le deparó muchas satisfacciones a nivel de audiencia y críticos.
Alcanzó niveles excepcionales en la venta de su discografía con Discos de Oro otorgados cuando ese premio se daba con la venta millonaria de cada canción, contando con una producción discográfica de más de 30 grabaciones.
Su primer libro autobiográfico “Argentino, yo también soy Argentina” fue editado durante la Dictadura militar y fue quitado de la venta ante la prohibición por parte del gobierno Argentino de esa época. Tiempo más tarde este libro, reapareció en la Biblioteca Pública de New York.
Su vida sentimental estuvo signada por distintos intentos de hallar el amor de su vida, desde que en 1954 se casó en los Estados Unidos con Emmet Walter Wendt, un piloto de pruebas de la fuerza aérea de ese país, con quien tuvo su único hijo, Jean Paul.
Luego vino un tormentoso romance con un industrial italiano, otro con el compositor Acho Manzi y un casamiento (1969), en Nueva York, con el bioquímico argentino Juan José Olart, de quien se separó al poco tiempo, en tanto comenzó para ella un período de operaciones en el aparato digestivo.
En 1976 se divorció del estadounidense Bruce William Joseph Graham.




1944 - Nace Hugo Giménez Agüero, en la Ciudad de Balcarce, Provincia de Buenos Aires. Músico guitarrista, cantor y compositor. Uno de los principales representantes del folklore patagónico.
Quinto de ocho hermanos, hijo de Vicente Giménez y Lorenza Agüero. El apellido materno fue incorporado a su nombre artístico, como homenaje a su madre.

En 1960, con 16 años, dejó su ciudad natal. Recaló en Montevideo y luego en Buenos Aires. Entre 1962 y 1964 formó parte de un trío llamado "Los Reseros", de música folklórica.
En 1964 fue convocado para cumplir con el servicio militar, y fue destinado a la patagónica ciudad de Rio Gallegos. Ese suceso marcaría su vida, ya que la Patagonia lo hizo sentir un renacer (él se consideraba nacido en Río Gallegos).
En 1965 comienza a desempeñarse como locutor, en emisoras de Santa Cruz, primero en L.U.12 Radio Río Gallegos y luego en L.U.14 Radio Provincia de Santa Cruz. Durante este tiempo compuso diferentes canciones, y con la ayuda de estudiosos y baqueanos conoce la lengua y la cultura tehuelche, se interesa en ella y compone canciones en esta lengua.
En 1975 se traslada a Buenos Aires, donde realiza diferentes actuaciones en peñas y festivales. Se presenta por primera vez en el Festival de Cosquin en 1982, donde recibió el premio como Consagración y participó del mismo sin interrupciones hasta 2006.
En 1979 edita su primer disco Desde la Patagonia Austral, costeando los gastos de grabación. Más tarde formaría su propio sello discográfico, con el que produciría sus obras hasta 1996.
Realizo la recopilación étnica del "Kaani", antigua danza de los aborígenes Tehuelches.
Obras: A pesar de todo - Abuela india - Ahonikenk (gente del sur) - Al Sur de la nostalgia - Al Sur Santa Cruz - Alma sureña - Ana de la colmena - Ay Patagonia - Cacique Yatel - Chaltén - Chinchimoye - Coirón - Del mismo Sur - El corazón en Malvinas - El duende de Calafate - El ultimo Tehuelche - Esta nevando ahora - Huawuais - Kaiken - Malambo blanco - No me abandones ahora - Nunca mates la flor - Pico Truncado - Por el tucu-tucu - Quien hizo patria entonces - Quinientos años de que - Rinahuel - Rosa del ahonix Kosten - Ruego Tehuelche - Saco largo - Sangre tehuelche - Solo soy un peón rural - Talenke Yten, entre otras.




1952 – Nace Alberto del Valle “Coco” Banegas, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantante, músico y compositor.
Nacido y criado en el popular barrio “8 de Abril”, es hermano de Horacio Banegas y tío del “Mono” y el “Jana” Banegas.
Para el folklore santiagueño es el “último sachero”.
En el año 1965, forma junto a su hermano Horacio, el conjunto “Los Banegas”.

Integro las filas del conjunto “Los Tobas”
En 1993 inició su carrera como solista.
Obras: Amontonando sueños (con Silvia Bravo) – Amor a la santiagueña (con Eusebio Cruz) – Chacarera por la vida (con Mario Álvarez Quiroga) – Juan pueblo (con Dardo del Valle Gómez) – La bailarina del diablo (con Bebe Ponti) – La esquina que me robaron (con Mario Álvarez Quiroga) – La soledad de un amor (con Fany Ledesma) – Perdón (con Pablo Semhan) – Poema al vino – Rosauro del monte – Tus ojos lo dicen todo (con Onofre Paz) – Zamba del carnavalero, Entre otras.


23 de Agosto


1812

Exodo Jujeño
 
El Éxodo Jujeño se da entre fines del mes de Julio de 1812 y durante el mes de Agosto, y se celebra el 23 de Agosto; enmarca la retirada que originalmente el Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata impartió realizar hacia Córdoba, pero luego la evacuación tendría un giro en sus planes, al momento que la gente llegaba a la zona de Tucumán. De un total de 3500 habitantes de la región, unas 1500 acataron emprender el viaje, ya que existían muchas divisiones que apoyaban al virreinato o a los partidarios de la revolución y la masa fue acompañada por aproximadamente unos 3000 soldados del mismísimo Ejército del Norte que comandaba el General Manuel Belgrano.
Esta movilización correspondía a una logística y estrategia en defensa al inminente ataque del Ejército Realista que se venía acercando desde el Alto Perú, con las claras disposiciones generales de cosechar todos los campos o en su defecto incendiarlos, destruir todas las casas y no dejar atrás comida, ganado ni mercancías que pudiera ser aprovechada por la avanzada realista.
Un mes atras, el 29 de Julio, Belgrano le hablaba al pueblo Jujeño mediante un comunicado desde Cuartel general de Jujuy, que entre sus párrafos enunciaba por ejemplo la amenaza de fusilamiento y que además de incurrir en traición a la Patria aquel que desobediece las órdenes:

"...Que serán tenidos por traidores a la patria todos los que a mi primera orden no estuvieran prontos a marchar y no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase y condición que fuesen..."Como decíamos al principio, mas tarde mientras Eustoquio Antonio Díaz Vélez protegía la retirada como venían haciendo desde un principio, el éxodo se va deteniendo y presentaria batalla llegando a Tucumán, con esto se desobedece a bsas y junto a teniente Gregorio Aráoz de Lamadrid y la familia Araoz se plantan allí, a lo cual Belgrano advertido de la situación también se uniría, desatándose la Batalla de Tucumán el 24 y 25 de septiembre de 1812, situación exitosa ya que si continuaban el éxodo hacia al punto que se había dispuesto, es decir Córdoba, se hubiesen facilitado los movimientos y ataques realistas, pudiendo estos haber rodeado Córdoba y avanzar directamente hacia Buenos Aires.
"Hay que dejarles tierra arrasada, que no quede nada en pie, ya sabrán estos maturrangos lo que es un pueblo en armas"
Manuel Belgrano
 
 
1812
 
Primer izamiento de la Bandera Nacional
 
Es el primer izamiento realizado en Buenos Aires, el mismo fue llevado acabo en el punto más alto de la Iglesia San Nicolás, situada en lo que hoy es el flamante Obelisco, símbolo de la ciudad de Buenos Aires.

jueves, 22 de agosto de 2019

 
                                            22 de Agosto
 
1846 - El arqueólogo británico William John Thoms deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba "antigüedades populares". Tal es así que en esta fecha, logro acuñar el término inglés "folklore".
Etimológicamente el término "folk" significa "pueblo" y el término "lore" significa "acerbo-saber-conocimiento", por lo
que podríamos traducirlo como "el saber del pueblo" o "lo que el pueblo sabe o conoce". Es la expresión de la cultura de un pueblo y todo lo que eso incluye, ya sea: artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones, todo lo que hace a la tradición de una determinada región.

En 1960, la UNESCO designó el 22 de Agosto de cada año como DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE como reconocimiento a Thompson.





1865 - Nace Juan Bautista Ambrosetti, en Gualeguay, Provincia de Entre Ríos.
En 1871 la familia se traslada a Buenos Aires y allí Juan Bautista se casa con Helena, hija del reconocido naturalista Eduardo Holmberg, y se incorpora, por esta vía, a la élite porteña conformada por las antiguas familias criollas (la mayoría de los intelectuales, académicos y líderes políticos estaban emparentados y se imaginaban a sí mismos como pertenecientes a un grupo aristocrático).
Como muchos de su generación, Ambrosetti fue un autodidacta en ciencias naturales ya que abandonó los estudios secundarios antes de finalizarlos y careció de una educación universitaria sistemática.
Eso no impidió que se formara al lado de prestigiosas figuras como Florentino Ameghino y su suegro Eduardo Holmberg, y adquirió amplia experiencia como naturalista viajero realizando largos itinerarios de exploración científica a remotos parajes de la Argentina.
El investigador entrerriano impulsó la creación del Etnográfico, el primer museo antropológico universitario independiente de las ciencias naturales.
También fue el iniciador en el país de la exploración arqueológica con criterio estrictamente científico y el primero
en realizar estudios sistemáticos del folklore nacional por lo que se le llama el "Padre de la ciencia folklórica".

Se desempeñó como profesor de arqueología americana y fue titular del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que hoy lleva su nombre y del que fue su director desde 1905 hasta el año de su muerte.
Gracias al incesante trabajo de este investigador, se pudieron conocer zonas alejadas del Noroeste, y hasta pudo hallar una antigua población indígena en Tilcara y ciudades prehistóricas en La Paya, Salta.
Es uno de los sabios precursores del estudio del folclore argentino: su libro "Supersticiones y leyendas" constituye un valioso aporte para el conocimiento de la cultura calchaquí.
En la multifacética obra de Ambrosetti (que comprendió una enorme gama de estudios históricos, etnográficos, lingüísticos, arqueológicos y antropológicos) se incluyen trabajos sobre supersticiones y leyendas, sobre historia, lenguajes indígenas o utilización de metales en la zona de los valles calchaquíes.
Fue pionero en el estudio del folclore nacional y en utilizar el término en sentido estricto, es decir, definido como "el conjunto de tradiciones, leyendas, creencias y costumbres de carácter popular, que definen la cultura de una determinada región".
En honor a su memoria, cada 22 de Agosto se celebra el DIA DEL FOLKLORE ARGENTINO.
 
 
 



Raúl Lavié 
 
Nombre real: Peralta, Raúl Alberto
Seudónimo/s: El Negro
Cantor y actor
(22 agosto 1937 - )
Lugar de nacimiento:
Rosario (Santa Fe) Argentina

Se inició como cantor de tangos con la orquesta de Héctor Varela. En 1962 fue contratado por Canal 11 de Buenos Aires para encabezar junto a Jolly Land el elenco el programa musical Ritmo y juventud. A fines de ese año fue contratado por Canal 13 para integrar el elenco de El Club del Clan, programa que se haría famoso por impulsar la música rock en español. Lavié debía representar al personaje del «canchero» del grupo, el estereotipo del joven porteño de clase media que «se las sabía todas» y cantaba en castellano temas de Paul Anka.
Ha actuado junto a figuras como Gidon Kremer, Cacho Tirao, Libertad Lamarque, Juan Carlos Copes y Astor Piazzolla, con quien realizaría varias giras mundiales.
Actuó en los más prestigiosos escenarios del mundo; en 1986 se presentó en Broadway obteniendo cuatro nominaciones para el premio Tony, regresando 14 años más tarde para recibir una nueva nominación para dicho premio. Fue
nombrado visitante ilustre de Los Ángeles (EE. UU.) y Tokio (Japón), y ciudadano ilustre en Chubut, Bariloche, Mar del Plata y Rosario, en la Argentina. Fue convocado por Fútbol para todos para interpretar junto a Néstor Fabián el himno de Boca Juniors.

Actuó en más de 30 obras de teatro; en televisión, en comedias musicales y telenovelas; en cine, en 17 largometrajes. Fue protagonista de obras como Hello, Dolly! (musical) y El hombre de La Mancha, en México, y Annie, Pippin y Zorba el Griego, en Argentina. Además, fue protagonista de uno de los musicales argentinos más exitosos de los últimos tiempos, que se representó en todo el mundo: Tango Argentino, de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli.
En la Argentina grabó con las más importantes orquestas como las de los maestros Héctor Varela, Héctor Stamponi, Ángel D’Agostino, Osvaldo Piro, Horacio Salgán y Osvaldo Fresedo, entre otros.
 
 
 

Hugo Duval 

Nombre real: Giurbino, Luciano Hugo
Cantor
(13 diciembre 1928 - 22 agosto 2003)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
 
Este cantor nacido en Buenos Aires, fue dueño de una bella voz, interpretaba con un personal fraseo y, también, supo expresar un sobrio dramatismo cuando así lo exigía la obra. Prácticamente, toda su carrera artística estuvo ligada al maestro Rodolfo Biagi con quien realizó sus más rutilantes éxitos.
Desde joven sintió una gran pasión por el tango y una profunda admiración por los cantantes. Por medio de un amigo, fue al conservatorio del maestro Eduardo Bonessi, quien al escucharlo elogió sus condiciones pero le sugirió que estudiara, consejo que Luciano aceptó inmediatamente y, sin más, se convirtió en un asiduo alumno del conservatorio.
A los 17 años, comenzó sus actuaciones en distintos espectáculos barriales y a partir de 1948 en los cines, en los denominados «números vivos». Espacio artístico que por disposición de una ley nacional obligaba a los cines, en los intervalos, a presentar cantantes, músicos, cómicos, malabaristas y las más variadas manifestaciones artísticas.
Al mismo tiempo, se presentaba en todos los concursos de cantores que como norma realizaban las confiterías que ofrecían espectáculos. En uno de ellos lo escuchó el violinista
Raúl Kaplún, quien lo invitó a incorporarse a su orquesta. Debutó en Radio Belgrano junto al joven Roberto Goyeneche. Lamentablemente, de esa etapa de Kaplún con las voces de Goyeneche y Duval no se registran grabaciones discográficas.
Luego de los bailes de carnaval de 1950, se desvinculan de la orquesta de Rodolfo Biagi, los cantores Alberto Amor y Carlos Saavedra, quienes fueron reemplazados por Carlos Heredia que había estado con Gobbi y por Hugo Duval, ya con su nombre artístico.
El 13 de septiembre de ese año, hizo su debut en el disco a dúo con Carlos Heredia, con el vals de Feliciano Brunelli y Lito Bayardo “Serenata campera”. Los cantores permanecieron juntos hasta 1953. Luego, Hugo quedó como la única voz de Biagi, hasta 1962.
Resulta curioso pero explicable por el éxito de Duval, que de los 20 temas que graba la orquesta para el sello Odeon, trece los hace con el cantor, incluidos dos dúos con Heredia, quien como solista grabó dos temas y cinco son instrumentales. Uno de los éxitos más resonantes fue “Bailarina de tango”, al que le siguieron: “Sangre de mi sangre”, “Triste comedia”, “Santa milonguita” y el vals “Adoración”.
En marzo de 1956, luego de dieciocho años, Biagi se desvinculó de Odeon. Su últimos dos registros fueron el instrumental “Organito de la tarde” y, con la voz de Duval, “Alguien”.
A fines de agosto del mismo año, el binomio Biagi-Duval registró para su nuevo sello, CBS-Columbia, el vals “Ramona” y el tango “El carrerito”. Luego vendrían veinte grabaciones más de las cuales dieciocho fueron con la voz de Hugo, destacándose las versiones de: “Espérame en el cielo”, “Como un cuento”, “Mi alondra” y “Andrajos”.
Al año siguiente, se sumó a la formación el cantor Carlos Almagro y la orquesta graba para Music Hall un disco larga duración con 12 temas. Y el cantor selló otro acierto, su espléndida versión de “Mariposita”.
En los años sesenta, muy difíciles para el tango, pese a ser tentado a seguir su carrera como solista, Duval permaneció con el maestro hasta su última actuación, el 2 de agosto de 1969, en el baile realizado en el Club Hurlingham, de la Provincia de Buenos Aires, un mes antes que falleciera Biagi.
Luego sí, continuó como solista realizando giras y participando en la televisión. También, grabó un cassette acompañado por el Conjunto Don Rodolfo, evocativo del gran Manos Brujas.
Como dice Jorge Palacio, Hugo Duval y Jorge Ortiz fueron las voces emblemáticas de Rodolfo Biagi. Además, fueron los que más temas grabaron con él.
La última vez que tuve el privilegio de escucharlo, fue en un festival en homenaje al coleccionista y difusor, don Osvaldo Castillón, el 7 de septiembre de 1980, en los salones de los Bomberos Voluntarios de Matanza, en Ramos Mejía.

22 de Agosto


1994
 
Sancionan reforma de la Constitución Nacional 
 
Se firmó en Olivos, Buenos Aires, aprobando definitivamente los cambios a la carta magna con una amplia reforma de un total de 43 artículos, con algunas irregularidades jurídicas porque por momentos el tiempo apremiaba a todo el proceso, el cual se llevó a cabo entre las ciudades de Santa Fe y Paraná, con arduas deliberaciones, donde principalmente se modificaban puntos como acortar el período de un presidente pero así mismo permitir la reelección, tan solo por una única vez, también se postularon los derechos de solidaridad y de los pueblos, también llamados derechos de tercera y cuarta generación, varias características de los organismos del gobierno, entre otras modificaciones.

La convención comenzó el mismísimo 25 de mayo de ese año 1994, donde actuaron 305 constituyentes, repartidor proporicionalmente entre todos los partidos políticos, con nombres como Raúl Alfonsín, Cafiero, Elisa Carrió, Alvaro Alsogaray, Dualde, Pino Solanas, Cristina y Néstor Kirchner, Anibal Ibarra entre otros.

Compartimos aquí un enlace donde se presenta el texto definitivo de la Constitución Nacional de la República Argentina.

martes, 20 de agosto de 2019






                                            20 de Agosto

1985 – Se conforma el “Grupo Vocal Iraupén”, en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa.
“Iraupén” es un vocablo vasco cuyo significado es: “Perseverancia”.
Hicieron su debut ante el público casi un año después, el 29 de Julio de 1986, interpretando a autores tan diversos como Astor Piazzola, Ariel Ramírez, Charly García, Joan Manuel Serrat, Manuel J. Castilla, Jaime Roos y otros.
El primer material discográfico surgió en 1987, titulado: “Así, cantando…”
En el año 1993 el Grupo Vocal IRAUPÉN participó en el concurso Pre-Cosquín en la categoría conjunto vocal, resultando ganador del mismo, actuando en el Festival de Cosquín televisado en directo a todo el País y Latinoamérica, obteniendo el máximo galardón posible del festival mayor, que es el Premio Revelación del Festival de Cosquín 1993.
Desde sus inicios en 1985 y hasta 1999 el Grupo Vocal Iraupén estuvo compuesto por Gerardo Herrero (Tenor – Accesorios de Percusión), Mario Azcárate (Barítono, guitarra, guitarrón), Eduardo Allende (Tenor, guitarra, vientos), Alejandro Dizeo (Bajo, guitarra, guitarrón, bajo eléctrico, vientos, teclados) y Víctor Rosales (Barítono, percusión). Estos tres últimos integrantes, junto a David Fernández (Tenor, guitarra, charango) y Ariel Ponce (Barítono, guitarra), conformaron la agrupación desde 1999 al 2003.
El 10 de Marzo de 2003, se decide unánimemente la disolución del “Grupo Vocal Iraupén”, luego de dieciocho años de trayectoria artística desarrollada en forma ininterrumpida.

Ernesto Baffa 

Nombre real: Baffa, Ernesto Guillermo
Bandoneonista, director y compositor
(20 agosto 1932 - 11 abril 2016)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
Suena un teléfono «Hola, habla Pichuco ¡nene!... estoy en el Marabú, venite para acá que vas a empezar en la orquesta».
«Yo volé, volé, —recuerda Ernesto— y a los diez días empecé con Aníbal Troilo».
Aquel llamado que recibió en la casa de su madre, doña Rosario, allá por 1959, todavía lo emociona. Una vez El Gordo lo había confundido con Leopoldo Federico cuando Baffa tocaba en la formación de Horacio Salgán, justamente para reemplazar a Leopoldo. Después del malentendido, en una de las mesas del boliche cordobés El patio de la morocha, Pichuco le propuso irse con él.
«¡El sueño de mi vida!» —dice— y la alegría lo invade como cuando con los pantalones cortos todavía se trepaba al alambrado del Club Flores Que Surgen, en su Floresta natal, para escuchar y ver a su bandoneón admirado. Aún hoy, apenas abre la puerta de su corazón, Troilo aparece.
Pero todo esto Ernesto no sólo lo cuenta, lo toca. Durante la mayor parte de la charla el que habla es el bandoneón. «Es muy difícil este bicho (por el instrumento) y uno no se puede dejar estar» —asevera—, y hasta convoca a su mujer como
testigo de que estudia todos los días. Como lo hacía con el maestro Francisco Sesta, cuyos métodos de digitación sigue practicando, así como los ejercicios que le enseñara Marcos Madrigal.
Después nos brindó un alarde de virtuosismo interpretando el “Ave María” de Franz Schubert. Una pausa para el café y luego, vendrán un par de tangos. Los recuerdos de la niñez afloran con una serie de canzonettas de las que deleitaban a Antonio, su padre, un albañil venido de Cosenza, Italia. «Él alcanzó a escucharme cuando toqué con Héctor Stamponi, después lo perdí. No me vio llegar. ¡Oh! si me hubiera visto con Salgán, con Troilo...» Confiesa con los ojos brillantes.
Rato después, testimonia la pasión por el Club Atlético Independiente, con un pedazo de su tango “Para el amigo Luis Islas” (un importante arquero de ese club de fútbol). La charla y la música parecen no tener fin. Poco antes de la despedida, resume en pocas palabras su sentimiento: «Las satisfacciones que me ha dado la música no se pueden describir. Toqué con los mejores, que más se puede pedir. Además, sigo en la brecha».
Ernesto Baffa debutó en la orquesta de Héctor Stamponi en 1948 y en 1953 ingresó en la de Salgán. Al respecto, comenta Horacio Ferrer: «En plena adolescencia alcanzó el primer plano de la estimación, como sucesor de Leopoldo Federico en el primer atril de bandoneones de la orquesta de Horacio Salgán. Su excelente sonido y su dominio del instrumento quedaron expresados cabalmente en muchos de los solos que realizó con dicha agrupación: “Responso”, “Entre tango y tango” y la milonga “Homenaje” (disco Antar Telefunken, 1957)». En 1959, pasó a la orquesta de Aníbal Troilo, en la que permaneció casi 15 años.
«Yo llevé a Raúl Garello a la orquesta. Estudiaba conmigo, en la casa de mi finada madre, y un día surge una vacante: se va Fernando Tell y lo presenté a Troilo».
Aún estaba con Pichuco (1965), cuando conformó un trío con Osvaldo Berlingieri y el contrabajista Fernando Cabarcos, que luego se convertiría —ya desvinculado de El Gordo— en la famosa Orquesta Baffa-Berlingieri que grabó inolvidables páginas con Roberto Goyeneche y excelentes instrumentales: “Cabulero”, “Canaro en París”, “Ritual”, “Mi refugio”, “Verano porteño”, entre otros.
En su Libro del tango, Ferrer considera que la sonoridad orquestal tiene cuño troileano y valiosas influencias de Astor Piazzolla y de Salgán que combinadas, logran un estilo propio.
«Ahora están estos chicos nuevos con el tango electrónico; bueno, que me disculpen pero yo no lo siento. Y eso que trabajé con Piazzolla, un vanguardista. Pero Troilo, era un fuera de serie. Hay algo que mucha gente desconoce; en sus últimos discos, el que hacía los solos era yo. El dirigía, y me los daba a mí para tocarlos».
En el transcurso del Festival de Medellín, realizado en 1968, se le otorgó la Lira de Oro por sus actuaciones. En tan larga trayectoria cabe mencionar su desempeño en las orquestas de Alberto Mancione, Alfredo Gobbi, Pedro Laurenz y en el conjunto que acompañó al cantor Alberto Marino.
Viajó con su música por Europa y Japón, donde tuvo un éxito extraordinario.
En los últimos tiempos, continuó su actividad dirigiendo conjuntos más pequeños, pero que poseen los mismos atributos de sonoridad que distinguieron su carrera artística.
Como compositor su obra es extensa. Destacamos algunos temas: “Calavereando”; “Con punto y coma”; “Pa’la guardia”, en colaboración con Antonio Scelza; “Porteñero” y “Chumbicha”, con Raúl Garello; “Trasnoche de ilusión”, también con éste y su hermano Rubén Garello en los versos; “Tu amor y tu olvido”, con Roberto Pérez Prechi y letra de Ángel Di Rosa; “Bardiana”, con Enrique Munné; “Un tango para Bochini”, con Roberto Vallejos; “Al amigo Daniel Scioli”, con Daniel Lomuto; “B.B.” y el exquisito “Par de dos”, ambos con Berlingieri.
En 1992 fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires por la legislatura porteña. Además, integró la Selección Nacional del Tango y, al frente de su Ernesto Baffa Trío, solía deleitarnos en el Café Homero.
 
 
 
 
Jorge Durán 

Nombre real: Durán, Alfonso Jesús
Seudónimo/s: Cajón
Cantor
(19 enero 1924 - 20 agosto 1989)
Lugar de nacimiento:
San Juan Argentina


Sus padres eran inmigrantes andaluces que además de dedicarse a cultivar frutas y vides tenían una pequeña bodega. Desde chico Durán tuvo contacto con el canto pues era habitual que en las pausas de descanso todos cantaran canciones españolas tradicionales y del folclore argentino, y en la escuela se destacaba en el canto, lo que motivó al saber que viajaba a Buenos Aires acompañando a su padre que iba por negocios, su profesor de música le recomendó a un profesor de canto de esa ciudad.Cuando tenía 18 años la familia se radicó en Buenos Aires y Durán comenzó a cantar en forma profesional en algunos locales y confiterías. En una de esas ocasiones lo escuchó el bandoneonista Jorge Argentino Fernández, lo contrató para la orquesta que había organizado en 1942 después de dejar la formación de Rodolfo Biagi ​y fue así que debutó en Radio Mitre ​pero no pasó mucho tiempo antes de dejar el conjunto. A continuación conoció al folclorista Buenaventura Luna, integrante de La Tropilla de Huachi Pampa y con este conjunto hizo varias presentaciones y, con el nombre de Alfonso Durán, sus primeras grabaciones en 1944, que fueron Zamba del gaucho el 13 de marzo y En las sombras el 19 de septiembre. Ese mismo año ingresó en la orquesta de Emilio Balcarce y grabó sus primeros tangos Mi Buenos Aires querido y Me están sobrando las penas.Poco después lo convocó Carlos di Sarli para incorporarlo a su orquesta; un mismo día hizo su última presentación con Balcarce
cantando en Radio Belgrano a la tarde y debutando con Di Sarli por Radio El Mundo a la noche, oportunidad en la que el director le cambió el nombre artístico por el de “Jorge Durán” y le pidió que cantara en un tono más alto, para lo cual no tuvo problema pues tenía un buen registro de voz. Este período que duro dos años con Di Sarli fue el más brillante de su carrera.​

En 1947 ingresó a la orquesta de Pedro Laurenz, sin hacer grabaciones. Durante ese mismo año estuvo un lapso con la orquesta de Horacio Salgan y grabó en RCA Victor tres temas que no salieron a la venta.Cuando en 1950 los cantores Francisco Fiorentino y Ricardo Ruiz se separaron de la orquesta dirigida por José Basso, el primero para cantar con la orquesta de Alberto Mancione y Ruiz, para hacerlo con la de Ángel D'Agostino, el director los reemplazó por Jorge Durán y Oscar Ferrari. 6​Durante los tres años que estuvo en la orquesta, Durán registró 12 canciones.
En 1954 pasó por la Orquesta Símbolo Osmar Maderna dirigida por el violinista Aquiles Roggero con la que registró un tema y a fines del año siguiente ingresó en la de Francisco Rotundo y en diciembre dejó grabados el vals Poema para mi madre y el tango Sus ojos se cerraron de Alfredo Le Pera.
El 26 de abril de 1956 retornó con Carlos Di Sarli hasta 1958 registrando 19 temas.En 1959 se unió a Roberto Florio, que abandonó la orquesta de Alfredo de Angelis y organizaron una orquesta propia que dirigió Orlando Tripodi desde el piano; empezaron en 1959 a grabar un larga duración para el sello RCA Victor y cuando estaban por la mitad la empresa decidió no editarlo por lo que solamente se conocen algunos registros que con el tiempo llegó a manos de muchos interesados; se trata de Dame mi libertad, Yo no quise hacerte mal, Un amor imposible, Estrella y, a dúo con Jorge Durán, Regresa a mí, Amor de resero y Ojos de canela.
En 1962 volvió a la orquesta de José Basso, en 1968 colaboró con la orquesta de Armando Portier, en 1970 grabó un disco acompañado por Oscar de la Fuente y en 1971 hizo su último registro discográfico con un larga duración con doce canciones acompañado por los guitarristas Juan Carlos Coria, Domingo Laine, Rubén Morán y Héctor Estela.Jorge Durán falleció el 20 de agosto de 1989 de un enfisema pulmonar.Su hija Norma contó que en el ambiente artístico todos conocían a su padre como “el Cajón”.Sucedió durante su primera etapa con la orquesta de Carlos Di Sarli que un día en que lo estaban esperando los restantes integrantes del conjunto en un cuartito, su figura - mediana estatura pero de gran contextura, ancho de cuerpo, vistiendo ese día un traje gris, a la moda, amplio, de anchas solapas y grandes hombreras- comenzó a recortarse al fondo del pasillo por el que se llegaba, lo que hizo exclamar al bandoneonista Juan Carlos Bera «¡Miren parece un cajón!». Y así nació ese apodo que lo acompañó para siempre

20 de Agosto


1820

El Ejército Libertador zarpa hacia Perú 
 
Después de unos 10 días de preparativos y ya liberado Chile, zarpa por mar desde Coquimbo, hacia el Perú una poderosa fuerza naval con unos 6000 hombres a bordo de un total de 25 embarcaciones, la mayoría de origen chileno, compuesta de manera mixta entre el Ejército de Chile y el Ejército de los Andes por parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Zarparon 8 navíos de guerra, junto a 17 embarcaciones dedicadas al transporte entre fragatas y goletas más pequeñas.
Los buques de mayor porte eran claramente dos, el Navío San Martín comandado por Guillermo Wilkinson, el cual contaba con 64 cañones, secundado por la Fragata O′Higgins con Thomas Sackville Crosbie al mando y 50 cañones.
Bernardo O′Higgins director supremo de Chile nombra jefe del ejército al General José de San Martín, así como a su lado se alista al escocés Thomas Alexander Cochrane para comandar la flota naval. Arribaron durante la mañana del 8 de Septiembre, en menos de un mes, a Paracas, localidad cercana a Pisco en Perú.
Aunque todo esto transcurre fuera de lo que sería luego el territorio Argentino, es considerado parte de nuestras efemérides ya que es el General San Martín quien emprende estos movimientos continuando su campaña de liberación del continente americano.

lunes, 19 de agosto de 2019

19 de Agosto de 1921 - Nace Juan Ricardo Nervi, En la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa. Poeta, escritor, periodista, investigador y educador. Como pedagogo destacó en su provincia, en diversos lugares del país y en México, donde debió exiliarse. Colaboró en periódicos de La Pampa, San Luis y Buenos Aires difundiendo temas relacionados con la educación. Director de Cultura de su provincia, en 2001 fue declarado Pampeano Ilustre. Su obra didáctica, extensa, abarca las publicaciones: "La práctica docente y sus fundamentos psicodidácticos", "Lexicón de literatura infantil-juvenil" y "La literatura folklórica en la escuela primaria", entre otras. Se le nombró Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Pampa y asesor Ad Honorem del Ministerio de Cultura y Educación de dicha provincia. Poeta dueño de una voz límpida que manifiesta en poesías de decir sin ambages y discreta musicalidad. Algunos de sus libros de versos: "Canto lírico al General San Martín", "Canto a La Pampa", "Aldea gringa" y "Sonetangos estrambóticos".
Poemas musicalizados: Balada (Gerardo "Lalo" Molina) - Endecha del solitario (Alberto Cortez) - Flor de cardo (Alberto Cortez) - Flor de jarilla amarilla (Ernesto del Viso) - La Pampa es un viejo mar (Alberto Cortez).




19 de Agosto de 1882 - Se libra el Combate de Cochi-có, en cercanías de la localidad de Puelén, Provincia de La Pampa. Existen dos versiones sobre los hechos ocurridos, la historia oficial del Ejército Argentino narra que los soldados del general Roca, después de aquel combate, justificando su aguante ante 300 indígenas lograron ser llamados "Héroes de la Conquista al desierto", y sus restos hoy en día descansan en un monolito del centro de la plaza de Victorica.
No obstante, Gregorio Yancamil, cacique ranquel que comando a los originarios, narró que para ese entonces era imposible pensar que existía un grupo de 300 ranqueles con pertrechos para combate, ya que todas las tribus habían sido diezmadas y destruidas por el constante asedio militar a los tehuelches y ranqueles de la región.
Contexto histórico de la batalla:
Engañados con distintos tratados de paz, como los de 1872 y 1878, los ranqueles y otras tribus se dirigían periódicamente a la Provincia de San Luis a proveerse de bienes para la agricultura y de unas pocas vacas. En ese entonces, el ejército en las cercanías de Villa Mercedes aprovechaba para capturar a las tribus con la guardia baja para posteriormente trasladarlas al inhóspito Norte del Chaco y de la Provincia de Salta.
En este escenario, el cacique Yancamil fue herido y hecho prisionero por las fuerzas armadas y separado de su familia, compuesta por su esposa y sus dos hijas, las cuales fueron deportadas al "norte argentino", y que él nunca más volvió a ver.
A los 45 años de edad Yancamil se liberó del Ejército Argentino y se adentró en el oeste pampeano. Allí reunió un grupo de 10 indígenas ranqueles y tehuelches, provocando hurtos y destrozos a los precarios puestos de la avanzada colonizadora.
En uno de sus tantos atracos al territorio colonizado, fue corrido durante varios días por las tropas desde la Provincia de Mendoza. En la huida logró encontrarse con algunos tehuelches perdidos, que en otra época habían sabido ser enrolados como soldados del ejército, sumando así un grupo de 17 indígenas con caballos muy cansados por la larga corrida.
Al llegar al último refugio indígena cerca de Puelén, se encontraron ante la ofensiva de una veintena de indígenas alistados en el ejército vestidos con uniformes de soldados, quienes los tirotearon.
Encerrados por el cansancio arremetieron contra los soldados e identificando al indio de apellido Mora, quien era el que comandada las tropas del Gobierno. Todos sabían que Mora trabajaba desde antaño para el ejército, es por eso que con especial encono lo persiguieron hasta el mismo pie del cerro Cochi-có.
Para las tres de la tarde el combate era cuerpo a cuerpo con cuchillo y boleadora, y al cabo de tres horas ya había unas 5 bajas de cada lado. Para la noche, el aguacero era tal que los combatientes habían perdido los cuchillos, las lanzas y hasta las alpargatas. El combate se redujo a una innumerable sarta de insultos y sólo se tiraban dos o tres boleadoras de un bando al otro, y estos las devolvían al bando contrario, pues era el único material bélico que había quedado entre ambos bandos.
Con frío y agotamiento, una docena de soldados decidió retirarse mitad a caballo y el resto a pie, dejando victoriosos a los indígenas de Yancamil, quienes por un breve periodo de tiempo recuperaron la tierra, para luego ser finalmente capturados, muertos o colonizados. No obstante, Yancamil vivió para formar otra familia, y tener 8 hijos más.
Cochi-có fue el último combate en tierras de Provincia de La Pampa.