Powered By Blogger

viernes, 31 de enero de 2014




 PROGRAMACION VIERNES 31 COSQUIN 2014

  • HIMNO A COSQUIN: BALLET CAMIN
  • LUNA PAYESERA
  • AMAN DAYE
  • TERESA PARODI
  • VICTOR HEREDIA
  • LEON GIECO
  • BALLET NACIONAL
  • DELEGACION PROVINCIA DE SANTA FE
  • MIGUEL ANGEL BUSTOS
  • JOEL TORTUL
  • LOS AMMAN
  • PAOLA BERNAL
  • LAS ROSITAS TRIO
  • AY MAMA
  • TRIO MJC
  • TIEMPO NUEVO
  • PANCHO CABRAL
  • RAFAEL AMOR
  • PUEBLO NUEVO ECUADOR
  • NAHUEL
  • TUBO MOYA
  • CEIBO
  • ADRIANA TULA
  • FRANCO LUCIANI
  • SUNA ROCHA
  • JESUS MANSILLA
  • CARLOS LUIS BORGES
  • PRECOSQUÍN: SOLISTA VOCAL FEMENINO DE FOLKLORE ANABEL MOLINA - SEDES LAS HERAS, MENDOZA
  • CANCION INEDITA “DON JOSÉ GERVASIO” - SEDE PLAZA HUINCUL, NEUQUÉN
FLORINDO SASSONE

Violinista, director y compositor
(12 de enero de 1912 - 31 de enero de 1982)
Nombre completo: Pedro Florindo Sassone


Fue Florindo para su vida artística, ya que, para los que fuimos sus amigos, se llamó Pedro, que era su primer nombre
de pila.
Siendo su orquesta, a partir de mil novecientos treinta y tantos, una agrupación excelentemente ajustada y de rico repertorio, no fue lo que se dice un "boom". Claro; era el tiempo en que se disputaban la supremacía Francisco Canaro, Francisco Lomuto, Roberto Firpo, Julio De Caro, Edgardo Donato, Roberto Zerrillo y Juan D'Arienzo que surgía con su ritmo nervioso.
Sassone estaba en el nivel de las orquestas de barrio como Rafael Santacápita, Mario Azzerboni, Miguel Padula, Alberto Las Heras, José Otero, Oscar Lavalle y tantas más que quedaron en el camino. Pero él persistió sin aflojar hasta que, por mérito propio, se encontró frente a su orquesta en uno de los estudios que Radio Belgrano tenía en la avenida Belgrano y Entre Ríos
Poco a poco fue moldeando un estilo propio, mezcla rara de Osvaldo Fresedo y Carlos Di Sarli, aunque llegó a no tener nada de ninguno de los dos y todo de Florindo Sassone. Es notable como en un artista pueden influir otros artistas y llegar a tener una absoluta personalidad.
Hay que escuchar atentamente una grabación instrumental para advertir dónde están escondidos Fresedo y Di Sarli. Como estar, están, pero al estilo Sassone. Dueño, además, de un buen gusto fuera de lo común.
Cultiva una forma auténtica de tango, con firme preponderancia de la pureza y lozanía de la línea melódica, enmarcada en los atractivos de un lúcido juego de recursos sonoros, siempre agradables y de muy cuidadosa factura. Se advierten con frecuencia algunos agregados de matices decorativos, modernamente intercalados, un tanto ajenos a la ortodoxa estructura tradicional de las orquestas típicas.
Era poco afecto al lucimiento de los ejecutantes solistas, poniendo el acento en la nutrida gama de efectos y matices a cargo de los distintos sectores instrumentales del conjunto.
Nació en el barrio de Liniers, extremo oeste de la ciudad de Buenos Aires, donde hizo sus primeros estudios musicales y se recibe de profesor de violín.
En 1930 debutó profesionalmente en un conjunto que dirigía Antonio Polito que actuaba en Radio Belgrano. Al año siguiente pega el gran salto y pasa a ser violinista en la orquesta de Roberto Firpo. Pero es con Osvaldo Fresedo que Sassone abreva su manera de sentir el tango, que lo marcará para siempre.
En 1935, ya desvinculado del "Pibe de la Paternal", Florindo forma su primer orquesta, debuta el 1 de enero de 1936 en Radio Belgrano y actúa en el café Nacional y el cabaret Marabú, con la voz de Alberto Amor. Tiempo más tarde pasa a Radio El Mundo donde hace un programa, todos los mediodías, con una gran orquesta que tenía percusión, arpa y otros exóticos instrumentos.
En 1940 abandona la radio y la música para dedicarse a negocios particulares hasta el año 1946 que regresa y arma una modesta formación, con músicos noveles, para actuar en cafés y escenarios barriales.
En 1947 reformula su orquesta, retorna a la radio con mucho éxito y comienza a competir con los grandes directores. Vuelve a los más importantes escenarios porteños y a los bailes.
Pero en realidad, más allá de sus reconocidas virtudes, la presencia vocal de Jorge Casal fue fundamental para ese fenómeno. Este jovencito cantor irrumpió en el mundo artístico de la mano de Sassone, con una gran repercusión, asombrando a propios y extraños por el brillo de su voz y su potencia bien administrada. Como si fuera poco, con una pinta impresionante.
Lo mismo que otros maestros, tuvo que agregar otro cantor a su orquesta, y otra vez no se equivocó, contrató a Roberto Chanel.
Pasaron los años, la televisión ya estaba consolidada y Florindo fue uno de los primeros directores que se presentó ante las cámaras. En 1960 llegó a tener un programa, donde era la figura estelar.
En 1962, la orquesta contaba con un equipo de músicos excepcional: Osvaldo Requena en el piano; en la línea de bandoneones estaban Pastor Cores, Carlos Pazos, Jesús Méndez y Daniel Lomuto; en los violines, Roberto Guisado, Claudio González, Carlos Arnaiz, Domingo Mancuso, Juan Scafino y José Amatriali; con Enrique Marcheto en el contrabajo.
En 1966 viajó al Japón donde se presentó en las más importantes ciudades por espacio de varios meses. Para esa ocasión llevó como cantor a Mario Bustos. Seis años más tarde vuelve a ese país, esta vez con otra voz: Luciano Bianco.
Colombia y Venezuela lo reciben en 1975 y en Caracas, actuó junto a una delegación artística argentina. En esa oportunidad eran sus cantores: Oscar Macri y Rodolfo Lemos. Después una gira a Porto Alegre, en Brasil y a Asunción, capital del Paraguay.
Fueron voces de su orquesta, además de los ya nombrados -Amor, Casal, Chanel, Bustos, Luciano Bianco, Macri y Lemos- los cantores Carlos Malbrán, Raúl Lavalle, Rodolfo Galé, Andrés Peyró, Fontán Luna, Ángel Díaz, Osvaldo Di Santi, Zulema Robles y Gloria Díaz.
Florindo Sassone no tiene una importante obra como compositor, pero podemos destacar entre sus temas más exitosos: la milonga "Baldosa floja" con la colaboración de Julio Bocazzi y el tango "El último escalón", con Javier Mazzea, ambos con la pluma de Dante Gilardoni. También le pertenecen: los tangos instrumentales: "El relámpago", "Cancha" y junto a Mazzea, "Rivera Sud", "Bolívar y Chile", "Tango caprichoso", "Esquina gardeliana", entre otros.
Efemerides Folcloricas:

31 DE ENERO


1908 - Nace Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero) en Pergamino (Pcia. de B. Aires). Poeta, recopilador, guitarrista, músico, cantor y escritor. Algunas de sus obras las zambas "Piedra y camino", "Luna tucumana", "Zamba del grillo". 


1908- Nace "El Payo Solá" Gustavo Adolfo Solá, en Cafayaté (Salta). Músico, compositor, interprete de la música folklórica.

1978- Jorge Cafrune parte a caballo rumbo a Yapayú (Corrientes) desde la catedral de Bs. As., para dejar tierra de Boulogne Sur Mer en homenaje al Gral. San Martín. Alas 21:30hs. sufré el accidente (del cual quedan muchas dudas) que le costo la vida. Lo acompañaba su querido amigo Gutiérrez. Muere pasada la medianoche.


2008 – Muere El Chango Nieto.



jueves, 30 de enero de 2014

 
PROGRAMACION COSQUIN 2014

JUEVES 30 de ENERO
 
El Chaqueño Palavecino, Dalmiro Cuéllar, Negro Palma , Los Guaraníes, Mariana Cayón, 50º aniversario de la Misa Criolla: Opus Cuatro y coros; Ivotí, Ballet Nacional, Delegación de Salta, Motta Luna, Eliz Policicchio, Juanjo Domínguez, Marcela Ceballos, Rolando Goldman, Héctor Smuth, Los Caldenes, Juan Manuel Figueroa, Pancho Figueroa y Polo Román: "Se va la segunda"; Pelu Mercó, Radioteatro Cordobés, Pocho González, Germán Montes, Los Trajinantes, La Jangada, Los Sacheros Santiagueños, Precosquín: conjunto de malambo, pareja de baile estilizada.

miércoles, 29 de enero de 2014

ROBERTO GOYENECHE

Apodo: El Polaco
Cantor
(29 de enero de 1926 – 27 de agosto de 1994)


Si tuviéramos que elegir un personaje síntesis de los últimos
treinta años del tango, sin ninguna duda surgiría el nombre del Polaco Goyeneche. No sólo por tratarse de un cantor extraordinario, sino y fundamentalmente, por ser el arquetipo de la última camada de nuestra estirpe y bohemia porteña.
La expresividad de su fraseo, el particular modo de colocar la voz, la fuerte personalidad del que conoce la esencia misma del tango, lo distinguen de todos los otros cantores de nuestro tiempo.
El manejo de los acentos y los silencios, el arrastre de alguna palabra de la letra, o el susurro intimista de un verso, lo convierten en un vocalista irrepetible, imposible de ser confundido con otro.
Su dicción era perfecta, aún en los últimos años de su vida cuando la decadencia de su voz, lejos de mellar su popularidad lo elevó a la categoría de mito viviente.
Algunos lo describen como un "diceur", algo así como un "chansonnier" de los años treinta, pero no comparto esta opinión —generalmente expresada para empalidecer su importancia— fue un excepcional cantor, que como muchos otros grandes tuvo diferentes etapas para diferentes gustos, pero todas memorables.
El Polaco inicia su carrera como cantor de la orquesta de Raúl Kaplún en 1944, a los dieciocho años. En 1952 y en esa misma condición, continúa con Horacio Salgán, junto al cantor Angel Díaz "El Paya", quien fuera responsable de su apodo.
Pocos años más tarde, en 1956, se convierte en el cantor de la orquesta de Aníbal Troilo, todo un reconocimiento a su incipiente carrera.
Este modo de nacer artísticamente es uno de los motivos por el cual Goyeneche entiende el tango como un músico, como un instrumento vocal tal cual lo hicieran los cantores del cuarenta, afiatando su garganta y su fraseo en total armonía con la orquesta.
Con el tiempo logra tal perfección, que se permitiría el lujo de iniciar una frase a destiempo —cadenciosamente— para luego alcanzar las últimas notas al final del compás.
Fue un cultor respetuoso del ritmo, en una época donde la mayoría de los solistas lo fusionan a las baladas, a los boleros o a sofisticadas canciones con aire de tango.
El repertorio de Goyeneche fue muy extenso y variado, los tangos bien antiguos y los más modernos desfilan desprejuiciados en su trayectoria discográfica. Grabó "El motivo", de Juan Carlos Cobián y Pascual Contursi, y fue el primero en registrar "Balada para un loco" de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer.
Si se me permite la expresión, el Polaco se apropió de muchos tangos clásicos.
¿Y por qué digo esto? Por la sencilla razón de haber recreado innumerables tangos cuyas versiones originales tenían nombre y apellido —estaban identificadas con otros cantantes— y que a partir de su interpretación pasaron a ser emblemáticos de su repertorio.
Tales son los casos de "La última curda" (Edmundo Rivero), "Naranjo en flor" (Floreal Ruiz), "Qué solo estoy" (Raúl Berón), "Gricel" y "Garúa" (Francisco Fiorentino), entre otros.
También fue un gran intérprete del repertorio de Carlos Gardel. Sus versiones de "Lejana tierra mía", "Siga el corso", "Volvió una noche", "Intimas" y "Pompas" son espectaculares.
Cantó mejor que nadie los tangos "Afiches", "Maquillaje" y "Chau no va más" de Homero Expósito y relanzó a una dimensión increíble "Naranjo en flor".
Resulta impresionante su versión de "Malena" y conmovedor el registro del tango "Discepolín", hitos en la poesía de Homero Manzi.
En cuanto a Enrique Santos Discépolo hizo verdaderas recreaciones de "Soy un arlequín" y "Cafetín de Buenos Aires".
La propuesta de "María" de Cátulo Castillo sugiere una infinita dulzura, pero no podemos dejar pasar por alto que es dueño absoluto de "La última curda" donde su voz patentiza el profundo dramatismo de estos versos que expresan la etapa existencialista de Cátulo.
En cuanto a "Pompas" e "Intimas", después de Gardel, las suyas son las mejores versiones.
Y qué decir de "Garúa", "Gricel", "Tú", "Cuando tallan los recuerdos", "Ya vuelvo" y tantos otros temas inolvidables.
Fue admirador y amigo entrañable de Aníbal Troilo, como cantor de su orquesta graba 26 temas y unos años después, ya solista, se vuelven a asociar en dos larga duración, titulados "El Polaco y yo" y "¿Te acordás Polaco?".
Su carrera ascendente continúa con la dirección de los más grandes maestros de su época, Armando Pontier, Raúl Garello, Atilio Stampone, Baffa-Berlingieri y muchos otros.
Se consagra como solista después de brillar como cantor de orquesta y, curiosamente, el fervoroso reconocimiento y la devoción del público llegaría a la madurez de su voz para no abandonarlo hasta su muerte.
Yo tuve la suerte de verlo actuar muchas veces, en distintos lugares de Buenos Aires. Pero hoy vienen a mi recuerdo, las mágicas trasnochadas de estudiante universitario, allá por el año setenta. Por primera vez escuché al Polaco cantando tangos a capella en el Bar Amazonas —ubicado en la esquina de Marcelo T. de Alvear y Talcahuano— en una de las tantas escapaditas que él hacía en los intervalos de sus actuaciones en Caño 14 —mítico escenario de la noche porteña— que quedaba a la vuelta.
Bastante tiempo después me di el gusto de conocerlo, de charlar con él e incluso, de compartir un video donde aparecemos conversando en la mesa de un café y él me tarareaba "Mariposita".
Fue grande entre los grandes, y de la mano de Gardel y de sus hermanos Corsini, Charlo, Fiorentino y Vargas, su voz, su garganta con arena, nos seguirá deleitando con el sabor del tango y el perfume cotidiano de las noches de Buenos Aires.
HECTOR VARELA:

Bandoneonista, director, arreglador y compositor
(29 de enero de 1914 - 30 de enero de 1987)
Nombre completo: Salustiano Paco Varela


Cuando tenía cinco años vivía en una casa de dos plantas en
un barrio de casitas con parras y glicinas, donde el malvón reinaba en cientos de macetas. Los chicos del cincuenta nos íbamos a la cama temprano, después de comer. Yo tenía una radio en la mesita de luz y me dormía escuchando Radio El Mundo que transmitía "El Glostora Tango Club", con la participación de la orquesta de Alfredo De Angelis y Radio Belgrano donde actuaba la orquesta de Héctor Varela. La elección de la emisora corría por cuenta de la empleada de casa, que nos acostaba y se quedaba un ratito, escuchando con mi hermano Carlos y yo. Ella estaba hechizada con los cantores de Varela. Así aprendí las letras de los tangos que estaban de moda: "Fumando espero", "Fueron tres años", "Historia de un amor", "No me hablen de ella", etcétera.
Este recuerdo llegó inevitable, cuando me propuse escribir esta semblanza del bandoneonista y director Héctor Varela, porque fue mi primer encuentro con el tango, el comienzo de mi gran amor por esta música maravillosa.
Nos dice Luis Adolfo Sierra en su libro Historia de la orquesta típica: «Héctor Varela, primer bandoneón y arreglador de la orquesta de Juan D'Arienzo, por espacio de diez años, se identificó con las corrientes de neta extracción tradicional, luciendo su orquesta, como mayor atractivo, la exactitud de una difícil realización técnica, en medio de la presurosa marcación rítmica que le es propia». Y agrega Jorge Palacio "Faruk": «Y es, ni más ni menos, lo que buscó Varela durante toda su trayectoria tanguera: lograr que con su orquesta se pudiera bailar».
Nació en Avellaneda, donde vivió toda su niñez y su juventud. Se recibió de contador pero nunca ejerció. Sus primeros estudios de bandoneón los realizó con maestros de su barrio, luego continuó en el conservatorio del maestro Eladio Blanco con quien tiempo después compartiría la fila de bandoneones de Juan D'Arienzo.
En 1929 integra la orquesta de Salvador Grupillo, con sólo 16 años. Después pasa a la orquesta que Alberto Gambino constituyó para actuar dentro del recordado programa radial "Chispazos de tradición". Luego integró el conjunto de acompañamiento de la cancionista Tita Merello en sus actuaciones personales y radiales.
Luego integró la orquesta de Juan D'Arienzo en las grabaciones para el sello Electra.
En 1935, es convocado por Enrique Santos Discépolo para ingresar a su formación que actuaba en Radio Municipal. Después, pasa a formar parte del conjunto que acompañaba a Libertad Lamarque en Radio Belgrano.
En 1939, arma su primer orquesta, se presenta en la radio, pero no llega a grabar. Tenía un estilo similar al de D'Arienzo, el preferido por los jóvenes bailarines, pero al poco tiempo es convocado por "El Rey del Compás" y la disuelve.
Es 1940 ya era un banoneonista consagrado, que compartía la formación con grandes músicos del tango: el violinista Cayetano Puglisi, el colega Carlos Lazzari y el pianista Fulvio Salamanca. Fue el primer bandoneón y arreglador de D'Arienzo durante los diez años que permaneció en su orquesta.
Continúa diciendo "Faruk": «Fueron años plenos de éxitos por Radio El Mundo, en bailes de clubes, en inolvidables grabaciones, en el cabaret "Chantecler", con el Príncipe Cubano, en las temporadas veraniegas uruguayas, cuando el público oriental colmaba las instalaciones del Hotel Casino Carrasco (en Montevideo), para gozar con las interpretaciones del gran maestro.»
Durante ese lapso, Varela compuso varios temas: "Mirame en la cara", "Lilian", "Si supiera que la extraño", "Salí de perdedor", "Chichipía", "Don Alfonso", "Te espero en Rodríguez Peña", "Tres horas" y "Bien pulenta", entre otros. D'Arienzo le grabó, en total, veinte obras suyas.
Abandona la orquesta en 1950, en el momento de mayor éxito, para formar de nuevo su propia agrupación. Palacio nos comenta que: «El público y la crítica esperaban entonces, el nacimiento de una nueva agrupación con el viejo estilo D'Arienzo; pero Varela sorprendió a casi todos, al presentar un ajustado conjunto de ritmo y sonido absolutamente personal.»
Varela arrancó con un éxito furibundo. En la radio estaba en los horarios centrales y fue contratado en el cabaret "Chantecler". Su primera orquesta estaba integrada, entre otros, por el uruguayo César Zagnoli (piano), Antonio Marchese y Alberto San Miguel (bandoneones), Hugo Baralis y Mario Abramovich (violinistas). Las voces estaban a cargo de Armando Laborde y Rodolfo Lesica y el presentador era Jorge "Cacho" Fontana.
Sus primeras grabaciones fueron para el sello Pampa, en el año 1950, los tangos: "Tal para cual", con Armando Laborde, "El flete", "Un bailongo", con Laborde y Lesica, "El rápido", "Farolito viejo", con Laborde, y "La trilla.
Cuando Armando Laborde se desvincula de la orquesta, deja su lugar a Argentino Ledesma y se inicia la época de mayor venta de sus placas, con su dúo de cantores.
«Por esa época Héctor Varela y su orquesta fueron contratados para realizar actuaciones en Río de Janeiro y otras ciudades de Brasil. De allí trajo algunas composiciones que él volcó en ritmo de tango: "Mi corazón es un violín", "Historia de un amor", "Risque". Además estrenó un tango que bautizó con el nombre "Noches de Brasil", en homenaje a ese viaje.» (Jorge Palacio "Faruk")
También trabajó en el mítico Marabú, en los bailes de casi todos los clubes, y en el famoso programa radial "Glostora Tango Club". Fue éste, sin duda, su momento de triunfo y popularidad.
La declinación del tango, en la década del '60, lo encuentra actuando en la televisión en el programa "Grandes valores del tango" que conducía Juan Carlos Thorry primero y Silvio Soldán después.
Héctor Varela fue un músico discutido por los vanguardistas pero amado por los amantes del baile y el tango popular. Considero que su mejor etapa artística fue la de los primeros años del '50, luego, al igual que su maestro D'Arienzo, la orquesta entró en una variante comercial, producto del impresionante éxito de venta de sus discos.

Efemerides Folcloricas:

29 DE ENERO

1921- Nace en San Lorenzo (Salta), Jaime Dávalos, poeta, escritor, cantor, compositor. Autor de "La sanlorenseña", "Canción del jangadero", "Vidala del nombrador", etc. Muere a los 60 años.


1991- Muere en Francia, Manuel Oscar Matus, guitarrista, compositor, cantor. Con Armando Tejada Gómez firmó "La zafrera", "La de los humildes", integró el denominado "nuevo cancionero". Tenía 63 años, sus cenizas fueron esparcidas en su tierra mendocina.

martes, 28 de enero de 2014

Efemerides Folcloricas:

28 DE ENERO

1977 - Muere en Buenos Aires el pintor Benito Quinquela Martín, pintor personal y característico de escenas del puerto de la Boca del Riachuelo. Fue además un notable filántropo y donó en su barrio terrenos para la construcción de escuelas y establecimientos de salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó el teatro de la Ribera. Nació en Buenos Aires el 1º de marzo de 1890.

1967- Las Voces Blancas, grupo vocal integrado por Stella Crisci, Mónica Jiménez, Melania Pérez, Edgardo Moragas y Jorge Semino, son distinguidos como "Revelación y Consagración", junto a Daniel Toro del 7º Festival Nacional de Folklore de Cosquín.


lunes, 27 de enero de 2014

JORGE VALDEZ 

Cantor y compositor
Nombre real: Leo Mario Vitale
(27 de enero de 1932 - 21 de febrero de 2002)

A la edad en que los pibes empiezan a jugar, ya había anidado
en él la música de Buenos Aires. Por eso Jorge Valdez integra la lista de las grandes voces que llegaron a tutearse con los duendes del tango.
Poseedor de una innata sensibilidad, Leo nació en Buenos Aires, más precisamente en el porteño barrio de Villa Urquiza. Desde pequeño comenzó su encuentro con la música pues a los diez años de edad la madre lo induce a tomar clases de piano. Sus dotes interpretativas y una gran personalidad le permiten progresar rápidamente en sus estudios y es así que cinco años después, se presenta, en cuatro ocasiones, en el programa de radio "El Piano en la Argentina".
Sin embargo, su mayor pasión era el canto y comenzó a "despuntar el vicio" cantando en reuniones familiares y de amigos, para luego transitar las calles y los boliches de su ciudad, llevando como único equipaje su voz.
Carlos Lazzari, bandoneonista de la orquesta de Juan D'Arienzo, lo escucha cantar en el cine Aconcagua de Villa Devoto y poco tiempo después se lo presenta al maestro, quien le toma una prueba, en la cual interpreta los tangos "Eras como la flor", "Remembranza" y el vals "Quemá esas cartas". El resultado es positivo y en el año 1957, se incorpora a la orquesta del "Rey del Compás", con el nombre artístico de Jorge Valdez junto al cantor Mario Bustos, reemplazando a los consagrados Alberto Echagüe y Armando Laborde. Graba su primer disco, el tango "Andate por Dios", el 8 de mayo de 1957 , al que le siguen "Destino de flor", "La calesita" y "El reloj", versión en tiempo de tango del famoso bolero.
Durante su labor en la orquesta grabó 117 temas, trece de los cuales lo hizo en dúo, el primero de ellos acompañado por Mario Bustos y después -en orden cronológico- por Horacio Palma, Héctor Millán y Armando Laborde, quien en 1964 se había reincorporado a la orquesta. De los temas que Jorge Valdez cantó a dúo, el que obtuvo mayor éxito fue la milonga "Baldosa floja", grabada con Mario Bustos.
Entre las grabaciones con la orquesta de D'Arienzo, recordamos: "Adiós Chantecler", posiblemente su tema más logrado, "Remembranza", "Estrella", "La calesita", "En el cielo", "Casita de nácar", "Hasta siempre amor", "Se llamaba Eduardo Arolas", "Ave de paso", "Clavel del aire", "Adiós corazón", "Un solo minuto de amor", "Marinera", "Tu noche es mi noche" y "Chirusa", el más popular.
A propósito de este último tema, deseamos destacar que "Chirusa", compuesto por Juan D'Arienzo y Nolo López en la década del veinte, fue grabado por su autor en tres oportunidades. La primera de ellas en el año 1928, con el estribillo a cargo de Carlos Dante. La segunda el 17 de mayo de 1940 con Alberto Reynal y la tercera el 29 de octubre de 1958 con Valdez.
Este "gordo divino" o "Cuore", como lo llamaba en la intimidad su amigo el cantor Roberto Mancini, era dueño de un fraseo fácil e inconfundible, de voz atenorada, cálida y melodiosa. Parecía una alondra haciendo "fiattos falseteados", plenos de ricos matices.
Registra su último tango con Juan D'Arienzo, "Amor de verano", el 18 de noviembre de 1964, al año siguiente se aleja de la orquesta y es reemplazado por Osvaldo Ramos, quien cantaba con Florindo Sassone con su nombre real: Osvaldo De Sanctis.
Posteriormente grabó con el maestro Osvaldo Requena, con quien reeditó canciones de su repertorio, a los que sumó "Gricel", "En esta tarde gris", "Carillón de la Merced", "Verdemar" y "Nubes de humo", entre otras. Graba luego con el acompañamiento de la orquesta de Alberto Di Paulo muy buenas versiones de "Barrio de tango", "Fuimos", "La canción de Buenos Aires", "La vi llegar", "Mimí Pinsón", "Por una cabeza", "Una piba como vos" y "Cuando un amigos se va".
Para resaltar mejor la gran sensibilidad de Jorge Valdez, rescatamos esta anécdota referida por Rafael Brescia, quien también lo acompañó en diversas oportunidades con sus guitarras. En la década del noventa Brescia había registrado una cinta con la voz de Carlos Gardel, reemplazando las guitarras que lo acompañaban por otras cinco dirigidas por él. «Cierto día llevaba a Jorge en mi auto y puse la cinta. Mientras la escuchaba vi una lágrima en sus ojos. Fue la mejor recompensa para mi trabajo.»
Durante su actuación como solista Valdez integró diversas "embajadas de tango" junto a Carlos Dante, Alberto Morán, Floreal Ruiz y Ricardo Ruiz y bajo la dirección orquestal de Jorge Dragone, estas giras le permitieron actuar en distintos escenarios de toda América.
Sus discos, desde la época en que actuó junto a D'Arienzo, ganaron al pueblo hermano de Colombia, quien lo convirtió en ídolo y sus actuaciones en teatros, coliseos y plazas de toros, aún hoy son recordadas con cariño y admiración. Raúl Iriarte, ex cantor de Miguel Caló y próspero empresario en Bogotá, también lo convocó para actuar junto a Juan Carlos Godoy, Armando Moreno, Jorge Ortiz, Oscar Larroca y Roberto Mancini. Su último paso por ese país ocurrió en el año 2001. También actuó en Australia, donde las ciudades de Melbourne y Sydney gozaron con su voz y su estilo inconfundible.
Previamente a todo esto, en abril de 1990, Jorge sufrió un serio accidente automovilístico en el tramo habilitado de la nueva autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de Dock Sur. En este incidente sufre diversas heridas y es llevado al hospital Fiorito para su atención. Le cosen la lengua que había sufrido un corte muy profundo y luego de un largo trabajo de rehabilitación supera el mal trance.
En ese entonces Jorge se mostraba muy desanimado y con deseos de abandonar el canto. Son sus amigos quienes lo alientan a seguir y logran que se someta a nuevos y exigentes ejercicios de reeducación y foniatría. Vuelve a actuar en el "Rincón de los Artistas", clásico reducto tanguero ubicado en Álvarez Jonte y Boyacá, pero él siente que ya no es el mismo. Tanto es así que un día al bajar del escenario, molesto por no escucharse bien, le dijo a sus compañeros: «Estoy engañando a la gente. Esto no es lo que yo quiero.»
No obstante ello, Jorge continuó con los trabajos de reeducación, hasta lograr colocar nuevamente su voz a la altura de su registro normal, lo cual no le resultó sencillo, pues su estilo le exigía muchísimo esfuerzo. El era un cantante de registro alto y no un "diseur" acostumbrado a musitar las letras. Sus innatas condiciones técnicas y su gran fuerza de voluntad lo ayudaron a dejar atrás el mal trance y reinsertarse en el mundo del canto.
Sin embargo, aquel Jorge Valdez que había superado todas las consecuencias de ese ingrato episodio, no pudo años después, recuperarse de la angustia que le causó el fallecimiento de su esposa Laura y no obstante contar una vez más con el apoyo de sus amigos y el entrañable cariño de su hija, en lugar de luchar, se dejó estar y entró en una profunda depresión.
Continuó actuando en reductos tangueros de Buenos Aires, Mar del Plata y Tucumán, pero ya no era el mismo y así, con su corazón destrozado sentimentalmente, falleció en el Sanatorio Colegiales de la Capital Federal como consecuencia de una afección hepática.
Compuso dos temas, "Por favor no vuelvas" en colaboración con Celso Amato y letra de Raúl Hormaza y "Olvidemos todo" con versos de Santiago Adamini. Ambos temas los grabó con la orquesta de Juan D'Arienzo.
RICARDO TANTURI

Músico, pianista, director y compositor.
(27 enero de 1905 - 24 de enero de 1973)
Nombre completo: Ricardo Tanturi
Designación: El caballero del tango

Aunque nunca descolló por sus dotes musicales, Tanturi logró conducir durante varias décadas una orquesta de renombre,
que pasó su éxito en la enorme atracción de algunos de los cantores con que contó. Por esa misma razón, las versiones instrumentales de su limitada orquesta son escasas y poco recordadas. Sin embargo, su fama resiste el paso del tiempo, y en los últimos años, con el resurgimiento del tango como danza, las grabaciones de Tanturi son tal vez las más requeridas por los bailarines. Además, algunos de sus registros se han convertido en clásicos absolutos.
Ricardo Tanturi nació en Buenos Aires de padres italianos, en el barrio de Barracas, uno de los más pobres y vitales de la ciudad, limitado por el Riachuelo, otrora surcado por incontables barcazas, y hoy contaminado y maloliente. Su primer instrumento fue el violín, que estudió con Francisco Alessio, tío del célebre bandoneonista y director Enrique Alessio. Su hermano Antonio Tanturi, pianista y codirector de la Orquesta Típica Tanturi-Petrone, lo indujo a dejar el violín por el piano y fue su maestro. En 1924 comenzó Ricardo su carrera artística, sentado al teclado en clubs, festivales benéficos y, junto con su hermano, en LOY Radio Nacional (luego llamada Belgrano), nada de lo cual le impidió estudiar Medicina y recibirse con muy buenas calificaciones. En la universidad formó conjuntos estudiantiles. Allí conoció al actor Juan Carlos Thorry, quien luego sería su primer cantor, y a muchos de los músicos que conformarían su orquesta. En 1933 formó un sexteto para actuar en cines y teatros. Lo bautizó "Los Indios", en homenaje a un equipo de polo. Esa misma sería la denominación de todas sus formaciones posteriores. Tanturi solía utilizar como presentación el tango así llamado, "Los indios", de Francisco Canaro, pero curiosamente nunca lo grabó.
Se inició en el disco en 1937, con una histórica placa del sello Odeon que contiene el tango "Tierrita", de Agustín Bardi, en versión instrumental, y "A la luz del candil", música del talentoso Carlos Vicente Geroni Flores, y truculenta letra de Julio Navarrine, cantado por Carlos Ortega. Pero Tanturi da el gran salto en 1939, cuando incorpora a Alberto Castillo, que se convertiría en un imán para el público. Castillo, de afinación perfecta, magistral en el uso de los matices y la media voz, seducía con todos los recursos posibles: su impactante gestualidad, su engominada elegancia varonil, su título de médico ginecólogo (obtenido en 1942) y ese estilo por momentos confidencial, por momentos desenfadado que convertía cada tango en un espectáculo.
En los 37 temas que dejó grabados Castillo antes de dejar a Tanturi en 1943, la orquesta le cede el protagonismo, como también haría con el elegido para sucederlo, el uruguayo Enrique Campos. Este compartía con Castillo el interés puesto en la comunicación con el público. Campos no intentaba ningún lucimiento vocal. Cantaba con displicencia, sin exaltarse, con la sencillez de las cosas humildes. Detrás de él, la orquesta sonaba afiatada, precisa y discreta, con una simple perfección. Esto convierte a los 51 temas que registró el binomio Tanturi-Campos en uno de los tesoros del género. La orquesta no conocería ya momentos de tanto esplendor, aunque alcanzó notable nivel con Osvaldo Ribó a partir de 1946. Roberto Videla para la misma época, y posteriormente Juan Carlos Godoy y Elsa Rivas, entre otros, consiguieron revitalizar ocasionalmente la popularidad de Tanturi. Este compuso los tangos "Amigos presente", "A otra cosa, che, pebeta" y "Pocas palabras" con letra de Enrique Cadícamo; "Sollozo de bandoneón" con Enrique Dizeo, y "Ese sos vos" con Francisco García Jiménez, entre otros.
Efemerides Folcloricas:
 
27 DE ENERO

1851 - Nace en Buenos Aires el poeta Rafael Obligado, autor de "Las quintas de mi tiempo" y leyendas en verso, la más famosa de las cuales es "Santos Vega". Fue designado "doctor honoris causa" de la Facultad de Filosofía y Letras, en cuya fundación participó. Falleció en Mendoza el 8 de marzo de 1920.

1997- Muere en Bs. As., Oscar Hugo Cuéllar, bandeononista, nació en Metán (Salta) radicado en Orán donde desarrolló su trayectoria. Grabó " El fuelle de cara 'i mula"y " Los que nunca han tomado un vino", de la mano de Las Voces de Orán. Tenía 57 años.


Día mundial de la lucha contra la lepra

Una fecha para informar y concientizar a la población respecto a esta enfermedad. Más de 232.857 personas han sido diagnosticadas en 2012. Mitos.

El “Día Mundial de la Lucha contra la Lepra” (World Leprosy Day) se celebra el último Domingo de Enero de cada año. Es una fecha para informar y concientizar a la población respecto a esta enfermedad.
 
Tras movilizaciones y manifestaciones promovidas por el periodista y filántropo Raoul Follereau en favor de los enfermos de lepra el 31 de enero 1954, fecha en que se celebró oficialmente el primer “Día Mundial de la contra la Lepra”. Su objetivo era sensibilizar sobre la existencia de esta enfermedad y alejar la imagen negativa que se tenía de los afectados.
 
la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento mediante poliquimioterapia es la mejor estrategia para eliminar la enfermedad como problema de salud. El objetivo es alcanzar una prevalencia de la lepra por debajo de 1 caso por cada 10.000 habitantes, prevenir la discapacidad e impedir la transmisión de la enfermedad.
 
Hoy se lo celebra bajo el lema: "Niños con lepra en el siglo XXI. Tu ayuda es VIDA"
 
Se estima que 10 de cada 100 casos nuevos de lepra detectados en India son niños y niñas. Y esta cifra va en aumento: 13.387 nuevos casos en 2012, frente a 12. 305 en 2011. "Una situación muy preocupante, dado que indica que sigue habiendo contagios y que, por tanto, se controla mal la enfermedad"
 
- La enfermedad
 
La Lepra, conocida también como enfermedad de Hansen, es una enfermedad infecciosa curable que tiene baja posibilidad de contagio, el mismo se da a través del contacto persona a persona, el cual debe ser directo y prolongado, entre 3 y 5 años.
 
Puede generar discapacidad física, permanente y progresiva, como también dificultades en las relaciones sociales, laborales y familiares. 
 
Cabe aclarar que es una enfermedad que posee cura, pero la mejor prevención es la detección del malestar de forma temprana.
 
Hasta un 14% de los nuevos casos de lepra son detectados en niños menores de 14 años.
 
Los síntomas pueden tardar hasta 20 años para aparecer, entre sus primeras manifestaciones se ven pequeñas manchas en la piel, así como adormecimiento en manos y pies con pérdida de la sensibilidad y congestión nasal; las zonas afectadas toman una coloración distinta al resto de la piel y a menudo se acompañan estos síntomas con parálisis muscular y huesos frágiles en manos y pies y tardíamente se distorsiona el rostro.
 
En la piel aparecen manchas (máculas) con disminución o pérdida de la sensibilidad, del vello y/o de la transpiración. Según la forma clínica pueden presentarse nódulos (lesiones tubérculo - nodulares llamadas lepromas) y engrosamiento de la piel (placas, infiltración) y/o nervios periféricos con dolor espontáneo o a la compresión. Generalmente se produce un trastorno de la sensibilidad, que va desde una leve hipoestesia (adormecimiento) a una anestesia total. Así, poco a poco, por falta de cuidado y de un tratamiento oportuno, las heridas se infectan ocasionando un daño que al cabo del tiempo producen las discapacidades  y deformidades que todos conocemos o imaginamos en relación a esta enfermedad. Se puede presentar una obstrucción nasal persistente, con o sin  hemorragia nasal de causa no justificada. Además hormigueos (disestesias, parestesias) en pies y manos.
 
La forma de prevención consiste en evitar el contacto físico cercano y prolongado con personas enfermas, y que no hayan sido sometidas a tratamiento, Los enfermos dejan de ser agentes infecciosos cuando dan inicio al tratamiento. 
 
El tratamiento es ambulatorio pues no requiere internación de ningún tipo, la medicación consta de la ingesta de tres medicamentos vía oral junto con la combinación de fármacos específicos; es extensivo entre seis meses y dos años y se entrega a través del programa Nacional de Lucha contra la Lepra.
 
- La lepra en la Argentina
 
El área endémica de esta enfermedad esta integrada por las provincias del noroeste, nordeste y centro del país: Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires y la Capital Federal. Desde hace diez años se detectan entre 400 y 500 casos nuevos por año. En la Argentina existen actualmente 675 pacientes en tratamiento, de los cuales 309 fueron diagnosticados durante el año 2009.
 
- Mitos y verdades
 
•Mito: La lepra es una enfermedad erradicada.
Verdad: Según la OMS existen más de 233.000 personas afectadas, principalmente en Asia y África, y en nuestro país se detectan aproximadamente entre 300 y 400 casos por año. Para evitar nuevos casos es importante el diagnostico precoz.
•Mito: La lepra se transmite de padres a hijos.
Verdad: Está científicamente demostrado que la lepra no es hereditaria. De una madre y/o padre enfermo nace un hijo sano. La mejor protección que se le debe dar al recién nacido es que el progenitor afectado realice y complete el tratamiento. Una mujer embarazada no tiene que abandonar el tratamiento.
•Mito: La persona que padece lepra debe ser aislada ya que la enfermedad es muy contagiosa. 
Verdad: Antes se recluía a los enfermos en leprosarios. Desde hace tiempo medicamentos muy eficaces permiten que el tratamiento sea ambulatorio. Además hoy se conoce que la lepra es de difícil contagio.
•Mito: Una persona enferma de lepra no puede trabajar.
Verdad: El enfermo de lepra puede realizar una vida completamente normal. Una vez iniciado el tratamiento puede trabajar sin ningún tipo de consideración especial.