Powered By Blogger

viernes, 18 de octubre de 2019


                                           18 de Octubre


1958 - Nace Facundo Saravia, en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, músico guitarrista y compositor.
Hijo de Juan Carlos Saravia y de María Susana Arias Uriburu, es el mayor de los varones y tiene cuatro hermanos y una hermana mayor. Cursó la escuela primaria y secundaria en el colegio San Agustín, de Capital Federal.
En 1975 junto a un amigo, Gonzalo Barceló, y sus hermanos Santiago y Juan Carlos (h) forman el conjunto “Los Zorzales”, grupo que graba cuatro discos. Tenían también un estilo Chalchalero pero con repertorio propio.
A principios de 1980 se enferma el chalchalero Ernesto Cabeza y es precisamente Cabeza quien decide que Facundo lo reemplace hasta su recuperación, pero lamentablemente Ernesto muere en Septiembre de 1980. De allí en más Facundo siguió alternando entre sus Zorzales, y el grupo mayor de su padre hasta que en Noviembre de 1983 disuelven el grupo de sus hermanos y es oficializado como uno de Los Chalchaleros (el último de ellos) dándole un nuevo empuje con sus ganas y su juventud.

Siempre tuvo la inquietud de escribir canciones, y tuvo su oportunidad en un disco de Los Chalchaleros, donde grabaron los primeros temas suyos.
Ya más adelante en el año 1995 decide sacar en forma paralela a Los Chalchaleros su primer disco solista, “Transparencias”, con temas propios. Consiguió un disco de oro, fue nominado como revelación en ese año, siendo el primero dentro del género folclórico en cantar contra las drogas en su zamba “Después del resplandor”.
En 1997 saca su segundo trabajo discográfico solista llamado “Artesanos de la Voluntad” y empieza a recorrer el país actuando en diferentes lugares y otros intérpretes cantan algunas de sus canciones (Si de cantar se trata, Una canción de aquí, Con mi sombra). Por este disco obtuvo los premios Santa Clara de Asís y Madre María de la Música.
En el año 1999 graba junto a Yamila Cafrune "De changuitos y chinitas" con el coro de chicos de Miguel Gómez Carrillo, disco ternado a los premios Carlos Gardel a la música del año 2000. Todo esto siempre en forma paralela a su actividad principal, que eran Los Chalchaleros.
En el año 2000 se aleja como solista por falta de tiempo, ya que el grupo Los Chalchaleros decide iniciar su gira despedida.
En el 2002 saca su disco solista “Facundo”, buscando en esta nueva etapa lograr un lugar dentro del folclore como solista y seguir con temas que lo preocupan como "En Espera", canción referida a la donación de órganos o la zamba "Viejo amigo", dedicada a las personas mayores que no tienen las atenciones que se merecen.
Obras: A Juan Carlos Saravia - A los Chalcha (con Juan C. Saravia) - Al menos tengo una voz - Bailecito en flor - Con mi sombra - Cuando estoy lejos de casa - De haber sabido - De sol a sol - Después del resplandor - En espera - Entre la noche y yo (con Patricio Quirno Costa) - Juntando sueños (con Juan C. Saravia) -La gaucha esperanza - La Oriunda - Las palabras - Martina - mi punto de partida - Ni falta le hace - Para el carnaval (con Juan J. Concilio) - Para un niño (con Sebastián Saravia) - Por las estaciones - Si de cantar se trata - Transparencias - Un barril con Historia (con Juan C. Saravia) - Una canción de aquí - Una leyenda - Viejo amigo, entre otras.




1990 – Fallece Arsenio Aguirre, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen santafecino.
Su padre, Arsenio Aguirre, fue también cantor y muy buen guitarrista. Fue quien le enseño sus primeros pasos en guitarra a pesar de que quería un futuro mejor que la música para su hijo, su madre, Elena Aranda de Aguirre alentó en Arsenio la inquietud tremenda que siempre sintió por la guitarra.
Cuando tenía 13 años, su padre falleció.
Comenzó su actuación por LT 2 de Rosario, a los 17 años de edad, como acompañante. De “Los Troperos de Pampa de Achala”, Nelly Omar y Héctor Maure. Fue uno de los cuatro guitarristas de Margarita Palacios, y primer guitarrista de Ima Sumac.
En 1952 Aguirre se hizo solista.
De su matrimonio con Blanca Chazarreta, nació Angélica Argentina Aguirre, que siguió el camino de su padre bajo el seudónimo de “Perla Argentina” y “Perla Aguirre”.

Obras: A San Rafael – A Santa Catalina –Canción andina – Charanguito – Cholita de la frontera – Cuequita del desengaño (con Margarita Palacios) – El Quiaqueño – Guitarra trasnochada – La deje partir – La plumita– Margarita en La Rioja – Mi hermano el hornero – Paso de las llamas – Poema andino – Preludio cordillerano – Quena – Rosario de ayer– Serenata – Soltando coplas (con Leocadio del Carmen Torres) –Toda Bolivia, entre otras. 

Donato Racciatti 
 
Nombre real: Racciatti, Donato
Bandoneonista, director y compositor
(18 octubre 1918 - 27 mayo 2000)
Lugar de nacimiento:
Guilmi (Chieti) Italia

Como dice el historiador Juan Carlos Legido, escribir la historia de Racciatti es escribir parte de la historia uruguaya y del tango en Uruguay a través de un período de más de cincuenta años. Yo le agrego, no sólo del tango en esa república hermana, también el de ambas orillas del Río de la Plata.
Su orquesta expresaba un tango clásico, sencillo, muy rítmico, de poco valor musical pero tremendamente popular. Tenía un aire a D’Arienzo y sus discos eran muy vendidos.
Nació en Chieti (Italia) y su inicio profesional se produce como bandoneonista de radio en el año 1938.
En el año 1940 se incorpora a la orquesta Laurenz-Casella y en 1945 es invitado a dirigir la formación que acompañaba al cantor Luis Alberto Fleitas. Con el que llega al disco en nueve oportunidades.
Con esta última experiencia ganó en confianza y, en 1948, forma su propia orquesta y un dato interesante, uno de sus bandoneonistas era el joven Raúl Jaurena, actual director del New York Tango Trío, instalado desde hace muchos años en esa ciudad.
El debut se produce en el Hotel Nogaró de Punta del Este, aristocrático balneario a 100 km de Montevideo. También integra el elenco artístico de Radio Universal pero al poco tiempo pasa a Radio Sarandí, una de las más importantes emisoras de aquel entonces. Sus actuaciones logran un gran suceso y es contratado por el sello Sondor donde registra el tango “¿Conocen estos compases?” de Horacio Márquez y letra de Carlos Morín y del otro lado, el candombe “El pregón del negrito” del propio Racciatti en colaboración de Enrique Liste con versos de Enrique Soriano.
Realiza giras en el interior del Uruguay y en Brasil y al mejor estilo Canaro, se involucra con el teatro. Se asocia con los autores Mario Rivero y Eduardo Casanovas para producir varias comedias musicales en los escenarios de Montevideo. Realizó varias temporadas en los teatros Artigas, 18 de Julio, Palacio Peñarol y un éxito imponente en el estadio Centenario de fútbol con la comedia Barrio, luna y tamboril.
La etapa más brillante de su orquesta fue entre los años 1953 y 1960, en al que se destacaban sus voces femeninas, primero la mejor cancionista de su país: Nina Miranda, luego Olga Delgrossi quien actuó con él durante siete años. Ambas vinieron después a la Argentina para continuar su trayectoria artística.
La lista de cantores que pasaron por su orquesta es muy grande. Podemos citar entre otros, además de las mencionadas Miranda y Delgrossi, a Enrique Liste, Alfredo Cabral, Victor Ruiz, Marisa Cortez, Alfredo Rivera, Carlos Torres, Miguel Ángel Maidana, Elsa del Campo, Marcos Giral, los argentinos Luis Correa, Juan Carlos Godoy, Alfredo Dalton, Néstor Real y para el final de este recuerdo la voz más importante de la banda oriental, el gran Carlos Roldán, luego de su paso por las grandes orquestas de Osvaldo Fresedo, Francisco Canaro y Francisco Rotundo.
Donato Racciatti contribuyó a la vigencia del tango bailable y popular, con tremendo éxito desde el punto de vista comercial y muy requerido en toda América y en Japón.
Actuó en las principales radios de Buenos Aires y en los canales 7 y 11 de televisión. También fue artista exclusivo en el escenario de Catedral del tango y trabajó en el Cabaret Marabú, donde sus figuras fueron, nada más ni nada menos, que Aníbal Troilo y Carlos Di Sarli. Sus giras por el interior de la Argentina fueron innumerables, actuó en casi todas las ciudades importantes del país.
Por último, quiero destacar su labor como compositor prolífico y coherente con su idea musical. Fue un compositor de obras sencillas, de melodías pegadizas, muy bien receptuadas por un público masivo que bailaba tarareando las letras. La mayoría de estas letras eran intrascendentes desde el punto de vista poético, con excepción de las elaboradas por ese buen poeta uruguayo que fue Federico Silva. Baste recordar sus tangos “Vencida”, “Morocho y cantor”, “Sin estrellas” y el gran suceso que significó “Hasta siempre amor”, grabado por el maestro Carlos Di Sarli con la voz de Horacio Casares, por Juan D'Arienzo con Jorge Valdez y por Elsa Rivas con el acompañamiento de la orquesta de Juan José Paz, entre los registros más conocidos. Otros temas suyos: “Tu corazón”, “Queriéndote”, “Limosna de amor”, con letra de Enrique Soriano, “Murga de pibes” de Carmelo Imperio y Soriano y “Por la misma senda”, de Mario Battistella.
Murió a los ochenta y un años en la ciudad que tanto amó, con el reconocimiento de un pueblo que lo venera por su compromiso permanente con la música danzante y popular, no obstante sus limitaciones artísticas. 

18 de Octubre


1801

Nace el general Justo José de Urquiza
 
Nace en Talar de Arroyo Largo, cerca de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza. Fue asesinado en el Palacio San José, Concepción del Uruguay, el 11 de abril de 1870.
 
 
1869
 
Aparece La Prensa 
 
Aparece en Buenos Aires el diario La Prensa, fundado por José C. Paz.

jueves, 17 de octubre de 2019


17 de Octubre

1974 – Nace Mario Agustín “Pipo” Valdez, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Músico interprete de vientos y charango y compositor.
Cuenta Pipo: “Toda mi infancia está basada en la peluquería. Mi papá me había regalado una quena y una zampoña y una vez me llevó ahí para cortarme el pelo. Empecé a ir todos los días. Cuando llegó Mauro, Amaranto Chañi me puso a que yo le enseñara. Juanjo, que es mi primo, al principio iba para joder pero cuando nos quedamos sin percusionista le fuimos enseñando, entre el Seba y yo, y se largó solo”. Y así comenzó a gestarse el conjunto jujeño “Los Tekis” (vocablo del idioma quichua que se traduce como los “niños”), en la peluquería de los Chañi.
En 1991 se convierte en miembro fundador de “Los Tekis”, junto a Mauro Coletti, Juan José Pestoni y Sebastián López. Walter Sader y “Pucho” Ponce se unirían en 1995.
Desde entonces su carrera está ligada al grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el Festival de la Serenata de Cafayate de 1991.
Fueron “Consagración” del festival de Cosquín en 1995, año de lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis".
Obras: Diablero (con Héctor Burgos, Juanjo Pestoni y Sebastián López) – Sigue el cambalache (con Juanjo Pestoni y Sebastián López).
 
 

17 de Octubre


1818
 
Ley de distribución de tierras baldías

El Congreso de la Independencia dicta la ley de la distribución de tierras baldías, a iniciativa del Pbro. Pedro Francisco de Uriarte.
 
 
1911
 
Por ley se creó la Universidad Nacional del Litoral 
 
 
1930

Se inaugura el subterráneo a F. Lacroze en Bs. As
 
 
1945
 
Día de la Lealtad Popular 
 
En memoria del movimiento popular que permitió la liberación y el reintegro al poder de Juan Domingo Perón.
 
 
1951
 
Primera transmisión de televisión de Canal 7 
 
Se llevó a cabo la transmisión televisiva del acto por el Día de la Lealtad desde la Plaza de Mayo, convirtiéndose ese día la imagen de Eva Perón en la primer figura emitida oficialmente por la TV de la República Argentina, realizada justamente por el viejo Canal 7, que por ese entonces pertenecía a Jaime Yankelevich, y se encontraba la emisora bajo la denominación de "LR3 Radio Belgrano Televisión".
La flamante transmisión comenzó a las 15 horas puntualmente, se hizo mediante dos cámaras instaladas en sendos bancos Nación y el Hipotecario y tuvo un inédito alcance de 2500 televidentes que pudieron apreciar desde sus casas y de una manera novedosa por así decirlo para la época el discurso en vivo de Juan Domingo Perón y Evita a través de sus televisores sentados en sus casas.
 
 
1998
 
Fallece el músico violinista Antonio Agri

miércoles, 16 de octubre de 2019

16 de Octubre

1918 - Nace Santiago Ayala "El Chúcaro", en el barrio San Vicente de la Ciudad de Córdoba. Eximio bailarín de danzas nativas.
Cursó sus estudios primarios en el colegio Andrés Ferreira, actualmente Mariano Fragueiro.
Durante su infancia trabajó en el Cine Apolo: entregaba volantes, vendía entradas, ilustraba las carteleras, entre otros quehaceres. Más tarde, hacia los 12 ó 13 años, se despierta su vocación por el baile. El mismo señalaba que su vocación se despertó al ver una película en el Cine Urquiza de zapateadores en las que participaban Pedro Jiménez y José Rodríguez. Esto lo llevaría a visitar Buenos Aires y perfeccionar esta disciplina.
Junto a la bailarina española Dolores Román formó su primera compañía, "El Chúcaro y Dolores".
Con el fin de convertir las danzas costumbristas en un elemento de inspiración artística, estableció la Compañía de Arte Folklórico, incorporando hacia el año 1953 a su reconocida y legendaria compañera de trabajo de toda la vida, Norma Viola. Esta agrupación se transformó en el Ballet Folklórico Argentino, que luego se llamó Ballet Popular Argentino. Finalmente, en 1986, a través de un Decreto de Ley aprobado por el Congreso de la Nación se creó el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por él mismo y Norma Viola; debutaron en el Teatro Colón de Buenos Aires el 9 de Julio de 1990.
Además de su labor coreográfica, Santiago Ayala fue actor de teatro a las órdenes de Elías Alippi y Enrique Muiño. También realizó numerosos trabajos para el cine y la televisión.
De sus más de ciento sesenta obras coreográficas, al menos treinta siguen vigentes en el Ballet Argentino. Creó un estilo de danza inspirado en fuentes populares, con una particular interpretación adornada con matices en busca de un lenguaje propio.
Su vida fue un reflejo de entrega y vocación hacia la danza, tanto es así, que bailó hasta los 70 años, aunque siguió dirigiendo el Ballet hasta su muerte, cinco años más tarde.
 
 

Rosita Quiroga 
 
Nombre real: Rodríguez, Rosa
Cancionista, letrista y compositora
(16 enero 1896 - 16 octubre 1984)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina


Heredera directa de los payadores, cantaba a media voz, mezclando palabras del lunfardo con que se había criado en el barrio de La Boca.

Grabó su primer disco en 1923, titulado "Siempre criolla, su primer tango fue "La tipa", del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Pedro Maroni. Comenzó su carrera con Rosita del Carril, con quien formó un dúo. Aprendió a tocar la guitarra con Juan de Dios Filiberto. Fue ella y la compañía "Victor" quienes inauguraron en la Argentina las grabaciones eléctricas en 1926, en 1930 estuvo trabajando en el teatro Empire, tuvo continuidad hasta el 10 de febrero de 1931 cuando grabó 4 temas y prácticamente puso fin a su carrera, pero seguía presentándose esporádicamente en la radio.

Fue la primera mujer que cantó tangos en LOX (luego LR10) Radio Cultura. “La Nación” del 27 de octubre de 1924 la ubicaba en el segundo lugar entre “los cinco números principales” del día -en que ella era el número principal de Radio Cultura- después de Terceto Arenas (guitarra y canto, por LOY Radio Nacional), y precediendo a Jazz-Band González por LOR Asociación Argentina de Broadcasting, American Jazz-Band Jacke por LOV- Brusa, y Enrique Delfino por LOW Grand Splendid.1​

En 1938 en Japón se convirtió en la primera intérprete que se escuchó. Fue impulsora de estrellas como Mercedes Simone, Oscar Ugarte, Dorita Davis y Agustín Magaldi. Retornó al disco en marzo de 1952 e hizo cuatro temas y se retiró unos días antes de su fallecimiento.


En 1970 viajó a Osaka, Japón por una invitación de una peña tanguera que lleva su nombre. En sus últimos años se la solía ver en el programa de Eduardo Bergara Leumann, "Botica de tango".

Su carrera en el cine fue opaca y escasa, solo llegó a participar en un film en 1976, "El canto cuenta su historia", de Fernando Ayala y Héctor Olivera. Falleció a los 88 años de edad el 16 de octubre de 1984. Una plazoleta del barrio porteño de San Nicólas ubicada en Av. Pres. Roque Saénz Peña, Esmeralda, Tte. Gral. Juan D. Perón en San Nicolás, lleva su nombre.
 
 

16 de Octubre


Día de la Frontera 
 
 
1884
 
Día de la Provincia de La Pampa 
 
El Poder Ejecutivo Nacional promulgaba la ley 1532, sobre organización administrativa de los territorios nacionales, y así nacían los territorios nacionales de Formosa, Misiones, Chaco, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Entre ellos se dividió los por entonces Territorios de La Pampa Central y Patagonia, creándose así la Gobernación de La Pampa teniendo a partir de allí los mismos límites que tiene hoy en día, ya que hasta el momento se encontraba conformado el Territorio de la Pampa Central que confluían sectores de otras actuales provincias como Río Negro, Mendoza, San Luis, Córdoba, Neuquén y Buenos Aires.
 
 
1884
 
Se fija límite norte de la Provincia de Santa Fe 
 
El Congreso Nacional sancionó la ley que fijó el límite norte de la provincia en el paralelo de 2815 y el Arroyo del Rey, extendiéndose así varios miles de km. el territorio de Santa Fe

lunes, 14 de octubre de 2019






14 de Octubre

 1997 - Muere en Bs.As., José Eusebio Zárate, guitarrista, periodista, autor, compositor. Fundó Los Riojanos y Cantos de mi Tierra. Incluyó los recitados en las canciones criollas. Firmó “Mañana me voy”, “Venite conmigo negra” (con Palorma) y “Solo por verte” (con Cestari). Tenía 97 años.



1997 - Muere en Bs.As., José Eusebio Zárate, guitarrista, periodista, autor, compositor. Fundó Los Riojanos y Cantos de mi Tierra. Incluyó los recitados en las canciones criollas. Firmó “Mañana me voy”, “Venite conmigo negra” (con Palorma) y “Solo por verte” (con Cestari). Tenía 97 años.

Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto
1997 - Muere en Bs.As., José Eusebio Zárate, guitarrista, periodista, autor, compositor. Fundó Los Riojanos y Cantos de mi Tierra. Incluyó los recitados en las canciones criollas. Firmó “Mañana me voy”, “Venite conmigo negra” (con Palorma) y “Solo por verte” (con Cestari). Tenía 97 años.

Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto
1997 - Muere en Bs.As., José Eusebio Zárate, guitarrista, periodista, autor, compositor. Fundó Los Riojanos y Cantos de mi Tierra. Incluyó los recitados en las canciones criollas. Firmó “Mañana me voy”, “Venite conmigo negra” (con Palorma) y “Solo por verte” (con Cestari). Tenía 97 años.

Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto
1997 - Muere en Bs.As., José Eusebio Zárate, guitarrista, periodista, autor, compositor. Fundó Los Riojanos y Cantos de mi Tierra. Incluyó los recitados en las canciones criollas. Firmó “Mañana me voy”, “Venite conmigo negra” (con Palorma) y “Solo por verte” (con Cestari). Tenía 97 años.

Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto
1997 - Muere en Bs.As., José Eusebio Zárate, guitarrista, periodista, autor, compositor. Fundó Los Riojanos y Cantos de mi Tierra. Incluyó los recitados en las canciones criollas. Firmó “Mañana me voy”, “Venite conmigo negra” (con Palorma) y “Solo por verte” (con Cestari). Tenía 97 años.

Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto

14 de Octubre


1943

Proscriben el lunfardo en las radiocomunicaciones
 
Fue durante el gobierno de facto del General Pedro Pablo Ramírez que por una resolución, la número 6869, que se prohiben el uso del lenguaje lunfardo y todos aquellos temas musicales que contengan palabras de en este dialecto, obligando a veces a alterar las letras de muchos tangos por ejempo, los cuales se veían afeactados y hasta ridiculizados con esas modificaciones.
Estas ideas ya se venían construyendo desde años atrás, ya por los comienzos de la década de 1910 que las clases altas y quienes gobernaban, velaban supuestamente por el cuidado del idioma nacional, más tarde allá por el año 1933 la regulación comenzaría a tener sus bases y aparecerían las primeras normas dentro de la radiodifusión que presagiaban lo que 10 años después en 1943 aparecería como una total prohibición de la jerga del lunfardo.
Como dijmos tuvieron que alterarse muchos tangos, por ejemplo dicen que ya no era "el bulín de la calle Ayacucho" sino que había que referirse como "mi cuartito", pero esta medida no tendría vida más allá de Perón que ganaba las elecciones de 1946 y recibía notables visitas del medio artístico musical entre los cuales se encontraban Homero Manzi y Alberto Vacarezza, que venían con el profundo deseo de abolir la prohibición que los aquejaba, y ante el saludo de Vacarezza, el General replicó:

- ¿Cómo le va, don Alberto? Me enteré de que lo pungaron en el bondi

Oración con la cual quedaba cumplido el objetivo de la reunión, dar fin a la prohibición del Lunfardo.
 
 
1959
 
Se crea la Universidad Tecnológica Nacional
 
La Universidad Tecnológica Nacional - U.T.N. - fue creada el 14 de octubre de 1959 por medio de la ley 14.855, integrando desde ese entonces, el sistema universitario nacional.
 
 
1992
 
Fallece el relator José María Muñoz 
 
El relator de América, José María Muñoz, nacido un 25 de agosto de 1924 en la ciudad de Buenos Aires, llegó a destacarse como el más importante relator de fútbol de todo latinoamérica, con una impronta más que única y propia, director por muchos años de la "Oral Deportiva" por Radio Rivadavia, estando al aire por unos 35 años.
Inventor de todo lo que a relatos deportivos respecta, sabía como iba a terminar la jugada y por se fue solo físicamente un 14 de Octubre de 1992, pero tuvo que inmortalizarse para siempre gritando "Peligroooo de Goool" cada vez que un jugador guapeaba en el área con pelota dominada.