Powered By Blogger

sábado, 27 de junio de 2015


1929 
Muere en Buenos Aires el escritor francés Paul Groussac, ex director de la Biblioteca Nacional y crítico mordaz y ajustado de la literatura argentina de su tiempo. Nació en Toulouse (Francia) el 15 de febrero de 1848. 

2013 
Día del Trabajador del Estado

viernes, 26 de junio de 2015



26 de Junio

1917 – Nace Rafael “Chocho” Arancibia Laborda, en la Ciudad de San Luis. Músico, cantor, autor y compositor.Se aquerencio en la ciudad de Villa Mercedes de la misma provincia y llegando a ser uno de los más reconocidos
exponentes del cancionero folclórico cuyano. Cultivó la música desde su adolescencia destacándose como intérprete.Sin embargo, su labor sobresaliente fue como autor y compositor.Hijo de Ricardo Arancibia Rodríguez, también folklorista puntano.En 1943, creo el conjunto “Los coyuyos del chorrillo”, junto a Oscar Ricardo Romero, Julio y Luciano Marcos Arce y José Adimanto Zavala. Debutaron en Radio Belgrano de Buenos Aires.En 1964, fue Director General de la Red Argentina de Emisoras Splendid.En 1965 ocupo la Pro-Secretaría del Senado Nacional.Obras: Caminito del Norte – Campanita de Santo Domingo (con José Zavala) – El chañaral de las animas (con Antonio Quiroga) – El picahueso (con Horacio Arrieta Cámara) – Entre Cuyanos – Mañanita de Merlo – Mi patrona y Generala (con Hilario Cuadros) – Una farrita cuyana (con Hilario Cuadros), entre otras.


1933 - Nace José Rafael "El Chacho" Arancibia, en Ciudad de Buenos Aires. Autor, compositor e intérprete. Escritor de temáticas costumbristas. Libretista y guionista de radio y televisión.Paso su niñez en Salta.Fue integrante del conjunto mendocino “Los Chilicotes” y también de “Los Abajeños”.
Obras: A Facundo - Al galope de los años (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Chacarero (con Osvaldo Chávez) - Chinita salamanquera (con Jorge Rodríguez y Pedro Sasso) - Con orgullo argentino (con
Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Coquena (con Rolando Morales y Mauricio Mazzarelli) - Cruz de lanzas (con Francisco Correa) - Cuando braman los fusiles (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Cuartetas federalas (con Santiago Lettieri) - El calvario de Deolinda (con Pedro Castro) - El patagón (con Pedro Castro y Santiago Grammatico) - El santito indio (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Endecha (con Osvaldo Chávez) - Hachero cordillerano (con Pedro Castro y Santiago Grammatico) - Huayra soy (con Esteban Toselli - La Matera (con Santiago Grammatico) - Libertador de naciones (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Lobizón (con Osvaldo Chávez - Pabellón de treinta y tres (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Payando al mate (con José Curbelo y Alejandro Romero) - Pulpería del pasado (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Romance del guerrillero - Salteñisimas (con Jorge Rodríguez) - Serenata montonera (con Sergio Villar) - Soberanía (con Osvaldo Chávez) - Vidala del montonero - Yerbatal (con Osvaldo Chávez) - Zamba de la bandera (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos), entre otras.


2005 - Fallece José Vicente Cidade, en la Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones. Violinista, autor y compositor.Criado en un ambiente musical, se destaca desde muy niño al igual que su hermano Ramón Gumersindo Cidade (Ramón Ayala) con condiciones para la música.Radicado en Buenos Aires en busca de un porvenir, consigue trabajo en un restaurante, cuyo dueño al ver su facilidad para la música le obsequia un violín, alentándolo a estudiar música.Cidade se perfecciona
en primer término en el “Conservatorio Silvestri” del barrio de Barracas (Capital Federal) y posteriormente en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”, también de la capital argentina.Sus primeras actuaciones en conjuntos de nuestro género las realiza en el conjunto del bandoneonista rosarino Damasio Esquivel y posteriormente junto al goyano Mauricio Valenzuela.En el año 1965 regenteó la peña folklórica “El Hormiguero” donde desfilaron artistas como Mercedes Sosa, Argentino Luna, “Zamba” Quipildor y la malograda cantante María Helena, que incluyó en su repertorio obras de Cidade.De regreso a su Misiones natal, José Vicente Cidade se dedicó a la enseñanza de música, en el Departamento de Música de la Municipalidad de Posadas.
Obras: A Misiones mi tierra – Bajo el sol de Santa Fe (con Ricardo Linares) – Costera (con Ricardo Linares) – Cueca del pañuelo (con José A. Gaillardou) – Dolor de hachero – El mensú (con Ramón Ayala) – Islerita (con Ricardo Linares) – La flor de los naranjos (con Daniel Stefani) – La perla del litoral – María del Paraná – Mi dulce Anahí (con Elena Acosta) – Vengo del Chaco (con Juan Morteo) – Violín de aguaribay – Violinero tuya, entre otras.




Ricardo Chiqui Pereyra

Nombre real: Pereyra, Ricardo Daniel
Seudónimo/s: Chiqui
Cantor
(26 junio 1954 - )
Lugar de nacimiento:
General Roca (Río Negro) Argentina

Nació en la Patagonia, en la ciudad de General Roca, en el Alto Valle de la provincia de Río Negro.En sus comienzos, su registro de barítono alternaba con los bajos alcanzando sutiles climas que matizaban la melodía de los temas y expresaban un estilo original e inconfundible.El paso del tiempo hizo que su voz se acomodara a otra tonalidad, convirtiéndose definitivamente en bajo, uno de los pocos que hay en el panorama actual o, posiblemente, el único.Su simpatía y su elegancia, sumado a una atractiva personalidad que no necesita de muchas palabras para comunicarse —basta el gesto canchero y la sonrisa cómplice—, convierten a este cantor en un paradigma del muchacho porteño, todo una paradoja dado su origen provinciano.En 1978, una delegación del programa televisivo Grandes Valores del Tango, encabezada por su conductor, Silvio Soldán, viajó a Río Negro para realizar una búsqueda de jóvenes para el tradicional concurso de cantantes del ciclo. Es por este motivo, que Ricardo gana un lugar para ir a Buenos Aires.
Inmediatamente, fue presentado en el Canal 9, para su participación en la competencia.Debutó el 14 de junio de ese año y el primer tema que cantó fue “Siga el corso”. La repercusión fue extraordinaria, a tal punto, que los directivos del canal decidieron retirarlo de la competencia y contratarlo. Se inicia así su carrera profesional y una larga permanencia en Canal 9, de casi quince años.Grabó dos temas con el maestro Alfredo De Angelis, “Nubes de humo” y “Los ojazos de mi negra”, este último en dúo con Gigí De Angelis, para el sello Epic, en 1981.Hizo giras al interior y al extranjero, ganó el Premio Konex 1995, en el rubro Cantante Masculino de Tango y se presentó en los más importantes escenarios de la capital.En el cine, actuó en la película Toto Paniagua (1980), dirigida por Carlos Orgambide y protagonizada por Ricardo Espalter, con los demás integrantes de ese excelente grupo uruguayo que hacía Telecataplún en la televisión.También participó en el elenco de la inédita Buenos Aires Tango (1982), con guión de Abel Santa Cruz, junto a Tincho Zabala, Silvio Soldán, Beba Bidart y Juan Carlos Thorry, entre otros.De 1996 a 1999, actuó en el programa La Noche con Amigos en ATC, el canal del Estado, conducido por Lionel Godoy.Hasta entonces, había registrado nueve discos larga duración, acompañado por importantes maestros: Armando Portier, Eduardo Corti y Pascual Cholo Mamone.En 1996, el importante productor y director musical discográfico, Bebu Silvetti lo invitó a grabar con la orquesta de Omar Valente, un disco para el sello Forever Music.En 1998, Sony Music editó otro compacto con el título: Ricardo Chiqui Pereyra, 20 Grandes Éxitos En el 2003, su siguiente disco: Viento que Vino del Sur, contando con la participación especial de Mercedes Sosa en “Pedacito de cielo” y Lito Vitale en “Flor de lino”.De su repertorio quiero destacar sus versiones de los tangos “Dame tiempo”, “Y no le erré”, “Fangal” y de la milonga, “Cobrate y dame el vuelto”.Continuó con las giras por España, Estados Unidos y, principalmente, Chile, también en el interior de Argentina y sigue cantando.Este valor del interior que se ganó el corazón de los porteños, hoy sigue presente en la cartelera de Buenos Aires y Todo Tango, con esta breve semblanza, cumple con el reconocimiento que se merece.

1821 
Nace en Buenos Aires el poeta, historiador, político, militar, periodista y traductor Bartolomé Mitre, primer mentor de la leyenda de Santos vega; autor de "Las ruinas de Tiahuanaco" y de dos valiosas historias sobre Belgrano y San Martín y traductor de la "Comedia del Dante". Falleció en Buenos Aires el 19 de enero de 1906. 

1896 
Nace en Tucumán el escritor, ensayista y periodista Pablo Rojas Paz, autor de "La metáfora y el mundo", "El patio de la noche" y "Los cocheros de San Blas". Fundó con Jorge Luis Borges y otros la revista "Proa". Falleció en Buenos Aires el 1º de octubre de 1956. 

1958 
Día de la Cartografía 
Se conmemora por la creación del Departamento Topográfico, decretada por don Bernardino Rivadavia, en ejercicio de la Primera Magistratura, el 26 de junio de 1826. Esta medida de gobierno tuvo la virtud de impulsar el desarrollo de la cartografía, disciplina de innegable gravitación en el desenvolvimiento cultural, económico y social del país. 

1970 
Muere en Buenos Aires el notable poeta, novelista y autor teatral Leopoldo Marechal. Su novela "Adán Buenosayres" es una verdadera renovadora del género. En ella retrata algunos personajes de la Generación de Martín Fierro. Nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1900. 

1987 
Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas 

1997 
Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

lunes, 22 de junio de 2015


22 de Junio

1938 - Nace Raúl Barboza, en Ciudad de Buenos Aires.Músico acordeonista y compositor, identificado con el chamamé y la música del litoral.Hijo de padres guaraníes. A los 7 años de edad su padre, Adolfo Barboza, le regala su primer acordeón con el que aprende el arte de la técnica del "chamamé".Con tan sólo 9 años, por su destreza, sus allegados comienzan a llamarlo "Raulito el mago" y es en esta época que comienza junto con su padre a participar en emisiones radiales, tocando música para adultos.En 1950 graba su primer disco con el grupo "Irupé".En 1953 Forma su primer grupo que dura diez años, con el cual viaja y difunde
el chamamé por toda la Argentina.En 1962 Participa como instrumentista en la música de Ariel Ramírez, para el film "Los inundados" de Fernando Birry. Participa también de la "Misa Criolla".Con motivo del 150 aniversario de la independencia argentina, participa junto a Jaime Torres, Ariel Ramírez, Ramón Navarro en el teatro Odeón de Buenos Aires, del espectáculo "Folklore 150", que se convierte en un clásico de los '70.En 1968, sus apariciones por el sur de Brasil se vuelven más regulares y llega a Porto Alegre, donde logra ser el máximo referente del chamamé.En 1971 realiza una gira por la U.R.S.S.En 1987 el cantante lírico español José Carreras graba la "misa criolla" y Raúl Barboza lo acompaña en el chamamé "La anunciación". Ese disco será presentado en el Vaticano.Ese mismo año junto a su esposa Olga, deciden instalarse en Francia y con una recomendación de Astor Piazzolla, los productores del mítico "Trottoirs de Buenos Aires" lo contratan para tocar chamamé y por primera vez se difunde esa música en París.Obras: A eso de la siesta (con Nicolás Oroño) - A ti Misionera (con Cholo Aguirre) - Arroyo los amores (con Heraclio Pérez) - Bailantas chamameceras (con Adolfo Cristaldo) - Capibara - Carmincha (con José Carli) - Chamamé para mi tristeza - Colono misionero (con José Vicente Cidade) - El aparecido - El boyero Ramón (con Luis Landriscina) - El cimarrón del estribo (con Adolfo Barboza) - El estibador - Estancia El Relincho (con Juan Ferrau y Esteban Gatti) - Esteros del Ibera (con José Carli) - Invierno en Paris - Llegando al trotecito - Los ceibos (con Adolfo Barboza) - Mate y recuerdos - Monte y sapukay (con Norberto Pereyra) - Morena (con Ernesto Cabeza y Juan Ferrau) - Nogoyá (con Gabriel Garay) - Para que baile mi gente (con Nicolás Oroño) - Patria hermosa - Tren expreso - Vivencias (con Bartolomé Basimiani), entre otras.


21 de junio de 1941, Argentino Luna, Nombre real Rodolfo Giménez. Bandera de Argentina General J. Madariaga, Argentina. Rodolfo Giménez, más conocido por su nombre artístico Argentino Luna (General Madariaga,1 Provincia de Buenos Aires, Argentina, 21 de junio de 1941 - Buenos Aires, Argentina, 19 de marzo de 2011 fue un cantor y compositor argentino.Fue un representante de la música folclórica argentina.Lo habían apodado "El Negro" y "El Gaucho de Madariaga".Hijo de campesinos peones de campo, Esperanza Castañares y Juan Lino Giménez.Su niñez y adolescencia transcurrieron en General Madariaga y la costa atlántica, en la ciudad de Villa Gesell donde en 1947 trabajó como peón en un arenero (en 1947 Villa Gesell estaba prácticamente siendo fundada).Nunca estudió música, su talento fue espontáneo y de autodidacta. La clave de la milonga la aprendió de sus
coterráneos criollos: grabó más de 300 canciones: cifras, huellas, milongas, triunfos, zambas etc. Siendo en muchos casos su estilo muy semejante al de un payador.
Llegó a la ciudad de Buenos Aires en los años 60 y participó por primera vez en la TV en 1968, su primer gran éxito fue "Zamba para decir adiós".Fijó para entonces domicilio en la ciudad granbonaerense de Quilmes. En Río Grande del Sur grabó la "Milonga de tres banderas" con Caetano Braum.En su carrera recorrió su país y también Japón, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Estados Unidos, Brasil y Paraguay, entre otros.Tuvo un matrimonio con Ana María Kaúl con la que tuvo cuatro hijas. Estando en Caleta Olivia el 6 de febrero de 2011 sufrió una descompensación renal siendo momentáneamente estabilizado en el hospital de esa ciudad patagónica santacruceña, el 8 de febrero de 2011 fue trasladado a la ciudad de Buenos Aires e internado en la Fundación Favaloro. Pese a ser operado el 23 de febrero no se pudo recuperar, falleciendo el 19 de marzo del mismo año."Me voy a morir tocando una milonga, o con un poema de Yamandú Rodríguez que aprendí cuando corría a atar el caballo con mi padre, en Madariaga..."

Reconocimiento

Recibió premios como la Palma de Plata, el Limón de Oro, el Gardel de Oro, el Charrúa de Oro, y fue nombrado ciudadano ilustre en su pueblo natal, donde también el escenario de la Fiesta del Gaucho, lleva el nombre del artista. Su canción «Mire que lindo es mi país, paisano» fue hit internacional en los años 1970 en Puerto Rico y Nueva York interpretada por Tony Croatto considerado un embajador de la música tradicional de Puerto Rico.

1777 
Nace en Foxford (Irlanda) el almirante Guillermo Brown. Estuvo al servicio de la causa patriota y fue triunfador en las batallas navales de Montevideo, Juncal y Martín García. Falleció en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857.