Powered By Blogger

viernes, 13 de julio de 2018


13 de Julio


1897 - Nace Enrique Maciel, en Ciudad de Buenos Aires. Músico afroargentino guitarrista, bandoneonista y compositor, de origen porteño.
Actuó por primera vez en 1916.
En 1921 se convirtió en guitarrista del sello RCA-Victor.
En 1925, el pianista Carlos Vicente Geroni Flores lo presentó a Ignacio Corsini, quien lo contrato hasta 1943. 

Se retiró por jubilación en la década de 1850.
Obras: Adiós a Gabino Ezeiza (con Hector Pedro Blomberg) – Almas viajeras (con Hector P. Blomberg) – Blanco y celeste (con Hector P. Blomberg) – China de la mazorca (con Hector P. Blomberg) – El beso de Manuelita (con Hector P. Blomberg) – La canción de Amalia (con Hector P. Blomberg) – La mazorquera de Monserrat (con Hector P. Blomberg) – La pulpera de Santa Lucia (con Hector P. Blomberg) – La tipa (con Enrique Maroni) – Mala entraña (con Celedonio Flores) – Pobre flor – Por nuestra culpa (con Mario Battistella) – Que pare el baile (con Enrique Cadícamo) – Unitaria (Con Arsenio Mármol), entre otras. 



1936 - Se registra la zamba "La resentida", con música y letra de Julia Fierro.
Se trata de una pieza recuperada por los cantores 
populares de la actualidad que manifiesta un sentido lamento de amor.
…”Si mi negra me abandona
lloraré toda la vida
dice que no me perdona
la resentida, la resentida”… 



1948 - Nace Pedro Rene "Guri" Jáquez, en la localidad de Metileo, Provincia de La Pampa. Cantor, Músico guitarrista y compositor. Un referente de la música pampeana.
Fue convocado por Cacho Arenas (Rubén Evangelista) en 1982, para conformar la "Agrupación Pampeana Confluencia", junto a Sergio La Corte, Ernesto Del Viso y Carlos Urquiza.
Musicalizo muchos de los poemas de Juan Carlos Bustriazo Ortiz, el genial poeta pampeano.

Obras: Coplas para Diego el solitario (de Bustriazo Ortiz) - De la creciente (de Bustriazo Ortiz) - Del conjuro (de Bustriazo Ortiz) - Del Regreso (con Néstor Massolo) - Doña Rosa Santillán (con Néstor Massolo) - La María de los grillos (con Néstor Massolo) - Los ojos en que mirare (con Néstor Massolo) - Milonga por cuatro versos (con Néstor Massolo) - Niña de Cura-Co (de Bustriazo Ortiz) - Ñancufil (de Bustriazo Ortiz) - Se va la tarde morita (de Bustriazo Ortiz) - Soy venido del salado (con Néstor Massolo) - Tu vino rubio escancias (de Bustriazo Ortiz), entre otras. 



1951 – Nace Martin Navor “Pitin” Zalazar, en la Ciudad de Oran, Provincia de Salta. Músico guitarrista, cantante y compositor.
Su historia comienza en 1.969, más precisamente en Agosto, cuando Martín Zalazar, Federico Córdoba y Roberto Franco, amigos entre sí, formaron un trío y decidieron emprender la tarea de andar cantando, por las sendas del país. Para distinguirse eligieron el nombre de “Las Voces de Oran”. El conjunto fue 

apadrinado por el “Chango” Nieto.
Veinte años después, ya en los albores de la década de 1990, “Pitin” se desvincula del grupo para conformar “Los Gauchos de Oran”, Junto a Fabián Herrera. Mediando la década comenzó su carrera como solista.
Obras: Al amigo Horacio pueblo (con Juan C. Zamboni y Jesús Páez) – Apenitas tucumana (con Oscar Valles) – Bagualera del rio (con Fabián Herrera) – Cara i mula (con Horacio Guarany y Oscar Cuellar) – Chaco salteño – Cocina de campo (con Federico Córdoba) – El bailarín de Nockaishpa – El marucho – Gatiando en el monte – Los gauchos de Oran (con Lucio Arguello) – Pa no perder la costumbre – Troja de amor – Zamba del carnicero, entre otras. 




2012 - Fallece Leda Valladares, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante, compositora, literata, poeta, musicóloga y folcloróloga de origen Tucumano.
Su adolescencia transcurrió entre el blues, el jazz y la música clásica que escuchaba su padre. Antes de cumplir los veinte años, formó su primer grupo de música, con unos amigos: FIJOS (Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas).
Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán con el título de profesora de filosofía y luego también se licenció en Ciencias de la Educación.
A los 21 años descubre a las bagualas y a partir de allí no se detendrá en recuperar ese canto anónimo

de los valles y los montes de la Argentina.
Al inicio de los años 1950 fue a residir a Francia, en París, en el año 1952, se encontró con María Elena Walsh junto a la cual formó el dúo folclórico Leda y María. En 1956 ambas retornaron a su país. En 1963 el dúo llega a su fin.
En 1999 se retiró de la actividad artística y quedó internada debido al mal de Alzheimer, una enfermedad basada en la pérdida de memoria de forma degenerativa, a pesar de que apareció en algunas notas periodísticas.
Falleció a los 92 años de edad. Desde hace tiempo, venía sufriendo las consecuencias del Alzheimer y al momento de su muerte se encontraba alojada en un hogar de ancianos.
Obras: A mí me dicen el tonto - Alma que andas penando - Baguala Salta Cafayate - Caja i’ cuero - Cautivando corazones - Clavelito de ilusión - Cuando era moza soltera - Dicen que el mundo es redondo - Echen coplas - Esa fulanita - La vicuñita (Soy puna - con Silvia Iriondo) - La vidala de Chilecito - Lo mismo que el coyuyo - Margarita y Azucena - Me la paso cantando - Milonga con sauces - No sé qué tienen las penas - Pobrecita la pastora (con Silvia Iriondo) - por esos montes - Serás libre palomita - Siete de Abril (con Manuel Gómez Carrillo) - Tonada de La Quiaca jujeña - Tonada de Tilcara jujeña - Torito cumbreño - Verdecito, verdecito - Viditilla - Zamba del patio, entre otras.

Alberto Margal 
 
Nombre real: Capa, Natalio Alberto
Cantor y compositor
(13 julio 1910 - 18 septiembre 1980)
Lugar de nacimiento:
Rosario (Santa Fe) Argentina
 
 
Nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Fue un remedo de Agustín Magaldi —también santafesino y doce años mayor que él—, que transitó un repertorio no muy disímil al de La Voz Sentimental. Pero don Agustín llegó antes, y su estilo quejoso, plañidero encajó justo para formar parte de la tríada que completaban Ignacio Corsini y Carlos Gardel. Cada uno de ellos tuvo sus seguidores, los tres perduraron hasta el presente y entraron en la historia primera del tango canción.

No es la intención compararlos. Magaldi, en algo menos de catorce años, plasmó en el disco 318 temas. Margal en diez, apenas arañó los 50 registros, pero lo cierto es que al escucharlos, no podemos dejar de percibir el estilo tan especial y distintivo del mítico cantor.

Recién a los veintitrés años llegó a Buenos Aires, en 1933. Se estableció en la ciudad de Avellaneda y, tras algunos trabajos para mantenerse, comenzó a cantar en cantinas y cafés. Algo rasgueaba la guitarra y se atrevió a acompañarse con ella.

Tuvo sus seguidores, pero el principio de su consolidación artística comenzó cuando el famoso Ruggierito (Juan Nicolás Ruggiero) —ladero del caudillo de la zona: Alberto Barceló—, lo invitó a un asado. La concurrencia era de muchachos partidarios que lo escucharon con gusto y allí, fue ganando su espacio. Un asistente a la reunión hizo, días después, el contacto necesario para que fuera contratado por LR2 Radio Argentina.

Entre idas y vueltas, pasó cerca de un cuarto de siglo en esa casa. También actuó en Radio Prieto, El Mundo y, en algunas temporadas, en la audición de Jabón Federal por Radio Belgrano. Su apodo fue una ocurrencia de don Jaime Yankelevich.

A fines de la década del 30, eran frecuentes sus presentaciones en el Cine Real de Rosario y en el Café Marzotto de la calle Corrientes. Entre los guitarristas que lo acompañaron, los más destacados fueron José Canet y Humberto Canataro.

El 18 de diciembre de 1942, se estrenó la película La cabalgata del tango —una ocurrencia del glosador Lopecito—, en la que se mezcla los diez cortos que entonces se encontraron de Carlos Gardel, más la presencia de varios cantores invitados, entre los que se encontraba Margal interpretando “Pobre mi madre querida". En 1948 su voz interviene en otro film, dirigido por Carlos Borcosque, El Tambor de Tacuarí.

Tuvo su público en Buenos Aires, pero mucho más en los numerosos pueblos y ciudades que visitó en sus giras por el interior del país. Viajó con su canto por los países vecinos.

También, formó dúo con Lito Bayardo con quien compuso los tangos: “Aquel muchacho”, “Compañera mía” y “Vuelvo al barrio”, el pasodoble “Cara linda”, los valses “El día de mi madre”, “Ojos de mi madre” y “Florcita olvidada” y la milonga “Juan Manuel Fangio”. Compuso más obras con otros autores.

En 1951, participó en dos radioteatros que se emitían por Radio Argentina: La ley de los pobres y La canción maldita.

Llegó al disco en el sello Odeon, el 7 de marzo de 1947, con su tango “No hables mal de las mujeres” y su marcha “El tambor de Tacuarí” (letra de Pascual Tudino).

La inclusión de varias piezas del repertorio magaldiano, son el mejor testimonio de su admiración por el cantor. Podemos citar varios ejemplos: “Yo tengo una novia”, “Inspiración”, “Nieve”, “La que nunca tuvo novio”, “Dios te salve m'hijo” y “Zulima” (de Francisco Pracánico y versos de Vicente Retta).

Grabó hasta el mes de agosto de 1957, año en que abandona la actividad artística. Intentó una actividad comercial. Se trataba de una empresa de pompas fúnebres, pero no le fue bien.

Este especial personaje, muchas veces tratado de modo despiadado por la crítica, murió en Buenos Aires a los 70 años. Nosotros, por el contrario, creemos que por su aporte a nuestra cultura popular, merece un lugar entre los creadores de nuestro portal Todo Tango.

13 de Julio

1842
Nacimiento de José Manuel Estrada
Nacimiento de José Manuel ESTRADA (Buenos Aires 1842), jurisconsulto, profesor, legislador, orador y militante católico autor de La política liberal bajo la tiranía de Rosas. Falleció en Asunción (República del Paraguay), el 17 de setiembre de 1894. En su homenaje se ha instituido el 17 de septiembre como Día del Profesor.
 
 
1948
Misiones
Creación del Sindicato de Luz y Fuerza
Se crea el Sindicato de Obreros de la Energía Eléctrica de Misiones, posteriormente Sindicato de Luz y Fuerza.

jueves, 12 de julio de 2018


                                      12 de Julio
  
 
1780 – Nace Juana Azurduy de padilla, en La Plata (actual Sucre). Militar y patriota del Alto Perú (actual Bolivia).
Se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca y hablaba tanto el español como el quechua.
Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de Mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas.

Ligados con el Ejército Auxiliar del Norte enviado desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce, combatieron a los realistas.
Tras la derrota de las fuerzas patriotas en la batalla de Huaqui el 20 de Junio de 1811, el ejército del virrey del Perú, al mando de José Manuel de Goyeneche, recuperó el control del Alto Perú. Las propiedades de los Padilla, junto con las cosechas y sus ganados, fueron confiscadas; asimismo, Juana Azurduy y sus cuatro hijos fueron apresados, aunque Padilla logró rescatarlos, refugiándose en las alturas de Tarabuco.
En 1812 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos.
Producido el Éxodo Jujeño, prestaron colaboración con la retaguardia comandada por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez.
Durante la batalla de Vilcapugio Padilla y sus milicianos debieron transportar la artillería, sin participar en la batalla, que resultó en una derrota.
Juana Azurduy organizó luego el "Batallón Leales" que participó en la batalla de Ayohuma el 9 de Noviembre de 1813, nueva derrota que significó el retiro temporal de los ejércitos rioplatenses del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se dedicaron a realizar acciones de guerrillas contra los realistas.
Azurduy atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de Marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el combate del Villar, recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de Agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.
El 14 de Noviembre de 1816 fue herida en la batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.
El cambio de planes militares, de abandonar la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía chilena, disminuyó el apoyo logístico a sus fuerzas por lo que se vio obligada a replegarse hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes en 1821 se vio reducida a la pobreza.
En 1825 el libertador general Simón Bolívar, luego de visitarla y ver la condición miserable en que vivía, avergonzado la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. Luego de la visita le comentó al mariscal Antonio José de Sucre: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”.
Posteriormente el general Sucre le aumentó su pensión, que apenas le alcanzaba para comer, pero dejó de percibirla en 1830 debido a los vaivenes políticos bolivianos.
Murió indigente y en el olvido.




1900 - Nace Alberto Rodríguez Escudero, en la zona de la Media Luna (hoy Pedro Molina), Departamento Guaymallén, Provincia de Mendoza.
En 1932, llegó a Buenos Aires con su conjunto de Música Nativa “Los Andinos”. Aquí conoció personalmente al Dr. Ricardo Rojas, por entonces Rector de la Universidad de Buenos Aires, y al musicólogo Carlos Vega, quienes le pidieron que cediera el material que había colectado hasta
entonces y que ampliara la investigación sobre todo en el área de la música, con el objeto de ser incorporada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Alberto Rodríguez fue socio fundador de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC).
En el año 1938, publicó Cancionero Cuyano, su primer libro sobre documentación e investigación de la música popular de Cuyo, único en su género en la región, que fuera prologado por el musicólogo Carlos Vega. En 1939 se radicó en Buenos Aires, donde permaneció hasta 1960.
Obras: Adiós mi vida - Álamos en el valle (con Santos De Paula) - Allá por Pedro Molina (con Vicente Mirón) - Bien mío - Botellero - Chacarera del siestero - Cañaveral - Cielo donde está mi amante - Cuentas claras (con Alfonso Flores) - Debajo de un cedrón - Desconsuelo - Diez cuadras - Dichoso de aquel que vive - Dolor de ausencia - Dueña de mi alma - El árbol del cariño - El Encuentro (con Fidel Rodolfo Álvarez) - El gran Salomón - El Jachallero - El Mareao - El pájaro de agua - En secreto - Flor del mar - Luna y cedrón - Me enamore jugando - Nada nadita nada (con Eduardo De La Vega) - Ojos negros - Pregón (con Félix Coluccio) - Quien te amaba ya se va - Quisiera brindarte (con Elena Moreno de Macia) - Recuerdo divino (con Elena Moreno de Macia) - Serenata de Julio - Tus penas y las mías - Vals del año 30 - Vinito patero (con Juan Valentín Coletti) - Zamba de ausencia, entre otras.


1948 - Fallece, Virgilio Ramón Carmona, en San Miguel de Tucumán. Guitarrista, cantor y compositor. Nativo de Rosario, Provincia de Santa Fe. Apodado “El Zurdo”
Siendo niño se trasladó con su familia a Buenos Aires donde cursó estudios secundarios y de abogacía, que abandonó para dedicarse a la música, su pasión de siempre.
Un día llegó a Tucumán integrando un trío junto a los bandoneonistas Pedro Maffia y Anselmo Aieta y allí se radicó para siempre, algunos años en la capital y otros en
Simoca.
En Simoca se casó con María Elvira Carrizo a quien dedicó “Al Jardín de la República”, la primera zamba que compuso atenido a la ortodoxia de las clásicas zambas tucumanas, suntuosas y de gran vuelo. También es autor de las zambas: “Debajo de la morera” y “Una Rosa” (dedicada a Rosa Avelino).
Su producción se estima en más de 80 temas, algunos de los cuales no fueron editados.
También son de su autoría memorables tangos como “Ríe payaso”, “Pobre colombina”, “Y era buena”, todos grabados por Carlos Gardel de quien fue amigo.
Carmona hizo notables grabaciones en conjunto con el tucumano José Luis Padula (el autor de los tangos Lunes, 9 de Julio, Tucumán, y las zambas La llorona y La gaucha hecha justamente para competir, en tono amistoso, con Carmona).
Sus hijos siguieron también el camino musical, que trazó su padre: Adolfo, notable guitarrista y compositor, Hugo, gran vocalista de tangos, y Virginia y Rosa, formaron un destacado dúo, llamado Las Hermanitas Carmona.
Tenía 52 años al momento de su muerte. Sus restos descansan en el cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires.
Obras: A Tucumán - Al jardín de la República - Debajo de la morera - Pobre colombina (con Emilio Falero) - Ríe payaso (con Emilio Falero) - Vamos mulita - Y era buena, entre otras.


1957 - Fallece Milagros Zorrilla, en la Ciudad de Salta. De origen tucumano, nacida en Trancas en el año 1848.
En su juventud, se radicó en Salta para vivir en un rancho ubicado en la cercanía del Regimiento 5 de Caballería.
Su piel era muy oscura y los cabellos con que coronaba su cabeza era un ensortijado muy negro. Parecía plato de moras. Prácticamente mantenía su espalda encorvada durante el día lavando en "su" batea la ropa de los oficiales y subalternos del C-5. A los soldados conscriptos los trataba
de una manera suave y afable como "m'hijitos". También, su oficio de lavandera, lo ejercía en otras unidades militares tales como los regimientos Artillería y 2 de Montaña.
Su pasión por el Ejército la hizo acreedora, con el mayor respeto, ya por los militares o los pobladores de esta "muy noble ciudad" de los siguientes motes: "La Cuartelera", "La Mulata Zorrilla", "La Sargenta", "La Negra Milagro".
En cada fecha patria salía vestida con un largo guardapolvo almidonado de tono blanco que le llegaba hasta sus tobillos y en su pecho exhibía cintas de color de nuestra bandera nacional. Acompañaba a los soldados desfilando marcialmente.
Una famosa zamba de autor anónimo la recuerda con arreglos de y por Eduardo Falú.
Cuando murió tenía 108 años de edad.
 

                                     12 de Julio

1852

Nacimiento de Hipólito Yrigoyen
( Bs. As. 1852-1933). Fue el primer presidente de la Nación elegido popularmente por la ley de voto universal, secreto y obligatorio. Asumió su primera presidencia el 12 de octubre de 1916. Falleció en Buenos Aires, el 3 de julio de 1933.

 
1923
Doctor René Favaloro
Nace en La Plata el reconocido cardiocirujano René Favaloro, de renombre a nivel mundial por su labor en dearrollar el bypass coronario utilizando vena safena, método estudiado hacia fines de la década del 60, mientras vivía en EEUU, para luego regresar hacia la década del 70 a la Argentina y continuar su actividad así como también establecer la Fundación Favaloro. Se suicidó a los 77 años de edad, de un disparo al corazón el 29 de Julio del año 2000, luego de escribir una carta al por entonces presidente Fernando de la Rúa enumerando los distintos problemas del sistema de salud.

 
2002
Día Nacional de la Medicina Social
Por Ley N° 25598, en conmemoración al nacimiento del doctor René G. Favaloro.
Compartimos aquí un fragmento del libro ¿Conoce usted a San Martín? publicado por Favaloro en el año 1986.
"Dentro de mis lecturas, ocupa un lugar preferencial el General don José de San Martín, con quien durante largos años hemos estado dialogando a través de diversos libros, folletos y artículos. El análisis cuidadoso de su vida, a mi entender, demuestra que la gran mayoría de los argentinos no la conoce en profundidad y, por el contrario, en infinidad de ocasiones San Martín ha sido y es utilizado para defender intereses bastardos, en especial a través de comparaciones y paralelismos, tratando de justificar desviaciones perniciosas de nuestro pasado lejano y reciente.
Estuve recluido durante tres semanas, rodeado de libros y apuntes relacionados con la Gesta Sanmartiniana, varias veces leídos anteriormente. Como resultado de aquella ardua tarea nacieron estas páginas, que sentí obligatorias por los momentos difíciles que hoy le toca vivir a nuestro país. Solo espero que contribuya a que los argentinos encontremos el camino que nos lleve a ubicarnos correctamente, para que no seamos engañados como tantas veces".

miércoles, 11 de julio de 2018



11 de julio
 
1955 – Se registra la “Zamba del Pañuelo”, con letra de Manuel José Castilla y música de Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
“Si miras los largos caminos,
por donde mi triste huella se fue;
verás que manchó sus flores
con sangre viva mi padecer”…
De por si el ritmo de la zamba es para el baile de los enamorados, pero esta letra en particular refleja el dolor de un amor que no pudo ser. Otra maravillosa obra musical de esta genial dupla salteña.
 
 



Aníbal Troilo
 
Nombre real: Troilo, Aníbal Carmelo
Seudónimo/s: Pichuco
Bandoneonista, director y compositor.
(11 julio 1914 - 19 mayo 1975)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
 
Aníbal Troilo nació en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida (en pleno barrio del Abasto)​ pero desde los ocho años de edad (después de la muerte de su padre) vivió en Soler 3280, entre Gallo y Agüero.

Sus padres se llamaban Felisa Bagnoli (hija de Marco Bagnoli Giaccio y Maria Raffaella Sammartino, de Agnone, en Campobasso, hermanos Americo, Nicolás, Arsenio, Carmelo, Americo II, Anunciación y Ernesta) y Aníbal Troilo (hijo de Quirino y Concepción). Se habían casado en la iglesia de Balvanera el 11 de noviembre de 1909. Los apellidos de la familia materna incluyen entre otros: Busico, d'Agnillo, di Curtis, Santarelli y La Banca. Su padre le pondría el seudónimo de Pichuco, nombre por el cual llamaban a uno de sus mejores amigos; el apodo podría ser una deformación del napolitano picciuso que significa "llorón".Tuvo dos hermanos, un varón, Marcos, y una mujer, Concepción, que murió de corta edad.

Durante su niñez, Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio. A los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto.

Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida.

Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de señoritas. A los 14 años ya había formado un quinteto.

Estudio hasta tercer año en la prestigiosa Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

En diciembre de 1930 fue contratado para formar parte del famoso sexteto del violinista Elvino Vardaro, el pianista Osvaldo Pugliese y Alfredo Gobbi (hijo) (quien era apenas el segundo violín del conjunto, pero más tarde se haría célebre como director de orquesta). Allí tuvo como compañero a Ciriaco Ortiz, de quien Troilo más adelante se consideraría deudor. Ese sexteto no realizó ninguna grabación discográfica.

Troilo pasó por numerosas orquestas, entre otras, las de Juan Pacho Maglio, Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián.

Con su orquesta (cuyos integrantes fueron variando muchísimo) trabajó casi ininterrumpidamente, tanto en presentaciones en vivo como en grabaciones, hasta el año de su muerte, 1975. Desde 1953 hasta mediados de los años 60, Troilo mantuvo durante un tiempo una actividad musical paralela a la de su orquesta en dúo junto al guitarrista Roberto Grela, que después se convirtió en el Cuarteto Troilo-Grela. En 1968, ya distanciado de Grela, formó su propio cuarteto. Además de esto, Troilo grabó dos temas (El motivo y Volver) a dúo de bandoneones junto a Ástor Piazzolla.

En 1938 se casó por civil con la griega Zita (Ida Dudui Kalacci). Cuando su madre Felisa murió, como homenaje la pareja se casó por iglesia. (En realidad, Pichuco se fue a vivir con Zita recién tras la muerte de su madre).

La muerte de su mejor amigo, el poeta Homero Manzi (1907-1951), le produjo una profunda depresión que duró más de un año. En su memoria compuso el tango Responso. En 1971 (en conmemoración de los veinte años del fallecimiento del poeta) Troilo inauguró la plaza Homero Manzi.

Diversos historiadores sindican a Troilo como adicto al alcohol y a la cocaína, siendo él quien sugiere el agregado de letra al tango "Los Dopados".

El Bandoneón Mayor de Buenos Aires murió el 18 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, a causa de un derrame cerebral y sucesivos paros cardíacos; se encuentra sepultado en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, al lado de Agustín Magaldi y Roberto Goyeneche.

El sonido del bandoneón de Troilo es fácilmente reconocible, y cambia relativamente poco a lo largo de su vida (comparado, por ejemplo, con el sonido resultante de la orquesta), y a través de las distintas agrupaciones. Se caracteriza por un fraseo impecable, por una forma muy particular (y también muy propia del tango) de «decir» las frases melódicas con su instrumento. Los solos de bandoneón de Troilo habitualmente son ejecutados con volumen bajo (incluso cuando toca sobre toda la orquesta, lo cual es asombroso) y con extrema delicadeza. Sus ejecuciones son delicadamente pausadas, pero no necesariamente lentas, y casi nunca tienen muchas notas rápidas, excepto cuando ejecuta variaciones, claro está (Las variaciones son un recurso propio del género que consiste en un solo ejecutado con rapidez sobre la melodía ya conocida del tango, que suele utilizar cuatro notas por cada tiempo del compás y encontrarse al final del tema). Troilo compuso muchísimos temas buenos y ampliamente difundidos y versionados a lo largo de su carrera, tanto instrumentales como cantados. Sus composiciones se caracterizan por una relativa sencillez armónica y melodías muy bellas, simples pero no obvias. Entre los instrumentales se destacan la milonga La trampera y los tangos Milonguero triste, Responso y Contrabajeando (este último en colaboración con Piazzolla). Entre los cantados, Barrio de tango, Che bandoneón, Sur y el vals Romance de barrio, todos ellos con letra de Homero Manzi; Desencuentro, La última curda, María y El último farol, junto a Cátulo Castillo; Garúa y Pa’ que bailen los muchachos, con poesías de Enrique Cadícamo; Toda mi vida y Mi tango triste con letra de José María Contursi; y Coplas, sobre una poesía de Alberto Martínez. En 2005 el Congreso de la Nación Argentina declaró la fecha del 11 de julio (natalicio de Pichuco), como el Día Nacional del Bandoneón mediante la ley 26.035. Fue sancionada el 18 de mayo de 2005 y promulgada de hecho el 16 de junio de 2005.​ Los propulsores de esta ley fueron Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.

11 de Julio



1865

Nacimiento de Pablo A. Pizzurno
Nacimiento de Pablo A. PIZZURNO (1865-1940), distinguido pedagogo, autor de libros y folletos sobre ciencias naturales, de libros de texto de lectura, de Consejos a los maestros; La enseñanza primaria y La educación en la Capital. Falleció en Buenos Aires, el 24 de marzo de 1940.

martes, 10 de julio de 2018


                                      10 de Julio 


1947 – Nace Julio Lacarra (Julio Cesar Suarez), en Capitán Sarmiento. Provincia de Buenos Aires. Músico, cantante y compositor.
Desde muy niño fue mostrando sus aptitudes artísticas en festivales escolares y peñas. En su adolescencia formó varios grupos vocales hasta que en el año 1967 decide iniciar su carrera como solista, contando ya con varios temas compuestos.
En 1968 Graba su tema "Cante señor" en su primer simple para la compañía MusicHall. Debuta en Cosquín de ese año con muy buena crítica. Un año después Jorge Cafrune lo incluye en la película "Argentinísima 1". También lo graban: Los cinco del Norte, Jaime Torres y Los Comechingones.

1970: Vuelve a Cosquín con temas de su autoría y logra el respaldo popular. En la Peña de Chito Zeballos nace la amistad con célebres poetas y cantores: Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Víctor Heredia, Cuchi Leguizamón, Dúo Salteño, Los Trovadores, entre otros. En Mayo de 1970, Mercedes Sosa lo invita a un ciclo de recitales en el Teatro Payró.
En1980 Gana el Primer Premio (Waldo de los Ríos) del festival "Cantemos Argentina" en el Luna Park con su canción" Sueño de amanecido"
En 1983 Aparece su disco "La canción de nuestros días" (RCA) siendo elogiado por Atahualpa Yupanqui y Ariel Ramírez, además de críticas unánimes que lo señalan como un auténtico renovador.
En 1984 Presentación de su disco "Para darte vida" (RCA) en el Teatro Presidente Alvear. Actúa en el Centenario de Montevideo, junto a la Camerata Punta del Este,
Rubén Rada y Falta y Resto (Uruguay). Su "Tambor de aluminio" fue coreado por más de 40.000 almas. Zitarrosa deslizó este comentario: "... Lacarra es el mejor cantor de estos lados...".
Es hermano de la cantante “Chany” Suarez.
Obras: A media pierna (con Hamlet Lima Quintana) – Aquí fui niño (con Víctor Heredia) – Chacarera del desvelo – Cinco siglos – Con la sal en los ojos (con Lucia Pané) – Dale diez – El rio está llamando – Este canto americano – Habla la canción – Horizonte cero (con Daniel Homer) – Las puertas del día (con Armando Tejada Gómez) – Lirio de la piedra – Manuela Barrionuevo (con Omar Cerasuolo) – Milonga del si volviera – Palabras autorizadas – Retazos (con Domingo Vibbot) – Soledad de Catamarca – Soneto y medio (con Armando Tejada Gómez) – Soy de la bota – Tambor de aluminio – Veintidós margaritas (con Santiago Berutti) – Vuelo profundo (con Mario Romano). Entre otras.


1968 - Se forma Opus 4, en la Ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires.
Los miembros fundadores de este cuarteto vocal fueron: Alberto Hassan (primer tenor) - Antonio Bugallo (segundo tenor) - Lino Bugallo (barítono) - Federico Galiana (bajo).
El surgimiento de Opus Cuatro es parte de una tendencia a crear grupos vocales que caracterizó a la Música Folklórica Argentina en las décadas de 1960 y 1970. Entre los precursores del movimiento se destacan Los Huanca Hua, aparecido en 1960.
Hasta ese momento la mayoría de los conjuntos trabajaba a dos voces, excepcionalmente a tres voces. Los grupos vocales, íntimamente relacionados con un proceso de desarrollo de los coros menos visible pero de gran alcance, comenzaron a introducir cuartas y quintas voces, contrapuntos, contracantos y en general a explorar las herramientas musicales de la polifonía y de antiguas formas musicales diseñadas para el canto, como el madrigal, la cantata, el motete, entre otras.
Siguiendo las posibilidades innovadoras para la música folklórica y popular que abrían los arreglos vocales, se crearon entonces varios grupos vocales, entre ellos Opus Cuatro, como Los Trovadores, el Cuarteto Zupay, Markama, Santaires, etc. La influencia se extendió a otros países de la región, como fue el destacado caso del grupo chileno Quilapayún.


10 de Julio
 
 

Día del Comercio Argentino 
 

1854
Fundación de la Bolsa de Comercio
En la ciudad de Buenos Aires.