Powered By Blogger

viernes, 22 de febrero de 2019





                                    22 de Febrero



1911 - Nace Margarita Palacios, en Santa María, Provincia de Catamarca. Compositora y cantante de música folklórica. Precursora del estallido folklórico de la década de 1950. Su nombre autentico era María Mazzacaro.Hija del tucumano Eudoro Palacios, el famoso “Toni Totó” del circo criollo y propietario del Circo Palacios, y de Teresa Pascual, actriz y contorsionista de circo. El matrimonio de sus padres se inició al escaparse ambos, debido a la oposición de su abuelo materno, un empresario circense, a la relación entre ambos. Margarita nace y se cría en el circo; allí ella aprendería y realizaría números de trapecio y fuerza capilar.
Participó en películas como "al compás de tu mentira" (1950), "Cerro Guanaco" (1959), "Con gusto a rabia" (1965), "El canto cuenta su historia" (1976).

Expresando su afecto por el folklore y las tradiciones populares, escribió también el libro Las comidas de mi pueblo, sobre recetas de platos tradicionales del país. En la década de 1960 instaló un local de música y gastronomía en Buenos Aires, en la calle Camacuá 267, conocido como la Embajada de Catamarca en Buenos Aires. Allí murió Polo Giménez, durante una presentación, el 26 de Noviembre de 1969.En la década de 1970 Margarita Palacios se presentó habitualmente en radio y televisión, donde alternaba relatos humorísticos, canciones y recetas de comida criolla.
Fue madre de: Ángel Toribio "Kelo" - Eudoro Segundo - Dolores Margarita.Obras: Ay mi Coya - Canto en Belén (con Ángel T. Palacios) - Carnaval del amor (con Eudoro Palacios) - Cuequita del desengaño (con Arsenio Aguirre) - Recuerdo de mis valles (con Ángel Toribio Palacios).



1997 - Tras once días de agonía, luego de haber sufrido un
accidente en un campo de jineteada de la localidad de Junín de Los Andes, Provincia de Neuquén, en el cual el caballo reservado llamado "el Malevo" impactara una patada en su cráneo, pierde finalmente la vida el domador pampeano Santiago Rafael Otamendi.
Así pasaba a ser una leyenda pampeana, el hombre que se consagrara Tricampeón Nacional en pagos de Jesús María, Provincia de Córdoba y también Campeón internacional de jineteada.


                                       22 de Febrero
Día de la Antártida Argentina
 
1904
 
Soberanía Argentina en la Antártida Argentina
 
Se enarbola el la bandera Argentina en la isla Laurie, la segunda más grande en las islas Orcadas del Sur, siendo esta la primera manifestación de soberanía argentina en la Antártida. Parte del territorio tuvo reclamos, incluso por los Británicos, pero quedaron redimidos en el Tratado Antártico de 1961.
Es partir de este año 1904 que la República Argentina dejaría presencia de personas, de manera constante en el territorio de la Antártida, dejando precedente así como el primer asentamiento argentino en el continente blanco, donde en la actualidad la Argentina posee 1 millón y medio de kilómetros cuadrados de superficie, de los cuales apenás menos de 1 millón son conformados por tierra firme.

jueves, 21 de febrero de 2019






                                    21 de Febrero


2002 -Fallece Hamlet Romeo Lima Quintana, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta y autor de más de 400 canciones que integran el repertorio de nuestro folklore nacional.
Desde Buenos Aires, Hamlet Lima Quintana componía

canciones que acompañaron al movimiento artístico y cultural denominado Nuevo cancionero (1962). Grandes artistas como Mercedes Sosa y Horacio Guarany interpretaron sus obras.
También grabó discos con el recitado de sus poemas, de los que se destacan: "Juanito Laguna remonta un barrilete" y "La Pampa Verde".
Su muerte se produce a los 78 años, por un cáncer de pulmón.
Obras: Gente necesaria (con Enrique Llopis) - Juanito Laguna remonta un barrilete (con Juan Cosentino) - Pal Marito Arnedo (con José Ramón Mierez) - Zamba para no morir (con Norberto Ambros y Héctor Rosales).




1928 – Nace Félix Alberto Aguirre Obredor, en la localidad de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe. Cantor, músico y compositor. Reconocido bajo el seudónimo artístico de “Cholo” Aguirre”. Siendo un niño, su familia se radicó en la ciudad de Rosario, cercana a San Lorenzo. Félix es enviado a un conservatorio próximo a su domicilio, donde estudia teoría musical, solfeo y guitarra.
Ya entrando en la adolescencia, comienza a participar en peñas, confiterías y clubes, cantando con su guitarra. A los 15 años, su padre decide hacerlo participar en un certamen organizado por LT5 Radio Chaco, en el que resulta ganador.
Su repertorio estaba compuesto por piezas de tango y folclore. En 1947, es convocado por el maestro rosarino José Sala para integrar su orquesta.
A fines de la década del cuarenta, decide intentar suerte en Buenos Aires, al poco tiempo de estar en la Capital, es incorporado a la orquesta dirigida por el bandoneonista Calixto Sayago.
En 1951, ingresó a la orquesta de Jorge Argentino Fernández, comparte la tarea de cantor con Aníbal Duarte y actúan en LS10 Radio Libertad. En 1953, Fernández debuta en el disco para el sello Pathe, con el instrumental de Astor Piazzolla “Contratiempo” y, en el reverso, con la voz de Aguirre, el vals “Rosa de otoño”.
Dos años más tarde, ya alejado de Fernández, actúa brevemente en la orquesta de Héctor Varela. En 1956, se incorporó a la de Edgardo Donato, en la que ya estaba el cantor Oscar Peralta. Vuelve al disco con tres temas: “Naranjerita”, una canción de Osvaldo Sosa Cordero, “Cosita linda”, tango de Donato con letra del cantor y “Rosa de fuego” de Manuel Joves y Antonio Viergol, estos dos últimos grabados en 1957.

A partir de los carnavales de 1958, se integra a la orquesta de Juan Sánchez Gorio, sumándose a los cantores a Osvaldo Bazán y Julio Fontana. Animaron los bailes del Club Victoria de Tigre, en la Provincia de Buenos Aires, actuaron ante los micrófonos de LR1 Radio El Mundo y en el cabaret El Avión, del barrio de La Boca.
En 1959, es convocado por Argentino Galván para grabar para el sello Music Hall el candombe “Todo negro”, junto a la cancionista Ana María Pons y coro.
A partir de 1960, comienza a dedicarse a la composición de temas ligados a la región del litoral argentino, logrando imponer un nuevo tipo de canciones que llamó litoraleñas, alcanzando consagración internacional. Sus temas son grabados por cantantes y músicos internacionales como Julio Iglesias, Andrés Calamaro, Alberto Cortez, Los Laikas, Los Parranderos, Los Nuevos Románticos de Cuba y muchos más.
Obras: A San Lorenzo (con Ernesto Montiel) – A ti misionerita (con Raúl Barboza) – A una sombra (con Esteban Murúa) – Arantxa (con Antonio Tarrago Ros) – Así es el Juancho (con Raúl Barboza) – Bien chamamé (con Martin Sosa) – Coqueando (con Cesar Isella) – Cosita linda (con Edgardo Donato) – Costerita (con Santos Lipescker) – Galopando en la tormenta (con Gerónimo García) – Golondrina (con Oscar Núñez Caballero) – Litoral (con José Giacomini) – Pueblito del litoral (con Santiago Cortez) – Rio (con Ángel Amato) – Rio de angustia – Rio Rebelde (con Samuel Claus y Héctor Ayala) – Tesoro mío (con José Giacomini) - Trasnochados espineles - Vencido (con Remberto Narváez), entre otras.
 







Jorge Valdez 
 
Nombre real: Vitale, Leo Mario
Cantor y compositor
(27 enero 1932 - 21 febrero 2002)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 

Nació en el barrio porteño de Villa Urquiza, tenía 10 años cuando a instancias de su madre comenzó a tomar clases de piano y a los 15 ya se había presentado, en cuatro ocasiones, en el programa de radio El Piano, en la Argentina. Su también temprana vocación por el canto lo llevó a mostrarla, primero en reuniones familiares y de amigos y, luego en locales de la ciudad. Lo hacía en el cine Aconcagua de Villa Devoto cuando lo escuchó Carlos Lazzari, bandoneonista de la orquesta de Juan D'Arienzo, a quien se lo presentó en 1957 ; fue así que después de una prueba que incluyó los tangos Eras como la flor y Remembranza y el vals Quemá esas cartas, D’Arienzo lo incorporó a la orquesta con el nombre artístico de Jorge Valdez junto al cantor Mario Bustos para reemplazar a los consagrados Alberto Echagüe y Armando Laborde que habían dejado el conjunto.

Enseguida comenzaron las grabaciones, la primera, el 8 de mayo de 1957, incluyó los tangos Andate por Dios, Destino de flor y La calesita, así como la versión en tiempo de tango del popular bolero El reloj del compositor y cantante mexicano Roberto Cantoral. Cuando se desvinculó del conjunto ya llevaba registrados 117 temas, trece de los cuales fueron a dúo con su compañero de orquesta de ese momento, comenzando con Mario Bustos y siguiendo —en orden cronológico— con Horacio Palma, Héctor Millán y Armando Laborde, que volvió con D’Arienzo en 1964; de esos temas a dúo, el mayor éxito fue la milonga Baldosa floja, con Mario Bustos.

Entre las grabaciones se recuerdan las de Adiós Chantecler, Adiós corazón, Ave de paso, Casita de nácar, Clavel del aire, La calesita, En el cielo, Estrella, Marinera, Hasta siempre amor, Remembranza, Se llamaba Eduardo Arolas, Tu noche es mi noche, Un solo minuto de amor y el muy popular Chirusa, con música de Juan D'Arienzo y letra de Nolo López.

En 1964 dejó la orquesta de Juan D'Arienzo en 1964 y fue sustituido por Osvaldo Ramos, proveniente del conjunto de Florindo Sassone. Ya como solista, grabó diversos temas entre los que estaban Gricel y En esta tarde gris acompañado por la orquesta de Osvaldo Requena y Barrio de tango, Fuimos, Mimí Pinsón y Por una cabeza, con la orquesta de Alberto Di Paulo. Tambiénactuó en diversos países de América integrando bajo la dirección orquestal de Jorge Dragone diversas “embajadas de tango” en las que participaron, entre otros, Carlos Dante, Alberto Morán, Floreal Ruiz y Ricardo Ruiz.

En abril de 1990, Jorge Valdez tuvo un accidente mientras viajaba por la autopista Buenos Aires–La Plata, a la altura de Dock Sur que, entre otras lesiones, tuvo un corte muy profundo en la lengua, que los médicos debieron coserle. Inició una larga rehabilitación que incluyeron ejercicios de
reeducación y foniatría que le permitieron reintegrarse a trabajar en el Rincón de los Artistas, un clásico lugar de tango sito en Álvarez Jonte y Boyacá, en el cual una multitud de seguidores concurrió a acompañarlo el día de su retorno.4​ Sus condiciones técnicas y su gran fuerza de voluntad lograron que con sus esfuerzos colocara su voz a la altura de su registro normal y se reinsertara en el ejercicio de su arte.

En 2001 volvió a presentarse en Colombia, un lugar donde las grabaciones con su voz eran muy populares desde su etapa con D'Arienzo. También actuó en las ciudades de Melbourne y Sydney en Australia.

Valdez era “dueño de un fraseo fácil e inconfundible, de voz atenorada, cálida y melodiosa. Parecía una alondra haciendo fiattos falseteados, plenos de ricos matices”.

Jorge Valdez murió en el Sanatorio Colegiales, de Buenos Aires, por una enfermedad hepática el 21 de febrero de 2002; quince días antes había dado en la ciudad de San Miguel de Tucumán su último recital. Sus restos fueron depositados en el Panteón de Sadaic, en el cementerio de la Chacarita.

Valdez compuso algunos temas, entre los cuales cabe destacar dos tangos que fueron grabados en su momento por D’Arienzo: Por favor no vuelvas y Olvidemos todo, ambos con letra de Raúl Mario Hormaza y música de Jorge Valdez, en el segundo caso en colaboración con Celso Enrique Amato.
 


21 de Febrero



1893

Fundación de la Asociación del Futbol Argentino
 
Alejandro Watson HUTTON funda en Buenos Aires The Argentine Association Football League, que luego cambia su denominación por la de Asociación del Fútbol Argentino (AFA)

miércoles, 20 de febrero de 2019





                                       20 de febrero


1934 - Nace en San Luís, Héctor “Chivo” Montenegro, autor, poeta. Firmó las letras de “Hoy me dijo papá” con Néstor Tacunau, “Tu ausencia me martiriza” con Isidoro González, “Cueca pa don Reynaldo” con Raúl Avila y “Mi corazón amigo”, entre casi 50 temas registrados. Muere a los 59 años.



1941 - Se registra la canción andina “Camino del indio”, letra y música de Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui). Fue su primera composición musical, cuando tenía 18 años. “Caminito del indio/ sendero coya/ sembrao de piedra./ Caminito del indio/ que junta el valle/ con las estrellas”.





1982 - Se realiza la convocatoria “Para que no muera la serenata” de Cafayate (Salta), debido al desinterés manifiesto de las autoridades municipales. Un grupo de folkloristas reunidos en el Bochín Club deciden programar un espectáculo con la participación desinteresada de numerosos artistas.


 

2001 - Muere en Buenos Aires, José Abelardo Lojo Vidal,
zapateador, bailarín, cantor, compositor, profesor, uno de los fundadores de la Escuela Nacional de Danzas (con Antonio Barceló, Bruno Jacovella, Oscar Barailles y José Marí de Hoyos). Autor del libro "Estilos y mudanzas del zapateo gauchesco", etc. Tenía 78 año. 



Rosanna Falasca 
 
Nombre real: Falasca, Rosanna Inés
Cancionista y letrista
(27 abril 1953 - 20 febrero 1983)
Lugar de nacimiento:
Humboldt (Santa Fe) Argentina

Rosanna Falasca fue la tercera de seis hijos (Cristina, Ado, Rosanna, Daniel Falasca, Roberto y Marcelo) que nacieron del matrimonio entre Ado Rino Falasca (sastre y cantor melódico que actuaba en dúos y que llegó a tener su propio conjunto musical) y Filomena Paula Theler. Creció en un hogar donde la música y el canto imperaban y, a los diez años, su padre, al advertir sus dotes para el canto, decide incorporarla a su grupo musical (llamado a partir de entonces, “Adito y Chany”), con el cual se presentará por vez primera en Estación Clucellas (provincia de Santa Fe). De allí en adelante vendrían las giras por pueblos vecinos, y las actuaciones en programas radiales (LT 9 de Santa Fe) y televisivos (Canal 13 de Santa Fe y de Paraná).
Era amante de la música moderna, la filosofía oriental y practicaba yoga; además estudió inglés, francés y danzas. En 1967 se presentó como invitada en Canal 10 de la ciudad de Córdoba, y gracias a esta actuación es contratada, para presentarse en 1968, en el “Gran Festival de Río Ceballos” (Córdoba), donde actuaban grandes figuras del ambiente artístico de la Argentina. En esa oportunidad Rosanna interpretó temas populares, entre ellos, algunos en italiano.
Luego, en enero de 1969, se presenta en la ciudad de Rafaela (provincia de Santa Fe), donde la escucha un productor (Julio De Martino) que la invita a Buenos Aires. En marzo de 1969 arriba a la ciudad de Buenos Aires (entonces llamada oficialmente Capital Federal). Allí, es invitada a presentarse en el café concert “CABO 710” en el barrio de San Telmo, y, en agosto, su padre la inscribe en un concurso televisivo de nuevas voces que organizaba el programa “Grandes Valores del Tango” (Canal 9), conducido por Juan Carlos Thorry. Sólo conoce dos tangos, uno es "Madreselva" y lo interpreta en la primera ronda de tres participantes. Resulta ganadora en esa primera instancia (algo que la sorprende ya que, según sus propias palabras, no había ido a concursar para ganar, sino para hacerse conocida), pero el impacto que provoca en el público y en los directivos, decide a estos últimos sacarla del concurso para presentarla como una de las figuras del programa, con un contrato por cuatro años. El 1 de septiembre de 1969 debutó en aquel programa; tenía 16 años.
A los 18 años entrevistada por reporteros o noteros de Radio Continental expresaba que su música preferida era el tango y dentro del tango el genuino tango canción' de temáticas amorosas sublimadas ya que naturalmente su voz mejor las interpretaba.
En 1970 y 1971 realizó giras por diferentes provincias argentinas y también en el exterior (Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Venezuela). Y cantó en Estados Unidos, donde rechazó una serie de contratos que la obligaban a vivir en aquel país. En 1971 grabó para el sello “Diapasón” acompañada por las orquestas de Luis Stazo y de Lito Escarso, y en 1975 es contratada por la empresa “EMI-Odeón”, junto con la orquesta de Raúl Garello.
Actuó en tres películas, ¡Arriba juventud! (1971), Siempre fuimos compañeros (1973) y Te necesito tanto amor (1976).
A partir de 1978 integró la “Cruzada Joven del Tango” (un intento fallido de reinsertar el tango en los jóvenes), junto a intérpretes como María Graña, Rubén Juárez, etc, bajo la dirección de Raynaldo Martín, y en televisión formó parte del programa “Botica de Tango”, conducido por Eduardo Bergara Leumann. En 1982, la empresa discográfica Polydor le grabó sus dos últimos larga duración acompañada por la orquesta de Orlando Trípodi. El 7 de noviembre de 1982 los médicos le detectaron un cáncer y fue intervenida quirúrgicamente. Enterada de las noticias que circulaban en torno a su estado de salud, en un reportaje negó padecer tal enfermedad. A principios de 1983, su novio, el ingeniero e industrial Luis Hernández, la trasladó a una quinta de Don Torcuato (partido de Tigre) para su mejor recuperación. Pero todo esfuerzo resultó infructuoso; allí falleció el 20 de febrero de 1983. Un numeroso público, entre anónimos y conocidos, la despidió frente al panteón de actores del cementerio porteño de la Chacarita. Finalmente, en abril de 1995 sus restos fueron trasladados a un mausoleo levantado en el cementerio de Humboldt, provincia de Santa Fe, su pueblo natal.


20 de Febrero



1994

Muere Carlos Alberto Lucero 
 
Fallece a los 69 años el periodista deportivo santafesino, de destacado desempeño en el medio. Trabajó en el diario El Territorio, en LT17 Radio Provincia de Misiones, como comentarista de futbol junto a Rubén Ayala Ferreira por la década del 70, siguiendo a Guaraní Antonio Franco en su paso por el Nacional de 1971.



1813

Batalla de Salta
 
En el Campo de Castañares, próximo a lo que sería la parte norte de la ciudad de Salta, despejado un tanto el cielo luego de una lluvia torrencial, las tropas patriotas, al mando del general Manuel Belgrano, vencen a las realistas, mandadas por Juan Pío Tristán.
Se chocan en parejo número, 3700 hombres de las fuerzas patrióticas, contra 3500 soldados realistas. La logística del ejército permite que saliendo un día antes, el día 19 de febrero, se gane el factor sorpresa, y así la batalla ya era favorable a los patriotas.
La rendición llega con todos los honores al día siguiente y con buen gesto, Belgrano ordenó sepultar en una fosa común a vencedores y vencidos muertos en la lucha e hizo colocar en el lugar una cruz de madera con la inscripción: A vencedores y vencidos.
La victoria de Belgrano coloca al gobierno del Río de la Plata en una posición optima sobre la región, además de recuperar así momentaneamente el control sobre el Alto Perú.