Powered By Blogger

sábado, 21 de enero de 2017




1823 
Muere el fraile franciscano y poeta argentino Cayetano Rodríguez. Fue protector y maestro de Mariano Moreno. Escribió un poema consagrado a la libertad de los esclavos que participaron en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Fue diputado en la Asamblea General Constituyente de 1813 y redactor del diario de sesiones de la misma. Nació en el pueblo del Rincón de San Pedro (provincia de Buenos Aires) en 1761. 

martes, 17 de enero de 2017






17 de Enero




1926 – Nace Guillermo Jesús Mareque, en la Ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa. Músico guitarrista y compositor.
Jamás imagino la familia Mareque, que ese niño llegaría a ser el talentoso músico que aportaría al nacimiento del folklore regional pampeano.
Su padre trabajaba en el Correo y fue trasladado a Trenel, donde con 12 años ingresa a la Banda Municipal de esa localidad pampeana.
Tiempo más tarde su familia se traslada a Telén, donde toma contacto con guitarreros y músicos de esa localidad y pueblos vecinos.
En la década de 1940 se establece en Santa Rosa, la Capital del, en ese entonces, Territorio Nacional. Tomo clases de música con el Maestro Juan Mecca e ingresa a la Banda de policía del Territorio.
Luego toma clases de piano con Alfredo Finocchi, quien lo oriento en la ejecución del repertorio popular, introduciéndose de pleno en el ambiente de poetas y músicos de la Capital Provincial.
En 1947, se casó con Anunciata Galluccio, de cuya unión nacen dos hijos y ambos mueren, razón por la cual el poeta Edgar Morisoli, le dedico un poema titulado “El desgajado”.
En esos años formo parte de la “Delfi Jazz band”, dirigida por Delfino Nemesio.
En 1950, comienza a funcionar LRA3 Radio Nacional Santa Rosa y allí Mareque, interpretaba música con su guitarra, en ese ámbito se encuentra con Enrique Fernández Mendía (piano), Juan B. Caballero (guitarra) y Vicente Carnovale (contrabajo), conformando “Médanos y Lunas” que duro casi toda la década de 1950.
Musicalizo obras como: “Canción para la niebla puelche” (de Juan Carlos Bustriazo Ortiz), “La Chilquita” (de Julio Domínguez “El Bardino”) y “Simón Pelatay, baqueano” (de Edgar Morisoli). 



1942 - Nace Aldo Monges en la Ciudad de Córdoba. Cantante folclórico-melódico, popularmente conocido como "El Trovador Romántico".
Empezó a cantar desde los 5 años en reuniones familiares y de escuela, a los 12 ya empieza a componer y a destacarse como autor, más tarde Horacio Guarany lo impulsaría a interpretar sus propias composiciones, las cuales ya despuntan en su primer álbum "Olvídame muchacha", de
1971.
Participó como intérprete musical en dos películas: "La carpa del amor" y "Los éxitos del amor", ambas del año 1979.
Fue amigo del maestro “Cuco” Sánchez de quien grabó varios temas, lo conoció cuando Aldo viajó durante 8 años seguidos por México y los EE.UU, según Aldo, “Cuco” Sánchez fue su ídolo desde los 13 años.
Su tema "Canción para una mentira", de su primer álbum, obtuvo una considerable difusión por aquella época, este éxito fue utilizado por mucho tiempo en el popular programa de televisión "Argentinísima" de Julio Marbiz, como cortina musical.
Obras: Brindo por tu cumpleaños - Canción para una mentira - Corazón payaso - Corazón si te vas - Cuando escucho chacareras - Dime porque lloras - El hijo que no he tenido (con Osvaldo Requena) - Ensayo general (con Roberto Pizzini) - Hoy encontré una paloma - Hoy he leído tu carta - La tristeza de mi mujer – Las malas mujeres - Lo que te iba a decir – Mendigo Rey – Muchacha fea, corazón hermoso - Niña me faltas vos – No dejes nada – No llores que siempre fui tuyo (con Pedro Favini) – No te despiertes borracho - Olvídame muchacha – Para que te vaya bien – Puedo olvidarme de vos – Que voy a hacer con este amos (con Clemente Videla) – Querida tristeza (con Clemente Videla) – Romance a una sirvienta – Según dicen estoy loco – Señora de los ojos negros – Tiempo de rejas – Tu de blanco y yo de negro (con Pedro Favini) – Un cigarrillo más (con Cataldo Guidotti) – Un hijo en Febrero – Vals para mi pueblo y para vos – Voy a gastarte la piel – Y no comprendo porque, entre otras.



1989 - Fallece Alfredo Zitarrosa en su Montevideo natal. Cantautor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la
música popular de su país y de toda América Latina.
Muere a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico.
Obras: A José Artigas (con Carlos Bonavita) - Adagio en mi país - Crece desde el pie – Diez decimas de saludo - Doña Soledad – El loco Antonio - El violín de Becho – Milonga para una niña – No se puede - Pal que se va – Recordándote – Stéfanie - Zamba por vos, entre otras.

lunes, 16 de enero de 2017





16 de Enero



1894 – Nace Juan Riera, en Ibiza, España. En ese lugar pasó gran parte de su niñez y adolescencia. Con los años, y a causa de la Primera Guerra Mundial, salió de su país sin rumbo fijo.
En 1914 llegó a la Argentina y se instaló en Tucumán donde estuvo solamente un año, se ganaba la vida como vendedor callejero de masas y confites. En esos quehaceres lo sorprendió la propaganda de "Huaytiquina, paga". Dejó Tucumán y se fue a trabajar de carpintero en la extensión ferroviaria a Socompa. En esos andares no abandonó el
oficio de panadero, hacía pan, masas y confites para vender entre la gente del lugar. Fiel a su militancia anarquista luchó por sindicalizar a los obreros. Tal empeño le costó su trabajo en el ferrocarril.
Su profesión independiente le permitió radicarse en Salta, donde comenzó a tejer su historia personal.
Se casó con doña Augusta Cavalleroni, quien había nacido en Salta. De esa unión nacieron nueve hijos: Hugo, Armonía Electra, Ermes, Floreal, Themis, Ermita, Juan José y Nelson.
Con la ayuda de su mujer retomó el oficio de panadero y confitero. En su local se relacionó con obreros, artesanos, empleadas domésticas, vendedores ambulantes, pequeños comerciantes, empleados estatales, todos y cada uno de ellos le comentaban sus problemas de trabajo: malos tratos, abusos, falta de pago y falta de trabajo. Sensible a las dificultades de sus clientes y fiel a sus principios anarquistas decidió unirlos en un gremio. Fruto de sus desvelos fue la fundación, en 1923 del Sindicato de Oficios Varios. Su militancia sindical y su "peligrosa ideología" lo marcaron como una amenaza para la paz social.
Al producirse, en 1930, el cuartelazo de Uriburu, se fugó a Bolivia para salvar su vida. Pasado el peligro regresó a Salta donde continuó con su actividad gremial y su labor de panadero. Sus hijos mayores se convirtieron en sus ayudantes y son conocidos en las barriadas por su especialidad, el pan cacho, pan preferido por los inmigrantes.
Por otro lado, era el alivio para las personas de menores recursos, que podían pasar por allí a comer o simplemente a cobijarse, cuando los días de frío y hambre amenazaban a punta de lanza.
La panadería de Riera, ubicada por entonces en Pellegrini 515, fue un referente importante en las décadas de los '50 y '60. Por un lado, para figuras del folklore, que se juntaban allí para cantar y crear. Allí nació, por ejemplo, el recordado "Dúo Salteño", integrado por Patricio Jiménez y Néstor "Chacho" Echenique. Muchas otras figuras de notable talento pasaron por la panadería de Riera. Según datos aportados por Ermes Riera, uno de sus hijos, entre sus amigos estuvo el poeta español León Felipe, mundialmente conocido. También Manuel J. Castilla, Leguizamón, César Fermín Perdiguero y el reconocido guitarrista Eduardo Falú. En su casa se juntaban Ernesto Cabezas, Jaime Dávalos, Julio Espinosa y José Ríos. Don Cayetano Saluzzi y sus hijos, Dino, Celso y Cuchara, deleitaban con música a los que trabajaban en la panadería. Entre otros estaban Juan Ahuerma, Miguel Antonio Sorich, David Antonio Sorich, Manuel Catán y el artista plástico Antonio Yutronich. También pasaron socialistas, anarquistas y libertarios, como el "Che" Guevara, en viaje a México.
La pluma incomparable del "barbudo" Manuel  J. Castilla supo sintetizar en cinco cuartetas el inmenso "amor hacia el prójimo" que el panadero tuvo durante toda su vida. "Cómo le iban a robar, ni queriendo a Don Juan Riera, si a los pobres les dejaba de noche la puerta abierta", dice el estribillo de la zamba, pintándolo de cuerpo entero. La obra fue completada por el genio musical del “Cuchi” Leguizamón.



1950 - Nace Enrique Ángel Ponce de León, más conocido como "Quique" Ponce, en la localidad de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Su carrera profesional comenzó como un juego, allá por 1978, cuando partió con su arte rumbo a Cosquín para poder cantar, como es anhelo de tantos otros en el festival mayor del folklore argentino. A partir de allí donde se consagra como una de las revelaciones de ese año, siguieron exitosas presentaciones de las que siguen una reseña.
En Julio de 1978 inicia una gira por la Provincia de Salta, tocando en las localidades de Tartagal, Orán y Joaquín V. González, resultando revelación en las dos últimas. En 1979 comienza el año laboral en Cosquín y continua su periplo por el Festival del Cabrito en la Ciudad de Recreo (Catamarca), San Luis del Palmar y San Cosme, ambos en Corrientes, resultando consagración en los dos últimos.
En 1980 realiza su primer viaje a Japón, acompañando Las Guitarras de Oro.
En 1988 Forma el “Trio Gente Amiga” con el cual participa en la producción Cantata, integrándose al elenco figuras como Roberto Goyeneche, Nelly Vásquez y Alberto Podestá, resultando ganadores del premio Estrella del Mar.
En 1990 Viaja a Bolivia y a Brasil como solista. 
Desde 1991 a 1994 integra el grupo “Cantautores” y viaja a Chile, Canadá, España, conjuntamente con el Ballet Salta. Realizan una gira por Japón. 1995 realiza una gira a Alemania e Italia como solista.
Obras: Gallitos del aire (con Argentino Luna) - La algarrobiada (con Oscar Valles) - Cuando llega Diciembre (con Eusebio H. Cruz) - Pinturita (con Roberto Ternan) - Una zamba a Catamarca - Viejo Hachero Pescador - Zamba carpera, entre otras. 



1969 – Fallece Patrocinio Díaz, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante, de origen santiagueño, nacida en 1905, en la Capital de la provincia.
Sus primeros pasos como cantante los dio mientras se educaba en el Colegio de Belén, donde las hermanas religiosas le enseñaron canciones litúrgicas. Ya más grande estudio solfeo y piano, con el profesor Manuel Gómez Carrillo. Decidió aprender guitarra, ya cuando las circunstancias de la vida la habían acercado a Don Andrés Chazarreta, con quien comienza a cantar canciones populares. Don Andrés le propuso formar parte del conjunto con el que viajaría a Buenos Aires.
Así se convirtió en una de las integrantes de aquella famosísima delegación santiagueña, que revoluciono el Teatro Politeama, el 18 de Marzo de 1921, obteniendo un éxito sin igual hasta entonces en la Capital Federal, por parte de artistas del interior del país.
Fueron también la primera compañía de arte popular argentino que actuó en el Teatro Colón.
En el Teatro Solís de Montevideo, donde no sabían nada del repertorio que llevaban en el debut después de cantar, un espectador le gritó: “Cantás lindo gaucha de manos negras”, refiriéndose al color oscuro de su piel... Al día siguiente en un diario tomaron esa frase y salió publicado: “Es la primera vez que llega a nuestro teatro una criolla legítima de la patria hermana. Una gaucha de manos negras.”
Después de una gira por el interior, Patrocinio se separó de Chazarreta y no actuó por tres años. Fue cuando se casó con el empresario teatral Juan T. Mauri, que estaba asociado con Chazarreta, y tuvieron un hijo a quien llamaron Ángel, quien a los tres años salió a escena durante las actuaciones de su madre, para bailar malambo.
Allá por 1927 en el Cine Paris, de la Capital Federal, comienza a interpretar tangos y canciones porteñas.
En 1930, se estableció definitivamente en Buenos Aires.
En el cine su imagen quedó plasmada en el film “Juan Moreira”, estrenado el 7 de Septiembre de 1936, dirigido por Nelo Cosimi.
En 1937, fue elegida la mejor folclorista argentina.






Rosita Quiroga

Nombre real: Rodríguez, Rosa
Cancionista, letrista y compositora
(16 enero 1896 - 16 octubre 1984)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Heredera directa de los payadores, cantaba a media voz, mezclando palabras del lunfardo con que se había criado en el barrio de La Boca.

Grabó su primer disco en 1923, titulado "Siempre criolla, su primer tango fue "La tipa", del guitarrista Enrique Maciel y
letra de Enrique Pedro Maroni. Comenzó su carrera con Rosita del Carril, con quien formó un dúo. Aprendió a tocar la guitarra con Juan de Dios Filiberto. Fue ella y la compañía "Victor" quienes inauguraron en la Argentina las grabaciones eléctricas en 1926, en 1930 estuvo trabajando en el teatro Empire, tuvo continuidad hasta el 10 de febrero de 1931 cuando grabó 4 temas y prácticamente puso fin a su carrera, pero seguía presentándose esporádicamente en la radio.

Fue la primera mujer que cantó tangos en LOX (luego LR10) Radio Cultura. “La Nación” del 27 de octubre de 1924 la ubicaba en el segundo lugar entre “los cinco números principales” del día -en que ella era el número principal de Radio Cultura- después de Terceto Arenas (guitarra y canto, por LOY Radio Nacional), y precediendo a Jazz-Band González por LOR Asociación Argentina de Broadcasting, American Jazz-Band Jacke por LOV- Brusa, y Enrique Delfino por LOW Grand Splendid.1

En 1938 en Japón se convirtió en la primera intérprete que se escuchó. Fue impulsora de estrellas como Mercedes Simone, Oscar Ugarte, Dorita Davis y Agustín Magaldi. Retornó al disco en marzo de 1952 e hizo cuatro temas y se retiró unos días antes de su fallecimiento.


En 1970 viajó a Osaka, Japón por una invitación de una peña tanguera que lleva su nombre. En sus últimos años se la solía ver en el programa de Eduardo Bergara Leumann, "Botica de tango".

Su carrera en el cine fue opaca y escasa, solo llegó a participar en un film en 1976, "El canto cuenta su historia", de Fernando Ayala y Héctor Olivera.

Falleció a los 88 años de edad el 16 de octubre de 1984. Una plazoleta del barrio porteño de San Nicólas ubicada en Av. Pres. Roque Saénz Peña, Esmeralda, Tte. Gral. Juan D. Perón en San Nicolás, lleva su nombre.




Ángel D'Agostino

Nombre real: D'Agostino, Ángel Domingo Emilio
Pianista, compositor y director
(25 mayo 1900 - 16 enero 1991)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Tocó el piano desde niño, estudió en el conservatorio y desde muy joven comenzó a tocar en público con un trío, en el que participaba Juan D'Arienzo, por entonces tan joven y desconocido como él. En 1920, contratado por el Palais de Glace, formó su propia orquesta. Tocaban tango y jazz. También acompañaban películas mudas. En 1932 conoció a Ángel Vargas, con quien conformaría luego un dúo memorable. En 1934 formó una orquesta dedicada
exclusivamente al tango, en la que participaron el bandoneonista Aníbal Troilo y el cantor Alberto Echagüe.

En 1940, es contratado junto al cantor Ángel Vargas por RCA Victor y se presentan en Radio El Mundo, la emisora más importante del país. D'Agostino y Vargas grabaron noventa y tres temas y, pese a la breve duración de la dupla, sus discos quedaron entre lo más excelso del tango argentino. Entre sus grabaciones se encuentran los tangos "Tres esquinas", "Agua Florida" y "Mano Blanca".

D'Agostino continuó con otros cantores, aunque ninguno pudo superar la popularidad ni la cantidad de grabaciones que realizó Vargas. El primero fue Tino García, cantor que se mantuvo hasta el final de la trayectoria de la orquesta. Debutó con Alma de bohemio en 1947 y su última grabación fue Mi Viejo Buenos Aires en 1962. Permaneció como único cantor hasta la llegada de Rubén Cané en 1952. En tanto que García fue reemplazado brevemente por Ricardo Ruiz. Cané se fue a fines de 1954. García volvió a ser el único cantor hasta la incorporación de Roberto Alvar, quien grabó muy pocos temas. El último cantor que grabó con la orquesta fue Raúl Lavié en 1963.

Participó como intérprete en la película El canto cuenta su historia (1976).



1896
Nace en Buenos Aires la personal cantante de canciones criollas y tangos, Rosita Quiroga. Falleció en Buenos Aires en 1984.