Powered By Blogger

viernes, 16 de agosto de 2013

ALBERTO MORAN

Cantor
(15 de marzo de 1922 – 16 de agosto de 1997)
Nombre completo:Remo Andrea Domenico Recagno



n la historia de los cantores no hubo un caso similar al suyo. Fue una bisagra entre el cantor de orquesta de los cuarenta y el solista de los cincuenta. Fue un ídolo popular y esto pudo comprobarse hasta el final de su vida ya que su público nunca lo abandonó pese a la decadencia que el tiempo ocasionó en su voz.
Los nueve años en la orquesta de Osvaldo Pugliese resultaron consagratorios y cimentaron el éxito que luego continuaría como cantante solista. En ese lapso hipnotiza al público, en particular a las mujeres, no sólo por su voz sino también por su estampa seductora. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que su primera época bastó para permanecer vigente el resto de su vida. No importó que la potencia y frescura de su voz lo abandonaran tempranamente, ya que su estilo, entrega y particular dramatismo fueron suficientes para mantenerse como un ídolo.
Alberto Morán era italiano, nació en Strevi, una ciudad cercana a Milán y llegó a la Argentina a los cuatro años instalándose en Buenos Aires.
Comenzó cantando en una formación de barrio, para continuar enseguida en una orquesta de segunda línea pero muy aceptada, la del bandoneonista Cristóbal Herreros, con quien actúa en el café El Nacional.
El joven cantor llama la atención del maestro Osvaldo Pugliese quien envía a varios de sus músicos para que lo escuchen y den su opinión. Finalmente Pugliese lo lleva a Radio El Mundo para realizar una prueba tras lo cual lo contrata, no sin antes sugerirle que utilice más su media voz.
Morán, como muchos otros cantores, nunca estudió música ni canto, lo que sumado a su estilo vehemente y su vida bohemia hizo que arriesgara su garganta a tal punto que su voz declinaría tempranamente.
Con Osvaldo Pugliese grabó 54 temas desde enero de 1945 hasta marzo de 1954. Pero el éxito logrado no tuvo su correlato en lo económico y esto hizo que la relación con Pugliese no fuera la mejor.
Desde el punto de vista técnico la etapa con Pugliese es la más rescatable tanto por la frescura de su voz juvenil como también por un fraseo delicado que luego abandonaría en su etapa de solista. Las interpretaciones de "La mentirosa" (de Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez), de "Quiero verte una vez más" (de Mario Canaro y José María Contursi) y de "Desvelo" (de Eduardo Bonessi y Enrique Cadícamo) son ejemplos de lo dicho.
Cuando se retira y forma su orquesta que dirige el pianista Armando Cupo comienza su declinación, pero el éxito sigue siendo desmedido, y ya pasados los 70 años, cuando no era ni una mala imitación de lo que había sido seguía despertando aplausos y vítores.
Su repertorio fue amplio y variado, siendo sus temas más solicitados: "San José de Flores", "El abrojito" y "Pasional".
Con Armando Cupo grabó 46 veces desde agosto de 1954 a mayo de 1959. Luego volvieron a juntarse entre 1968 y 1970 sumando 24 títulos más. Sus grabaciones suman un total de 152 registros.
El "Tano" Morán murió pobre, amargado y sin resignación al paso del tiempo y a los cambios que este ocasiona, envuelto en una profunda depresión, no obstante el cariño de sus consecuentes admiradores que lo aplaudieron hasta el final.
16 DE AGOSTO

1925 - Nace en Balcarce (Buenos Aires) Roberto Cambaré (Vincenzo Cambareri), guitarrista, autor, compositor, cantor. Comenzó acompañando a Horacio Guarany. Autor de la reconocida zamba “Angélica”, “Chiquilín”, “Del algarrobo al ombú”, “El adiós de mi guitarra”, “Mañanita campera”, “Paisaje sureño”, “Tú”,  entre más de 70 temas registrados.


jueves, 15 de agosto de 2013

 15 DE AGOSTO

1901 - Nace en Clodomira (Santiago del Estero), María Luisa Paz de Carabajal, “La abuela Carabajal”. Casada con Francisco Rosario Carabajal, se instalaron en La Banda , donde fueron padres de doce hijos. Peteco la recuerda en “Mi abuela bailó una zamba” (compuesta con su papá Carlos) y en “100 años de chacareras”, en música y letra. Muere en 1993.
 
María Luisa Paz de Carabajal nació el 15 de agosto de 1901 en la ciudad de Clodomira. Cuando ella cumplió 50 años, sus hijos mayores: Héctor, Enrique, Julio, Carlos y Ernesto decidieron realizar una fiesta con los amigos, en su gran mayoría músicos, siendo éste un encuentro familiar que por primera vez se realizaba en el barrio Los Lagos.
En aquella oportunidad asistió gente muy destacada en la ciudad, como Martín Rodríguez, Ñato Díaz, Expedito Peralta, el doctor Arriaga, médico pediatra de la ciudad que trabajaba en el único hospital que funcionaba en esa época en La Banda. También estuvieron los hermanos Reyes, Chela, Cari, Apalo Villalba y muchos más.

Con el transcurso del tiempo la fiesta se fue agrandando y en los últimos años de vida de la abuela el festejo se realizó dentro de la casa de la familia Carabajal, donde se reunían entre 500 y 600 personas. La familia preparaba locro, 2.000 a 3.000 empanadas, asado e invitaba a la gente a participar de la fiesta.

Con los años, este encuentro fue tomando otro perfil porque los músicos, quienes recorrían todo el país, se encargaban de invitar a los amantes del folclore al cumpleaños de la abuela María Luisa, que se convirtió en una fiesta popular que en la actualidad se hace en la calle. 

Las empanadas, el locro, el asado, el vino, los artesanos, los viajeros de distintas partes del país y los cantautores de la gran familia musical forman parte del paisaje de fiesta que tiene como escenario al patio de tierra de la casa materna ubicada en la esquina de Los Lagos para disfrutar de la buena música.
La fiesta de los Carabajal para La Banda es un hecho cultural y turístico importante, porque es un encuentro con la tradición, con el arte, la música de esta tierra, que año a año convoca a más personas, por ello los organizadores esperan que este 2006 no sea la excepción.


Esta mujer que se ha convertido en un símbolo de identidad nacional para los bandeños nació en Clodomira en 1901 y falleció el 10 de agosto de 1993 cuando le faltaban apenas 5 días para cumplir 92 años. Se casó con Francisco Rosario Carabajal de cuyo matrimonio nacieron 12 hijos varones.

Los hijos, nietos y bisnietos de doña María Luisa son los encargados de organizar cada año una celebración en honor a la "Madre del Folclore". Si usted no conoce La Banda, la fiesta de doña María Luisa en agosto, el cumpleaños de la ciudad en septiembre, y la Fiesta de La Salamanca, en febrero, son tres fechas para agendar y no faltar.
1936 – Nace en Santiago del Estero, Guillermo "Fatiga" Reynoso, cantor, compositor, bombisto. Integrante de Los Manseros Santiagueños. Reemplazó a Carlos Carabajal. Autor de “Viejo bombisto” con Alvero y “Raíz que perdura” y “De Retiro a La Banda ” con Olga Bravo.  

miércoles, 14 de agosto de 2013

JOSE BASSO

Pianista, director y compositor
Nombre completo: José Hipólito Basso
(30 de enero de 1919 - 14 de agosto de 1993)

u calidad profesional, su interior tanguero y febril, esas manos que se deslizaban sobre el piano, sin dudas, las palabras devuelven la figura de José Basso; "Pepe" para los amigos. El hombre que caló profundo en las sintonías tangueras que emocionaron hasta las fibras más íntimas de los amantes de nuestra música ciudadana.
Según la voz de aquellos que todo lo saben, es uno de los directores de más garra y raigambre tanguera de los últimos tiempos y que, junto a Osvaldo Pugliese y Alfredo De Angelis, siguió al frente de su orquesta sin parar por más de cincuenta años.
Basso nació en Pergamino, ciudad a 200 km. al norte de la ciudad de Buenos Aires. Su primera aventura musical fue con un cuarteto de pibes. En 1936, con apenas 17 años, ingresa en la orquesta de los hermanos Emilio y José De Caro, reemplazando al pianista Héctor Grané. Al año siguiente, pasó a integrar la agrupación del bandoneonista Francisco Grillo y luego, la de su colega José Tinelli.
Una vez cumplido el servicio militar, en 1938, formó parte del Trío Gallardo-Ayala-Basso, pasando luego a tocar en las orquestas de Antonio Bonavena, Anselmo Aieta y Alberto Soifer. Es interesante hacer un alto aquí.
Cuando era pianista de la orquesta de Alberto Soifer, éste excelente músico dirigía la Orquesta Estable del programa radial "Ronda de Ases", lo mejor que hubo en su género. La ya mitológica audición se empezó a transmitir en 1942, desde el enorme estudio "A" de LR1 Radio El Mundo. Pero fue tal la afluencia de público que más de la mitad se quedaba en la calle. Por ese motivo se continuó irradiando desde el Teatro Casino.
Por aquella audición tanguera, semana a semana, desfilaban los más importantes directores de la época: Aníbal Troilo, Osvaldo Fresedo, Carlos Di Sarli, Ricardo Tanturi, Julio De Caro, Edgardo Donato, Ángel D'Agostino y Juan D'Arienzo, entre otros. Además se organizaban concursos de tangos y de orquestas. Soifer, aparte de dirigir su orquesta, para interpretar sus tangos ganadores, hacía los arreglos musicales cuando las cuatro agrupaciones de moda actuaban juntas. En cada audición interpretaban un tema y el gigante conjunto era dirigido por un diferente maestro.
En aquella orquesta de Soifer cantaba Roberto Quiroga. Como hecho curioso, grabó para la RCA-Victor un disco que tenía de un lado "Mi Buenos Aires querido" en tiempo de tango y del otro, el mismo tema en tiempo de vals. Lo mismo con el tango "Alondras".
El ojo clínico de Anibal Troilo, no dejó pasar por alto el estilo y la calidad de Pepe Basso cuando lo veía tocar en la formación de Soifer. Andaba en busca de un pianista porque Orlando Goñi, "El pulpo", ya le había comunicado su decisión de formar "rancho aparte".
Y fue así nomás; en septiembre de 1943, se incorporó a las filas de Pichuco. La primera grabación del pianista con la orquesta fue la del tango de los hermanos Expósito "Farol", realizado el 30 de septiembre de ese año.
José Basso permaneció con Troilo hasta 1947, y en ese lapso intervino en 88 registros discográficos, el último de ellos un disco que tenía de un lado "Flor de lino", cantado por Floreal Ruiz y en el acople, "El milagro", con la voz de Edmundo Rivero, del 29 de abril de 1947.
Por tenerlo a Troilo como director durante tanto tiempo, por haberse lucido ampliamente en sus solos y con tanta discografía encima, José Basso ya estaba en óptimas condiciones de dirigir su propia agrupación. Para reemplazarlo, Pichuco convocó a otro gran pianista, Carlos Figari.
Para formar su orquesta, Pepe se rodeó de los mejores músicos del momento y cuando la agrupación estuvo a punto la dio a conocer al público. En la fila de bandoneones estaban Julio Ahumada, Eduardo Rovira, Adolfo Francia y Andrés Natale; los violines eran Mauricio Misé, Francisco Oréfice, Rodolfo Fernández y Domingo Serra; el viloncello a cargo de Leopoldo Marafiotti y el contrabajo de Rafael del Bagno. Más tarde pasaron por su orquesta, elementos de gran valor como el violinista Hugo Baralis, el bandoneonista Juan Carlos Bera y el contrabajista Omar Murtagh.
De más está decir que la expectativa provocada superó todo lo imaginable. Basso debutó "matando" y haciendo triplete: Radio Belgrano, el café Marzotto de la calle Corrientes el Ocean Dancing, cabaret ubicado en la avenida Leandro N.
Alem.
La primera dupla de cantores estuvo formada por Ortega del Cerro y Ricardo Ruiz. La base del estilo musical de la flamante orquesta fue de característica "troileana", pero paulatinamente logró cobrar una fisonomía propia, de incuestionable calidad en arreglos como el ejemplo de "Se han sentado las carretas", "Guardia Vieja", "El estagiario" y "Ahí va el dulce", su caballito de batalla.
Además, fue uno de los directores que mejor interpretó los tangos de avanzada de Astor Piazzolla, haciendo que éstos se pudieran bailar. Son impecables los registros de "Para lucirse", "Prepárense", "Triunfal", "Contratiempo" y "Nonino".
En aquella época, es bien sabido, no cualquiera accedía a los estudios de grabación. Antes de que los ejecutivos discográficos se decidieran por contratar a determinado artista, éste tenía que haber trajinado mucho y demostrar que realmente contaba con el apoyo del público, potencial comprador de los discos.
Durante dos años de llevar multitudes a los bailes, de presentarse por los micrófonos y de ser figura descollante en la desaparecida confitería "Ruca", recién tuvo la oportunidad de grabar. Ello ocurrió a comienzos de 1949 con cuatro registros en RCA-Victor, que no tuvieron finalidad comercial, sino que fueron a modo de prueba. Ya no estaba Ortega del Cerro quien fue reemplazado por Francisco Fiorentino. Esos temas que no salieron a la venta fueron: "Mi noche triste", cantado por Fiorentino; "Sentimiento Gaucho" con Ricardo Ruiz; "Se han sentado las carretas", instrumental y "Dos que se aman", por el dúo Fiorentino-Ruiz.
Pepe no tuvo tiempo para desanimarse por la poca suerte en la grabadora, porque a la semana fue llamado por el sello Odeón con el que firmó contrato.
El primer disco que salió a la venta fue "Claveles blancos" cantado por Ricardo Ruiz y "El bulín de la calle Ayacucho", en la voz de Fiorentino, que como todos saben había sido uno de los grandes éxitos del "Tano" en la orquesta de Troilo. Sus grabaciones ascienden a 257 registros comerciales.
José Basso realizó una gran trayecoria en Radio Belgrano, alternando esta labor con bailes de clubes, presentaciones en confiterías, giras por el interior, actuaciones en la boite "Sans Souci", etc. Al poco tiempo de comenzar con las grabaciones, se separaron Fiorentino y Ricardo Ruiz. El primero para cantar con la orquesta de Alberto Mancione y Ruiz, para hacerlo con la de Ángel D'Agostino. Para reemplazarlos, llamó a dos muy buenos cantores: Jorge Durán y Oscar Ferrari.
Los otros vocalistas que pasaron por su orquesta fueron: Rodolfo Galé, Floreal Ruiz, Alfredo Belusi, Roberto Florio, Alfredo del Río, Héctor de Rosas, Carlos Rossi, Luis Correa, Juan Carlos Godoy, Alberto Hidalgo, Aníbal Jaulé, Quique Ojeda, Eduardo Borda y algún otro que haya incursionado temporariamente.
Actuó en la primera época de la televisión argentina, en Canal 7, en el programa "Hit Parade", que se transmitía los domingos. Corría el año 1959 y la mayor parte de los números artísticos eran de música extranjera. El público votaba semanalmente y a fin de mes se elegía el número y el tema preferido por los televidentes. Sólo actuaba una orquesta de tango por mes. Cuando le tocó el turno a la de José Basso, por primera y única vez, tanto el tango como la agrupación, resultaron los preferidos de ese mes por amplia diferencia de votos.
Las orquestas de José Basso, Aníbal Troilo y Juan D'Arienzo, eran las más solicitadas por los productores de televisión. El motivo era que tanto Pepe, como Troilo y D'Arienzo, sabían como sacarle partido a la imagen. Troilo por esa manera de "dormirse" sobre el fueye; D'Arienzo porque se movía de un lado al otro, exagerando los ademanes de director; y Basso por su costumbre de aporrear el piano y dirigir la orquesta tocando la mayoría de la veces de pie. Estuvo en los principales programas televisivos: "Grandes valores del tango", "El Club de las Caras Felices", "Armenonville", "Amistangos", "La Botica del Tango", "Sábados Circulares", etc.
También se presentó en los más importantes locales nocturnos: Caño 14, Relieve, "El Viejo Almacén", "El Rincón de los Artistas", etc.
Viajó a Japón en 1967 contratado por un mes y tuvo tanto éxito, que tuvo que quedarse ocho meses más, visitando casi todas las ciudades. En 1970 hace una nueva gira con la orquesta integrada de la siguiente manera: piano, arreglos y dirección, José Basso; bandoneones, Roberto Pansera, Juan Carlos Bera, Eduardo Corti y Lisandro Adrover; en los violines, Osvaldo Rodríguez, Armando Husso, José Singla, José Fernández y el agregado de violinistas japoneses; con el contrabajo de Francisco De Lorenzo.
En el final de su carrera actuó permanentemente en todos los ámbitos, y el 29 de junio de 1990, en un importante acto realizado en el Salón Dorado del Teatro Colón, con motivo de la creación oficial de la Academia Nacional del Tango, el maestro, junto a otros distinguidos intérpretes, fue nombrado Académico de Honor.
De su obra como compositor podemos destacar los tangos instrumentales: "11 y 1", "Pacachi", "Brazo de oro", "De diez, siete" y "El pulga"; los valses: "Celeste lluvia", "Nuestro vals" y la milonga "La camalela". Entre los temas con letra: "Me están sobrando las penas", "Amor y tango"; "Rosicler" y "Anteayer", con Francisco García Jiménez; "Pena copa y tango"; "Atrévete" con Luis Botini; "Un tango para La Falda" con Juan Carlos Mareco; "Donde estás japonesita" con Norberto Aroldi; "Siempre en mi amor"; "Yo te canto novia mía" con Héctor Stamponi; "Porque sí" y "Cuerpo y alma", con Juan Pueblito; "María, la del portón" con Andrés Vitale y Abel Aznar; "Mundana"; "Tu beso y nada más" con Ángel Cabral y Floreal Ruiz; "Una historia más". También compuso las milongas: "Payada criolla" con Enrique Maroni; "Milonga de Albornoz" y "Milonga para los orientales" con Jorge Luis Borges; "Milonga Cheta" con Jorge Palacio, "Viejo café" con Julio Porter; "Pobre negro" con Francisco García Jiménez y "Milonga del siglo XV" con Dante La Rocca.
El famoso tango de Juan Canaro y Osvaldo Sosa Cordero, "Ahí va el dulce", fue siempre la carta de presentación de José Basso antes de iniciar un baile, un recital o un programa de televisión. Al escuchar esas últimas notas vibrantes de la melodía, ya estamos dispuestos a pasar un momento gratísimo, rememorando a todos los pianistas de la vieja guardia

Raly Barrionuevo

Raúl Eduardo Barrionuevo, más conocido como Raly
Barrionuevo (n. Frías, Provincia de Santiago del Estero, 14 de agosto de 1972) es un cantante y compositor argentino de música folclórica y uno de los representantes del denominado "folclore joven".

De pequeño cantó en peñas y en el colegio para iniciar en su adolescencia una carrera como solista actuando en festivales provinciales y nacionales. Por esa época compuso sus primeras canciones.
En 1990 se radicó en Córdoba y desde allí decidió difundir sus canciones. Estudió guitarra en una escuela orientada al jazz y la Música rock y empezó a mezclar los estilos folcklóricos con ritmos modernos. En 1991 el cantautor Jacinto Piedra lo invitó para que participara en el “Encuentro de Músicos Santiagueños” junto a Sixto Palavecino y Los Manseros Santiagueños. Participó como invitado de Peteco Carabajal en el espectáculo.
En 1995 grabó su primer disco, “El principio del final”, con temas de su autoría. En este trabajo fueron invitados, entre otros, Peteco Carabajal, Víctor Heredia y Dúo Coplanacu. En 1999 comenzó a trabajar, junto a León Gieco, en la pre-producción de su segundo disco, “Circo Criollo”, que terminó de grabar en el año 2000.
En febrero de 2001 se consagró ganador de “La Gaviota de Plata a la Mejor Canción” en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) con la canción “Ayer te vi” de Víctor Heredia. En enero de 2002 fue premiado como Consagración del Festival Nacional del Folclore en Cosquín. En marzo siguiente comenzó la preproducción de otro álbum, llamado “Población Milagro”.
A finales de 2003 formó la agrupación musical llamada La Juntada junto a Peteco Carabajal y al Dúo Coplanacu, con quienes realizaron dos conciertos en el Teatro Ópera que posteriormente fueron editados en CD y DVD. En octubre de 2004 editó el disco 'Ey, paisano', un disco que renueva el compromiso que desde sus comienzos tuvo con la realidad social y los derechos humanos. En octubre de 2006 editó su primer álbum en vivo, que lleva por título 'Paisano vivo'.
El 24 de octubre de 2008 visitó Venezuela por primera vez para presentarse en el "Día Internacional de los Sueños 2008" que se realizó en la Isla de San Carlos en el estado Zulia junto a artistas de renombre como Carlos Varela, Bárbara Luna, Grupo Iven, entre otros.

 

Nace en Salta, Rubén Sergio Ehizaguirre, cantor, compositor. Integrante fundador de Los Nocheros en 1986. En la peña “Gauchos de Güemes” cantaron hasta su consagración en Cosquín 1994. Coautor de los temas “Amor de papel”, “Por culpa del diablo” y “Flor temprana”, etc.

Adolfo Ábalos

Adolfo Ábalos (nacido el 14 de agosto de 1914 en Buenos Aires, Argentina. Fallecido el 12 de mayo de 2008 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.), Fue un pianista y compositor folclórico, y figura fundamental en lo que a interpretación pianística del folclore argentino se refiere.
Fue un artista con una trayectoria muy extensa, con incontables actuaciones como solista y como integrante del grupo Los Hermanos Ábalos. Ofició como coautor de Nuestras danzas, uno de los libros fundamentales del género.
Fue, junto a sus hermanos, coautor de numerosas obras que forman parte del repertorio obligado de los artistas de más renombre en Argentina.
Nació en la misma manzana donde nacieron el pianista de jazz Enrique "Mono" Villegas (1913-1986) y el bandoneonista de tango Aníbal Troilo (1914-1975). Pertenecía a una familia acomodada de Santiago del Estero. Cuando tenía un año de edad, sus padres regresaron a su provincia natal, Santiago del Estero. Su padre fue el primer odontólogo de toda la provincia. En la ciudad de San Miguel de Tucumán recibió su título de farmacéutico. A los 23 años (en 1938) Ábalos viajó a la Capital Federal, para estudiar bioquímica en la Universidad de Buenos Aires, pero dedicó todo su tiempo a la música.

 

Manuel J. Castilla

Manuel José Castilla (Cerrillos, 1918 - Salta, 1980), habitualmente citado como Manuel J. Castilla, fue un poeta argentino
Nació en la casa ferroviaria de la estación de Cerrillos (en la provincia de Salta) en 1918.
Fue un escritor cuya raíz folclórica siempre estuvo presente en su obra. Su poesía celebratoria, identificada con el hombre, su tierra natal y la naturaleza, alcanzó su punto más alto en Copajira (1949) donde tiene como protagonistas a mineros de Bolivia.
Fue uno de los fundadores del movimiento La Carpa que aglutinó a grandes poetas del noroeste argentino como Raúl Galán, Julio Ardiles Gray, María Adela Agudo, María Elvira Juárez, Sara San Martín de Dávalos, entre otros durante los años cuarenta.
También fue periodista en los diarios El intransigente y Salta, autor de letras de canciones y recopilador de coplas folclóricas.
Escribió la letra de muchas obras musicalizadas por su inseparable amigo, el Cuchi Leguizamón, hoy clásicos pero que en su momento contribuyeron a la renovación del folclore argentino. Esto ha ocasionado que muchos lo tomen por un poeta menor, no reparando en el hecho de que su obra extensa y diversa mereció muchas veces el reconocimiento oficial. Sin haber sido uno de sus fundadores, los aportes de Castilla en ese sentido pueden enmarcarse dentro del Movimiento del Nuevo Cancionero.
No obstante, como ya hemos dicho, su obra literaria fue largamente celebrada y premiada. En 1957 obtuvo el Premio Regional de Poesía del Norte (1954-1956, Dirección General de Cultura de la Nación). Por su libro "Norte Adentro" recibió el Premio "Juan Carlos Dávalos". En el período 1958-1960 el Gobierno de Salta lo distinguió por el poemario "El cielo lejos". Por "Bajo las lentas nubes" Premio del Fondo Nacional de las Artes (Mendoza 1962-64). En 1967 Tercer Premio Nacional de Poesía por su obra "Posesión entre pájaros". Entre otras de sus más importantes distinciones se incluyen el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1973), el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación (trienio 1970-72) y el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación (trienio 1973-75).
La poesía de Castilla es una poesía de vuelo poético, ligada al paisaje y al hombre. Si bien esta característica es compartida en mayor o menor medida por la poesía de todo el interior de la Argentina, en el caso de Castilla cobra una dimensión diferenciadora. Con fuertes influencias de la llamada "poesía del Pacífico" donde convergen la copla castiza con la poética de hombres como Vallejo, Pablo de Rokha, Nicomedes Santa Cruz y Pablo Neruda, entre otros, la poesía "del barba Castilla" aparece fusionada con elementos de las cosmovisiones de la América imemorial, su prosa poética "De sólo estar" es harto ilustrativa en ese sentido, el personaje es el "tiempo" y la acción transcurre en un presente durativo: el mundo está aconteciendo ante los ojos del poeta.
La literatura de Castilla tuvo una amplia influencia en toda la literatura del Noroeste argentino y del interior en general, fue él el primero en introducir la poesía social en ese ámbito.
Falleció en Salta el 19 de julio de 1980.

 

lunes, 12 de agosto de 2013

Jorge Vidal 

Jorge Vidal (Buenos Aires, Argentina, 12 de agosto de 1924 – id. 14 de septiembre de 2010) fue un cantor de tango argentino.
Tuvo una dilatada carrera artística que incluyó su participación en varias películas. Cultivó un neto estilo gardeliano, no sólo por su fraseo, sino también por su figura, al punto que solía concurrir al Hipódromo de Palermo, vestido como acostumbraba Carlos Gardel.
Vivió sus primeros años con sus padres Estanislao Vidal, oriundo de la provincia de San Luis y Damiana Lucero, nacida en la provincia de Mendoza, y tres hermanas, en el barrio porteño de Caballito y mientras cursaba la escuela primaria comenzó a estudiar canto y guitarra en el Conservatorio Marini.
Practicaba fútbol y llegó a jugar en 1942 en la quinta división del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.
Siguió estudios secundarios en el colegio Rivadavia y posteriormente en la Escuela Naval Militar de Río Santiago en la promoción 74 de la cual fue expulsado en 1947 al producirse una silbatina en el cine de dicho Instituto al proyectarse un noticiero con la imagen de Eva Perón.
En 1945 salió sin permiso de la Escuela Naval para presentarse en un concurso de cantores en el teatro Smart y obtuvo el primer premio, lo que impulsa su vocación de vocalista tanguero. Es así que, ya con el nombre de Jorge Vidal, en 1946 debutó formando dúo con Luis Peralta en la confitería La Paz, ubicada frente a las barrancas de Belgrano. Tuvo un gran éxito ensombrecido por el homicidio esa misma noche del propietario del lugar por una puñalada asestada por un concurrente ebrio.
Actuó más adelante en el Café Argentino, en el barrio de Chacarita, acompañado por el cuarteto de guitarras de Jaime Vila. Un salto en su carrera ocurre cuando lo escuchan los bandoneonistas de la orquesta de Osvaldo Pugliese, Osvaldo Ruggiero y Jorge Caldara, y lo recomiendan al director. Pugliese lo escucha y le propone incorporarse a su orquesta, con la que que debuta en 1949 en el Racing Club de Avellaneda. En ese momento el otro cantor de la orquesta era Alberto Morán, pero nunca registraron un dúo. Con Pugliese aprendió muchas cosas, entre ellas a respetar el ritmo, y grabó ocho temas para el sello Odeon (entre ellos, "Puente Alsina") antes de desvincularse, a principio de 1951.
Continuó su carrera como solista en la confitería La Armonía de la Avenida Corrientes, acompañado por las guitarras de los hermanos Remersaro, Rafael Moreno y Jaime Vila. Por otra parte, entre 1951 y 1955 grabó seis temas con la orquesta de Argentino Galván. Fue primera figura en los cabarets "Maipú Pigall" y "Casanova", donde realizaba el show central alternando con el también solista Ángel Vargas.
Vidal también actuó en Radio Splendid y Radio Belgrano e hizo apariciones en televisión. Debutó en cine con el papel protagónico en 1956 en El tango en París, junto a Olinda Bozán, Enrique Serrano, Julia Sandoval y otros importantes artistas, con dirección de Arturo S. Mom. En teatro trabajó en Yo soy Juan Tango (1957) y la última comedia musical de Francisco Canaro Tangolandia, con Tito Lusiardo, María Ester Gamas, Alba Solís, Beba Bidart y Juan Carlos Copes.
En 1958 viajó a los Estados Unidos y actuó en el famoso Show de Sullivan. Luego de un frustrado retorno a Argentina en 1965, volvió a Estados Unidos, donde trabajó en importantes escenarios como el Carnegie Hall, la Metropolitan Opera House, el hotel Sheraton y el Waldorf-Astoria de Nueva York, hasta 1969.


 

María del Paraná 


Cantante, autora y compositora Stella Maris Valcarcel conocida en el ambiente artístico como “María del Paraná” es nacida en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fé.
Se inició en el canto a muy temprana edad amenizando fiestas familiares y escolares.
En el año 1964 se integra al conjunto “Las Tres Marías del Paraná”, posiblemente el primer conjunto “femenino” del folklore argentino, presentándose con singular suceso en el “Festival de Folklore” de Cosquín (Córdoba). Esta actuación les posibilita realizar su primer grabación, un disco doble (4 temas) de vinilo editado por el sello “CBS”. Con esta formación se presenta además en las principales emisoras porteñas como “Radio Nacional”, “Radio Belgrano” y “Radio El Mundo” y presentaciones en ciclos televisivos del “Canal 7″.
En el año 1966 “María del Paraná” se lanza como solista continuando el éxito alcanzado con su anterior agrupación. Es contratada por el sello “R.C.A. Víctor” donde realiza sus primeras grabaciones versionando clásicos como “Rumbeando pa’l Litoral”, “Puerto Tirol”, “Viejo Caá Catí”, “Sargento Cabral” y “Ah mi Corrientes Porá”, entre otros.
En el año 1973 realizó una extensa gira por el norte santafesino y el Chaco acompañada del conjunto del artista correntino Enrique Cena.
Grabó cerca de 12 discos de “larga duración” donde la acompañaron destacados artistas y arregladores como Andrés Massetti, Osvaldo Requena y Oscar Cardozo Ocampo. Sus discos fueron editados en Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay, Venezuela, Méjico y los Estados Unidos.
Animadora permanente de espectáculos “litoraleños” en radio y televisión, paseó su canto por los principales escenarios del país y ha realizado giras por países como India, Pakistán, Irán, Hungría, Turquía, Egipto, Rumania, Noruega, Dinamarca, Holanda, Rusia y los países bálticos.
En el año 1990 “Radio Nacional” la distinguió con un “diploma de honor” en ocasión de una presentación en vivo para todo el país.
María del Paraná aportó al cancionero “litoraleño” obras como “Sufro y tu no estás”, “Canoero y pescador”, “Yo soy del Paraná”, “Carrero de Nogoyá”, “A mi tierra evocando”, “Guitarra dile”, “Sueños de un pescador”, “Te canto Federal”, “Hijo de Corrientes” y “Tu hermoso mirar”, por citar algunas.
 En plena vigencia de su carrera artística María del Paraná comparte residencia entre su Rosario natal y Extremadura (España)