Powered By Blogger

sábado, 16 de abril de 2016




16 de Abril 



1969 - Se registra la zamba “La Pomeña”, con música de Gustavo Leguizamón y letra de Manuel J. Castilla. Los anónimos personajes regionales revalorizados por la canción:

 “Eulogia Tapia en La Poma
  al aire da su ternura,
  si pasa sobre la arena
  y va pisando la luna".

Su madre la llamó un día al grito de "Eulogia, Eulogia. Acaba de salir por la radio una zamba que te nombraba. Hablaba del blanco y de la caja". A través de este hecho de la vida cotidiana, Eulogia sabe que la letra de "La Pomeña" la tiene como protagonista de la inmortal canción.
La zamba musicalizada por Cuchi Leguizamón describe aquel carnaval en que la legendaria coplera venció al barbudo poeta Manuel Castilla en dos contrapuntos de coplas, el primero en el Bar la Flor del Pago, y el segundo cuando Castilla, todavía con la sangre en el ojo por la primera derrota, fue hasta el rancho de la familia Tapia a pedir la revancha. Allí se vio nuevamente derrotado por el ingenio coplero de la Eulogia. Ya resignado, al dejar La Poma, Manuel Castilla decidió plasmar sus derrotas en una poesía. Y así quedó escrita la historia que transformó a Eulogia Tapia en una leyenda. Sin embargo, ajena a la fama otorgada por la popular zamba que forma parte del
repertorio de la mayoría de los intérpretes del folclore, Eulogia continúa su tranquila vida de pastora en La Poma.
Hoy Eulogia, de avanzada edad, se convirtió en una leyenda que deambula por los caminos del norte. Y a pesar de la popularidad de su nombre sus cosas no han cambiado. Cada mañana, apenas asoma el sol, ella sale de su humilde rancho de adobe para ordeñar sus cabras y seguir cortando el trigo de su pan. Llegado el mediodía, saca unas hojitas de coca de su bolsillo y matea con su marido, mientras trata de encontrar un nuevo secreto en las flores de alfalfa que cubren su territorio.
"El sauce de tu casa, te está llorando -canta la zamba-. Porque te roban, Eulogia, carnavaleando". Y para esta mujer norteña esas líneas se explican sencillamente: "Habrán escrito que el sauce de mi casa lloraba porque aquella tarde, aprovechando que andábamos de contrapunto y nadie pastoreaba, algún avivado anduvo robando cabras. Y se llevó bastantitas" explica. "Después encontré varias maneadas en un bajo".

1582 
Hernando de Lerma, sevillano de genio violento y autoritario, funda la ciudad de Salta, la que abandona pocos días después para trasladarse a Santiago del Estero. 

1973 
Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Misiones. 

2003
Día Mundial de la Voz

viernes, 15 de abril de 2016




15 de Abril



1978 - Fallece Antonio Tarrago Ros (padre), en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Músico, acordeonista y compositor, de origen correntino, conocido como "El Rey del Chamamé".
La causa de su muerte fue un ataque al corazón.
Obras: Caña con ruda (con Edgar Estigarribia y Serafín Altamirano) - El Afligido (con Isaco Abitbol y Ernesto Montiel) - El desconsolado - El prisionero (con Emilio Chamorro) - Madrecita, entre otras.



 1906 - Martha de los Rios, nombre artístico de Marta Inés Gutiérrez de Vargas, fue una destacada cantante de música folklórica de Argentina. Ha sido considerada una de las cinco más importantes cantantes de la historia de la música folklórica de Argentina, junto a Mercedes Sosa, Marián Farías Gómez, Suma Paz y Ramona Galarza. Fue la madre del músico Waldo de los Ríos. Recibió un Premio Konex - DIploma al Mérito como una de las mejores cantantes de folklore de la historia en Argentina.
Se inició en 1931 como cantante de tango, pero luego se dedicó a la música folklórica de Argentina. Se presentó con el grupo Los Trovadores, con el que alcanzó una gran difusión por toda América Latina. En la década de 1950 cantó acompañada por su hijo Waldo de los Ríos. Entre las canciones que interpretó se recuerdan especialmente Llorando estoy, Huachitorito y La Shalaca.




1939 - en Itatí nacía Pocho Roch, autor, compositor e investigador destacadísimo de la Provincia de Corrientes, sus obras son más de 5000, muchas de ellas forman parte del más selecto cancionero chamamecero, como "De allá ité" "Corrientes soñadora", "Yo voy mariscando" "Peregrinos de la Virgen" "Leyenda de la Virgen de Itatí" y tantísimos otros...
Sus primeros años los pasó en el Paraje Ypacareí, este ambiente fue el que marcó su destino de compositor e investigador, según cuenta. Sus aportes a la cultura correntina y argentina han sido motivo de charlas y programas culturales y escolares.
También le valieron distinciones y un Doctorado Honoris Causa en la Universidad del Noreste. El inmenso archivo y la extensa bibliografía y documentación en todo tipo de formatos que atesora en su casa de Corrientes son testimonio de tanto trabajo.
A sus 74 años, Pocho sigue con proyectos, "es mi vocación y nada me puede hacer más feliz que hacer las cosas para las cuales he nacido y vivo". Su filosofía y por tanto la de sus obras, se encuadran en sus experiencias, los paisajes, las culturas ancestrales güaraníes y la influencia franciscana.
Pocho Roch, es sin duda alguna un hito de la cultura correntina, pero por sobre todo un exponente de eso que el llama "palabra-alma". Su filosofía plasmada desde su sensibilidad en sus obras son el testimonio fiel de ese lenguaje que explica que nace desde adentro, que tiene un origen en nuestras raíces, que se nutre del contacto con el ambiente en el cual nos toca vivir y de la comunicación con los demás y de su creencia en Dios. El gran mérito es que en su obra y en sus palabras existe esa coherencia; virtud que no abunda.

jueves, 14 de abril de 2016




14 de Abril



1963 – Fallece Miguel Roberto Abrodos, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante y bailarín de danzas nativas.
Integrante fundador de los “Hermanos Abrodos” en el año 1936, junto a sus hermanos José “Pepe” y Manuel.
Representantes de la Ciudad de Zarate en Provincia de Buenos Aires. Un grupo folklórico cultor en la recopilación y difusión de las danzas nativas.
Obras: Alojita (con José y Manuel Abrodos) – El zarateño (con José y Manuel  Abrodos) – Este es el prado (con José y Manuel Abrodos) – La mujer que me guste (con José y Manuel Abrodos) – Queriendo (con José y Manuel Abrodos) – Remedio pa un sureño (con José y Manuel Abrodos), entre otras.


1992 - Fallece Víctor José "Cocho" Zambrano, En Salta. Cantor, bombisto y compositor.
Miembro fundador de Los Chalchaleros desde 1947 hasta
1956 cuando decide dejar el grupo, pero tras el accidente sufrido por su amigo Aldo Saravia (primo de Juan Carlos Saravia) y que le costara la vida, Zambrano reingresa al conjunto en 1961 y permaneció hasta 1966 donde es reemplazado en forma definitiva por Polo Román.
Obras: Alma de Nogal (con Ernesto Cabeza) - Don Baltazar Guzmán (con Abel Mónico Saravia) - Pisando el portezuelo (con Ernesto Cabeza) - Rastro del tiempo (con Ernesto Cabeza) - Zamba adentro (con Ernesto Cabeza) - Zamba del Chalchalero (con Jaime Dávalos, Ricardo Dávalos, Juan Carlos Saravia y Ernesto Cabeza).







Donato, Edgardo Felipe Valerio

Violinista, director y compositor
(14 abril 1897 - 15 febrero 1963)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina


Era hijo del matrimonio formado por los inmigrantes italianos Egilda Carfagna y Ernesto Donato, este último nacido en 1871 tocaba el mandolín primero y el violoncelo más adelante y llegó a dirigir en Montevideo, Uruguay una orquesta de cámara. El matrimonio tuvo nueve hijos, de los cuales tres fueron músicos. Ascanio cellista y compositor, Osvaldo, pianista y compositor y Edgardo Felipe Valerio, violinista.
Edgardo Donato nació en el barrio de San Cristóbal y era muy pequeño cuando su familia se trasladó a vivir a Montevideo. Apenas cursado el 5* grado de la escuela primaria debe dejarla para trabajar en un taller de esculturas. Estudió música desde los ocho años, primero con su padre y luego en el conservatorio Franz Liszt con el maestro Camilo Giucci.En 1922 compuso el tango Julián, dedicado al baterista uruguayo Julián González y le pidió a José Panizza, colaborador de la revista El fogón que le pusiera letra, la que resultó modesta pero cargada de erotismo y con su dosis de humor. Inicialmente no consiguió que se lo editaran ni que se lo compraran, por lo que debió editarlo por su cuenta. Dos años después se lo ofreció a la cantante Rosita Quiroga, quien lo rechazó. El tango fue entonces a manos de la actriz, cantante y bataclana Iris
Marga quien lo estrenó en la revista ¿Quién dijo miedo? que representaba la compañía de Roberto Cayol en el teatro Maipo de Buenos Aires y lo lanzó al éxito. Poco después fue grabado por Rosita Quiroga, lo que aumentó su difusión. A todo esto Edgardo Donato seguía actuando en las dos capitales del Plata y fue así que estuvo en la inauguración del cabaret Tabarís de Buenos Aires y amenizando bailes en el club Uruguayo, de Montevideo, con la orquesta de José Domingo Pécora. También intervino como pianista en Radio Paradizábal de Montevideo, como violinista en el conjunto de Adolfo Carabelli en el cine Ópera, reemplazó a Julio De Caro en sus actuaciones en Ciro's y trabajó en el cine Select Buen Orden en el conjunto de Roque Citro. En esta misma época hay actuaciones de una agrupación formada por los tres hermanos Donato más batería, saxo y bandoneón en el café Avenida, donde su camino cruzó el del diplomático y autor teatral uruguayo Carlos César Lenzi.Donato seguía componiendo, y así en 1923 se suceden los tangos Corazoncito de oro, Beba y Muchacho, a todos los cuales puso letra Celedonio Flores. En 1925 Lenzi le entregó una letra que, al decir de José Gobello es "más lupanaria que erótica"2 Se trataba del tango A media luz que sería uno de los más grabados mundialmente en la historia del género, que fue estrenado en Montevideo, en la revista musical Su majestad la revista, con la voz de la vedette chilena Lucy Clory, que enseguida fue registrado por Firpo, Canaro y Gardel, iniciando la serie de grabaciones realizadas por los más diversos artistas en el mundo.En 1948 apareció en la exitosa película Pelota de trapo con el cantor Oscar Fuentes. En 1950 actuó en el Tango Bar, en 1951 en el café Marzotto y en 1955 reapareció por Radio El Mundo con el cantor Oscar Peralta.
Cuando ya hacía tiempo que se había retirado de la actividad, falleció el 15 de febrero de 1963 de un infarto agudo de miocardio.A lo largo de su carrera Edgardo Donato grabó más de 400 obras. Para el sello Brunswick registró más de 130 obras, el 9 de diciembre de 1932 pasó a la Victor, donde permaneció hasta el final, salvo un breve paso por el sello Pampa.
Compuso más de doscientas obras, algunas de las cuales se consideran verdaderos clásicos del género como A media luz, Julián, Muchacho, El huracán, entre otros.
Donato poseía un lenguaje musical muy particular, esencialmente rítmico, y la suya fue una orquesta preocupada, ante todo, por ejecuciones apropiadas para los bailarines. Este juicio en manera alguna va en desmedro de sus méritos y así José Gobello dice que "quizás la fama de Donato sea inferior a la que merece un grande del tango como fue. Sin duda que contra este grande conspiró la circunstancia de que cuando él triunfaba el número de grandes era también muy grande"


1871 
Como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla, se habilita en Buenos Aires el cementerio de la Chacarita. 

1880 
Nace en Gualeguaychú (Entre Ríos) el Alférez de Navío José María Sobral, primer argentino que invernó en la Antártida. Falleció el 14 de abril de 1961 en Gualeguaychú (Entre Ríos). 

1909 
Muere Ángel Juárez Celman en Arrecifes (provincia de Buenos Aires), presidente de la República en 1886. Juárez Celman nació en Córdoba el 14 de abril de 1909. 

1931 
Día de las Américas 

1968 
Comienza a funcionar la Universidad de la Marina Mercante. 

2014 
Día Nacional del Exiliado Español 

lunes, 11 de abril de 2016



11 de Abril



1926 - Nace Carlos Alberto Lastra, En la Ciudad de Viedma, Provincia de Rio Negro. Cantor, guitarrista y compositor.
En 1953 se convierte en fundador del conjunto folklórico: "Los Cantores de Quilla Huasi", nombre sugerido por Buenaventura Luna y cuyos dos últimos vocablos del idioma quichua, significa: Los Cantores de la Casa de la Luna.

Aquella primera formación estaba integrada por el propio Lastra, junto a Fernando Portal, Carlos Vega Pereda y Ramón Núñez.
Obras: Aguacero pasajero (con Oscar Valles y Carlos Vega Pereda) - Bajo la luna litoraleña (Con Roberto Palmer) - Carnaval carnavalero (con José Adolfo Gaillardou, Oscar Valles y Carlos Vega Pereda) - Corazón enamorado (con José Moreno y Oscar Valles) - Cuando muere un soldado (con Pedro Favini y Oscar Valles) - Cuyanamente (con Roberto Palmer) - El Che (con Oscar Fresedo) - El gigante de Los Andes (con Oscar Valles y Roberto Palmer) - El sembrador de la copla (con Ramón Navarro) - El Soco y el Cachilo (con Oscar Valles y Cesar Gangone) - La reina de Cuyo (con Oscar Valles, Víctor y Abel Visconti) - Morena de Calingasta (con Ramón Navarro) - Rio de las manzanas (con Hugo Jorge Giménez) - Serenata del adiós (con Roberto Palmer) - Trova de amor (con Roberto Palmer) - Zamba para Atahualpa (con Irma Abrain), entre otras.





1870 
Es asesinado en el Palacio San José (Concepción del Uruguay) el general Justo José de Urquiza. Nació en Talar del Arroyo Largo, cerca de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), el 18 de octubre de 1801. 

1916 
Nace en Buenos Aires el músico y compositor Alberto Ginastera, autor del ballet "Estancia" y de óperas como "Don Rodrigo". Falleció en Ginebra (Suiza) el 25 de junio de 1983. 

1970 
Aniversario del primer aterrizaje de un avión de gran porte, Hércules C-130, en la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antartida Argentina. 

1991 
Muere en Buenos Aires la novelista, cuentista y autora de literatura infantil Syria Poletti, autora de "Gente conmigo", "Línea de fuego", "Extraño oficio" y de obras para niños como "El rey que prohibió los globos". Nació en Pieve di Cadore (Italia) el 10 de febrero de 1919. 

1997 
Día Mundial del Parkinson 

2003 
Día Nacional del Remero 
En conmemoración al nacimiento de don Alberto Demiddi.