Powered By Blogger

viernes, 9 de agosto de 2019


                                            9 de Agosto


1959 – Se produce el debut artístico de “Los Cantores del
Alba” en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Salta. En ese entonces la formación del conjunto estaba integrada por Tomas Estanislao “Tutu” Campos, Gilberto Francisco Vaca, Javier Edgar “Pato” Pantaleón y Alberto González Lobo.


1995 - Se celebra por primera vez en la historia el DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, establecida por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de Diciembre de 1994.
Se celebra el 9 de Agosto de cada año por ser el aniversario del primer día en que se reunió el Grupo de Trabajo en 1982.

Esto se logró teniendo presente que uno de los propósitos de las Naciones Unidas establece la realización de la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión y reconociendo el valor y la diversidad de las culturas y formas de organización social de las poblaciones indígenas del mundo.



2013 – Fallece Eduardo Llamil Falú, en la Ciudad de Córdoba. Músico guitarrista, cantor y compositor de origen salteño.
Criado en Metan, Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta a los once años de edad, hasta que en 1937 se radica en Salta y allí realiza sus estudios, que lo llevarían a convertirse en un guitarrista trascendental de nuestra música nativa.
En 1945 se radico en la Ciudad de Buenos Aires. Su prestigio lo llevo a ocupar el cargo de Presidente y Vice-Presidente de SADAIC:
Obras: A que volver (con Marta Mendicute) - Albahaca sin carnaval (con Cesar F. Perdiguero) - Aparicio Sosa (de Ernesto Sábato) - Caspi Corral (con Jaime Dávalos) - Coplas de ausencia (con Buenaventura Luna) - Cuando se dice adiós (con Jaime Dávalos) - De la prima a la bordona (con Alfredo Alfonso y José Zavala) - Hombre de antigua fe (de Jorge Luis Borges) - India Madre (con Cesar F. Perdiguero) - La

atardecida (con Manuel J. Castilla) - La Cuartelera - La nostalgiosa (con Jaime Dávalos) - Las Golondrinas (con Jaime Dávalos) -Llanto por el Chacho (con León Benaros) - Memorias de un tiempo vivo (con Jaime Dávalos) - Minero potosino (con Manuel J. Castilla) - Resolana (con Jaime Dávalos) - Rosa de los vientos (con Jaime Dávalos) - Serviñaco (con Jaime Dávalos) - Suite argentina para guitarra - Tabacalera (con Cesar F. Perdiguero) - Tonada del viejo amor (con Jaime Dávalos) - Trago de sombra (con Jaime Dávalos) - Vidala del nombrador (con Jaime Dávalos) - Vidala para Don Sanca (con José Ríos) - Vidalita - Zamba de La Candelaria (con Jaime Dávalos), entre otras. 
 

Lucio Demare 
 
Nombre real: Demare, Lucio
Pianista, compositor, arreglador y director
(9 agosto 1906 - 6 marzo 1974)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
 A los 11 años fue contratado para acompañar musicalmente las presentaciones de una cantante de su misma edad que con los años fue conocida como Imperio Argentina y comenzó su interés por la música popular. Pasó a desempeñarse en algunas salas de variedades del centro y en 1922 se inició como músico de jazz en el conjunto denominado Real Jazz dirigido por Nicolás Verona en el Cine Real de la calle Esmeralda de Buenos Aires. Con este conjunto debutó como autor con los pasodobles «Flores de mi tierra» y «Banderillas al quiebre», los foxtrots «Potencia» y «Mister Bohr», en homenaje al músico y compositor José Bohr y el shimmy «Melodía de amor» que en 1924 grabó Azucena Maizani con la orquesta de Francisco Canaro.
En 1926 se incorporó a la orquesta de jazz de Eleuterio Iribarren, y como actuaban en el ya célebre cabaré Ta-Ba-Ris alternando con orquestas de tango, Demare entró en contacto con músicos de ese géneroComenzó a estudiar los aspectos particulares del tango y compuso en esa época las piezas «La comadrona» y «Río de oro», a las que clasificó como «tango romanza». Con esta última composición obtuvo el tercer premio en el rubro música sola en el cuarto Concurso Max Gluckman. En 1926, a propuesta de Francisco Canaro, viajó a París para unirse a la orquesta dirigida por Rafael y Juan Canaro. En esa ciudad estrenó sus tangos «Dandy» y «Mañanitas de Montmartre» con letras de Agustín Irusta y Roberto Fugazot en el cabaré Les Ambassadeurs, establecimiento en el cual también actuaba nada menos que Paul Whiteman, «rey del jazz» con Bing Crosby y el trío The Rhythm Boys. En 1927 se separó de Canaro y con los cantores Irusta y Fugazot formó el trío Irusta-Fugazot-Demare. Este conjunto luego de debutar en París pasó a actuar en el teatro Maravillas de Madrid donde la presentación prevista para un período de quince días debió prolongarse a tres meses por el gran éxito que obtuvo. Al trío se le unieron otros músicos, entre ellos su hermano el joven bandoneonista Lucas Demare, formando la Orquesta Típica Argentina, que actuó en diversos países de América.

Posteriormente, en ubicación musical de jerarquía paralela a la de Eduardo Pereyra Joaquín Mora y Aníbal Troilo —entre otros— dio a conocer «Yo era un corazón» y toda una serie de páginas cantables con versos de Homero Manzi: «Telón», «Hermana», «Mañana zarpa un barco», «Malena», «Solamente ella», «Tal vez será tu voz» y la milonga, «Negra María» que inspiraron y promovieron la selecta dimensión de repertorio, que perfiló al tango del cuarenta.A partir de 1943 dentro de una campaña iniciada por la dictadura militar de 1943 que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país, así, por ejemplo, se prohibió la emisión por radio de Cafetín de Buenos Aires por su supuesto pesimismo y por la comparación entre el cafetín y la madre.

Las restricciones continuaron al asumir el gobierno
constitucional del general Juan Domingo Perón y en 1949 directivos de Sadaic le solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones en una entrevista que se las anularan, pero sin resultado. Obtuvieron entonces una audiencia con Perón, que se realizó el 25 de marzo de 1949, y el presidente –que afirmó que ignoraba la existencia de esas directivas- las dejó sin efecto.

En enero de 1950 SADAIC cuestionó a Radio El Mundo por aplicar criterios restrictivos sobre los temas de las canciones. En 1952 la entidad de los autores acordó con las autoridades una lista de canciones populares que por razones de buen gusto o decoro idiomático no debían pasarse por radio. Opina al respecto el escritor Oscar Conde que en definitiva, SADAIC no cuestionaba la censura en sí misma sino quién la aplicaba.7​En octubre de 1953 se aprobó la Ley de Radiodifusión n.º 14 241 que no tenía previsiones sobre el uso del lenguaje popular en radio pero las restricciones en alguna medida continuaron. El tango Tal vez será mi alcohol fue compuesto el 27 de mayo de 1943. En ese mismo año lo grabaron Lucio Demare con Rafael Berón y Aníbal Troilo con Alberto Marino. La prohibición oficial de términos lunfardos e inconvenientes obligó a Manzi a reformar el título, que pasó a ser «Tal vez será su voz», y a modificar la letra. Para que la protagonista no fuera ya la muchacha que trabajaba en el cabaré hasta la madrugada, no se la retrataba «a la luz del alba» sino «al sol de la mañana»Demare siempre compuso solo sus temas y prefería hacerlo sobre textos ya realizados. En 1931 una noche que no podía dormir se levantó y entre los libros encontró Por el camino adelante, de Joaquín Dicenta, hijo, lo musicalizó a las tres de la mañana. Y fue un éxito notable en España.

En 1967 la cantante Tania lo incorporó al elenco del local nocturno Cambalache, dedicado al tango, actuando como solista junto a ella. Luego tuvo su boite Palitos 85 de la calle Cangallo 1185, pero fracasó económicamente. Su último emprendimiento fue la tanguería Malena al Sur que fundó en el pasaje Giuffra en el barrio porteño de San Telmo.El 6 de marzo de 1974 a las 3:25 falleció Demare en el sanatorio donde había sido internado dos semanas antes. Había estado enfermo desde meses atrás y Osvaldo Soriano en la nota necrológica recordó que al entrevistarlo el 27 de enero de ese año lo encontró «enfermo, débil, pero no vencido todavía».

09 de Agosto


1914

Muere Roque Saenz Peña 
 
Fallece en Buenos Aires, Roque Saenz Peña (1851-1914) jurisconsulto e internacionalista que propició la ley de voto universal, secreto y obligatorio. Fue presidente de la Nación (1910-1914). Nació en Buenos Aires, el 19 de marzo de 1851.
 
 
1958
 
Muere el notable guitarrista y compositor Abel Fleury
 
Director del conjunto denominado Escuadrón de guitarras y autor de bellas composiciones pampeanas y de otro género, como Milongueo pampeano y Chamarrita. Nació en Dolores (provincia de Buenos Aires) el 5 de abril de 1903.

jueves, 8 de agosto de 2019


                                                8 de Agosto


1928 - Nace Simón Díaz, en Barbacoas, Estado de Aragua, Republica de Venezuela. Músico, compositor e intérprete del género popular folklórico venezolano.
Conocido generalmente por el rescate de la “Tonada llanera”, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical.
Su pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la televisión, proyectándose en los años 60 como uno de los más grandes humoristas de Venezuela y símbolo de las más genuinas expresiones del folklore y la cultura popular.

Del trabajo realizado en su país: Hasta el momento ha sido actor principal de 3 obras de teatro y 5 largometrajes, ha producido y conducido 12 diferentes programas de TV de altísima sintonía, todos diseñados para promover la música venezolana, uno de los cuales lo dedicó a la enseñanza de la cultura popular sólo para niños. Este programa estuvo 10 años en el aire, y de esta experiencia Simón Díaz pasó a llamarse "Tío Simón", nombre con el que se le conoce cariñosamente. Mantuvo la conducción de un programa diario para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore y la música venezolana; en su récord discográfico cuenta con más de 70 producciones musicales.
De este modo, Simón Díaz, además de ser el personaje icono de la venezolanidad, es también uno de los compositores populares más valiosos y universales de América Latina, convirtiéndose así en una referencia obligada y pieza indiscutible de la historia de la música popular, tanto en Venezuela como en el resto del mundo.
En 2008, recibió un Grammy Latino a su trayectoria.
Obras: Caballo viejo - Mercedes - La vaca Mariposa - Mi querencia - Tonada de luna llena - El Alcaraván - Luna de Margarita -Tonada del Cabestrero. El becerrito - Sabana - Nostalgia - Garcita - Tonada de las espigas - El loco Juan Carabina.




1935 – Nace Mario Lach, en Ciudad de Buenos Aires. Pianista, autor y compositor. Su seudónimo artístico fue: “Mario Valdez”.
Es el quinto y último hijo de David Lach y Ejga Bunimowicz, un matrimonio judío oriundo de la ciudad de Bialystok, Polonia, cuna del médico y filólogo Lázaro Luis Zamenhof, creador del nuevo lenguaje al que denominó esperanto.
Como escritor abarca los géneros narrativa, cuento e investigación.
Comenzó su carrera profesional en los carnavales de 1953, tocando con una orquesta tropical en “Sans Souci”, una Confitería que había en la Avenida Corrientes 955. Su punto de inflexión más importante se dio en 1959, cuando integró el elenco de la Confitería “Trocadero”, Corrientes al 1400, frente al Tango Bar, acompañando a la cantante Elba Ruiz y al cuarteto de bailes nativos “Los Ranqueles”, conformado por el santiagueñísimo Bertyl Bértiz y los Hermanitos Peralta, cordobeses oriundos de Dean Funes. Luego con el Dúo vocal Altamirano-García (Domingo Atenabre Altamirano y Juan García) recorrió Córdoba, donde trabó amistad con

José Ignacio Rodríguez, “Chango Rodríguez”. Después inició un periplo por el Sur, en donde acompañaría entre otros al cantante chileno Raúl Videla, al “bailaor” español Antonio Amaya, al cantor argentino Horacio Deval y al bolerista Gregorio Barrios.
Se afincó luego en la ciudad bonaerense de Tres Arroyos, donde fue director artístico del Night Club “Lago Azul”. Allí presentó al brillante dúo Martínez-Ledesma (el tucumano de origen español Rodolfo Martínez y el santiagueño Manuel Ledesma) con César Orlando al piano, y acompañó a la excelente cantante de tangos Juanita Ledesma, al dúo español “Las Jerezanitas” (las hermanas Novoa) y a un nutrido elenco de artistas, hasta ser convocado por el bailarín y coreógrafo Santiago Ayala “El Chúcaro”, con quien además de realizar una intensa campaña por el país grabó los programas para “Canal 9”, en uno de los cuales interpretó un malambo a dúo de pianos con Atilio Stampone.
Condujo su Cuarteto en el Circo del Capitán Piluso (Alberto Olmedo) y su partenaire “Coquito” (Humberto Ortiz) en la carpa que se levantaba en Rivadavia al 4500.
En Madrid, después de fundar el grupo “Caras Nuevas” en 1971, armó y dirigió el primer conjunto que acompañó al cantante Jairo (Marito González).
Obras: A Santiago Volveré (con Osvaldo Tarantino) – Aguas claras (con Primo Savorgnano) – Antes que me olvide (con Oscar Fresedo) – Buenos días Buenos Aires (con Ramón Torrese y Hugo Gilardoni) – Cintura de América (con José Adolfo Gaillardou) – Compadre (con María del Mar Estrella) – Crucero Belgrano (con José Adolfo Gaillardou) – De blanco y azul – El Ciclón (con Ernesto Pierro) – El parque de las brujas (con Wilson De Caro) – El payador de Dorrego – Fortín Machado (con Santiago Elías Correa) – Galopa el Gaucho Rivero (con José Adolfo Gaillardou) – Hastío (con Jaime González Flores) – Huella de Tres Arroyos – Iberia (con Primo Savorgnano) – Julián de abajo (con Héctor Negro) – La porteña (con María del Mar Estrella) – Las Islas Malvinas (con José Adolfo Gaillardou) – Las tangueras (con Ernesto Pierro) – Malena y yo (con Roberto Palmer) – Milonga del sí señor (con José Adolfo Gaillardou) – Patagonia es Argentina (con Santiago Correa y Osvaldo Tarantino) – Prosapia (con Ernesto Pierro) – Rastrilladas de la patria (con José Adolfo Gaillardou) – Solo sé que te quiero (con Santos Rivero Maggi) – Tristeza del litoral (con Osvaldo Tarantino) – Yo pecador (con Alfredo Servidio), entre otras.





1937 - Nace Jorge Antonio Cafrune Herrera, en la localidad de Perico, Departamento El Carmen, Provincia de Jujuy. Cantor folklórico de los más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa.
Por sus antepasados de origen árabe, provenientes de Siria y El Líbano, recibió el apodo de "El Turco" tal y como llamaban a su padre, un popular gaucho de la región que cantaba bagualas y supo protagonizar duros duelos criollos.
Nació en la finca "La Matilde", de El Sunchal, cerca de Perico del Carmen, curso estudios secundarios en San Salvador de Jujuy, mientras tomaba clases de guitarra.
Su familia se trasladó a Salta y allí conoció a Tomas Campos, Gilberto Vaca y Luis Alberto Valdez, con ellos conformo "Las voces del huayra", grabando su primer disco en 1957.

En esa época los descubre Ariel Ramírez, quien los lleva de acompañantes en una de sus giras. Mientras Cafrune y Valdez deben cumplir el servicio militar. Al poco tiempo y por desinteligencias entre los integrantes el grupo se disuelve.
Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune pasa a integrar "Los Cantores del Alba" junto a Campos, Vaca y Pantaleón, pero tras la presentación decidió continuar como solista.
El salto al éxito se lo dio el público cuando lo ovaciona como la "Primer Revelación" en el Festival de Cosquin de 1962, de inmediato llega el primer disco en solitario.
En 1965 y sin conocimiento de la organización, presento en el Festival de Cosquin a una joven cantante tucumana de nombre Mercedes Sosa.
En 1966 promovió y llevo al disco a un joven cantante de música surera, nativo de Huanguelén, Provincia de Buenos Aires, de nombre José Larralde.
Entre 1972 y 1974, Jorge Cafrune formó un dúo con el niño Marito, con quien grabó discos e hizo varias giras por el país, España y Francia.
Casado en primer matrimonio con Marcela Aguirre, nacieron Yamila (en honor a una heroína de la revolución argentina), Eva Encarnación (Por Eva Perón y Encarnación Ezcurra, la esposa de Juan Manuel de Rosas) y Victoria (por Victoria Romero, la esposa del Caudillo riojano Chacho Peñaloza).
Casado en segundo matrimonio con Lourdes López Garzón (española), Nació Juan Facundo (en honor al caudillo riojano Juan Facundo Quiroga).
Obra: Voy Andando (sin ser netamente compositor, registro esta única obra en SADAIC).



1947 – Nace María Ofelia, en la localidad de San Antonio, Provincia de Misiones. Su nombre real es Ofelia Nélida Cemborain. Cantante y compositora.
Paso su infancia en Puerto Iguazú (Misiones).
A los 8 años ganó un concurso de cantantes aficionados en radio y a los 15 ingresó a la Orquesta Folklórica de la Provincia de Misiones dirigida por el Maestro Ricardo Ojeda.
En el año 1971 concurre al Festival de Cosquín donde obtiene el primer premio como “Solista Vocal Femenina”. En ese mismo año graba su primer disco “La nueva voz del Litoral.
Su primer suceso que a la vez le abrió las puertas al gran público fue su grabación de la obra “Costerita” de Cholo
Aguirre y Santos Lipesker.
Desde entonces María Ofelia ha grabado más de 20 discos y se ha presentado en escenarios como el Teatro Presidente Alvear, Lasalle, Complejo La Plaza, Luna Park, Feria de Mataderos, Centro Cultural San Martín, además de ser animadora permanente de los principales festivales de la Argentina.
Obras: Aquel sublime amor (con Luis Tufani) – Cantora de mi gente (con Mateo Villalba) – Chamamé a Campo Viera (con Godfrido Schmutz y Toribio Trevissan) – De cara al sol (con Raúl Oscar Miño) – El mate nuestro (con Félix y Héctor Chávez) – Ñande Schotis (con Julio Fontana y Raúl Oscar Miño), entre otras.


miércoles, 7 de agosto de 2019


                                             7 de Agosto

1941 - Nace Orlando Vera Cruz, cuyo verdadero nombre es Orlando Luis Cayetano País Reggiardo, en la Ciudad de Santa Fe, Capital de la provincia homónima. Cantautor.
De niño se trasladó a Santo Tomé, ciudad en la que reside actualmente. Desde temprana edad se unió a grupos de danzas folclóricas y comenzó los estudios de canto y guitarra, donde comienza su vocación por los cantos populares y el conocimiento de las costumbres de su tierra. A los 8 años tiene su primer contacto con la poesía de Julio Migno, obra que le diera un rumbo a su trayectoria como artista. En la plaza del pueblo recita montado a su caballo "Canto a la Libertad", y desde entonces junto al poeta santafesino y sus propias composiciones, le dio a Santa Fe el canto nativo que le debía al país.

Su voz y su decir representan a esta provincia con sabiduría en cada escenario donde se presenta.
Su trayectoria artística comienza al formar el grupo "Los Litoraleños", junto a jóvenes de su pueblo que trascendieran el canto popular. Pero la obra que abrazara desde niño lo llevaría a la carrera solista por su regionalismo y su denuncia social. Aparece luego a nivel nacional con los reconocimientos de "Revelación Cosquín 1974" y "Consagración Cosquín 1975", editando una placa discográfica que contenía el éxito "Costera, mi costerita".
Obras: A mi abuelo Chasque - Aguas arriba, Aguas abajo - Al poeta Julio Migno - Astillas del viejo tala - Ay Argentina - Camionero de mi tierra - Canoero viejo (con Julio Migno) - Cantan los ríos - Chasque para la costa (con Julio Migno) - De nuevo en mi pueblo - Ensueño - Estoy llegando paisano - Gatito cayastacero - Indio - Islero cantor - La langosta - Mis islas son eso (con Julio Migno) - No te diré nada (con Julio Migno) - Pilchas gauchas - Punta Cayasta (con Julio Migno) - Sentencias costeras (con Julio Migno) - Si tienes cachorro (con Julio Migno) - Tengo un amigo porteño (con Julio Migno - Zamba del tambero, entre otras.




1972 - Fallece Cristino Tapia, en la Ciudad de Córdoba. Cantor, guitarrero y compositor de origen cordobés.
Por 1912-13 con un hermano suyo emprende una gira que lo lleva a Buenos Aires con poca fortuna.
En 1918 conformo el dúo Tapia-Simone.
También conformo otros dúos: Tapia-Cartos, Tapia-Llanes, etc., pero los famosos fueron Tapia-Almada (Francisco Almada) y Tapia-Orellana, con su esposa Elisa Orellana, con

los que grabó más de cien discos desde 1925 a 1930, más o menos.
Registró más de 200 letras originales, todos aires nativos, y aunque no fue valorado en toda su magnitud, como lo merecía, pertenece al terceto provinciano de grandes cultores que hizo conocer en Buenos Aires la verdadera canción nacional, es decir la campera, cuando mucha gente aún la ignoraba, con Andrés Chazarreta y Saúl Salinas.
Obras: Ingrata - La cordobesa - La tupungatina - Tendrás que llorar, entre otras.
 

7 de Agosto
 
1670

Día de San Cayetano, protector del pan y del trabajo 
 
Cayetano de Thiene nació en Vicenza, al norte de Italia, el 1ero de octubre de 1480 en el seno de una ilustre familia. Estudió abogacía hasta ordenarse como sacerdote. Fue un noble vicentino que atravesó su vida distribuyendo sus riquezas y haciendo caridad con los más necesitados. Fundó la Orden de los Clérigos Regulares, llamados Teatinos. En el
año 1524 fundó la orden de los Teatinos. Falleció el 7 de agosto de 1547, siendo el superior de su orden, en Nápoles y sus reliquias se encuentran allí mismo, en la iglesia de Santo Paolo. En 1670 el Papa Clemente X lo canonizó y paso a conocerse como el Santo de la Providencia, Patrono del pan y del trabajo.

Es muy común todos los 7 de agosto ver incesantes peregrinaciones para pedir o agradecer al Santo Patrono por trabajo, y les dejamos aquí la oración a San Cayetano.
- Glorioso San Cayetano, Tú pasaste por la vida viendo a Cristo en los hermanos, especialmente a los más necesitados, y experimentaste la asistencia providencial de Dios. Ayúdanos a construir una sociedad en la que todos participemos con nuestro trabajo y podamos reencontrar los valores que nos fueron arrebatados: la solidaridad, el respeto, el bien común, la honestidad y la alegría.
 
 
1942

Nace Carlos Monzón
 
fue un boxeador argentino, considerado por muchos especialistas como el máximo representante del boxeo argentino y uno de los mejores de la historia universal de esa práctica, además de uno de los mejores deportistas argentinos de toda la historia.1​2​3​4​ Alcanzó el título de campeón mundial de la categoría mediano, entre los años 1970 y 1977. En el ranking libra por libra de todos los tiempos del sitio web Boxrec fue ubicado en la posición 7.5​ La revista The Ring lo ubicó en el número 11 de la lista de los mejores boxeadores históricos libra por libra.6​ En 1990 fue
incorporado al Salón Internacional de la Fama del Boxeo.

El 14 de febrero de 1988, cometió el femicidio de su expareja, Alicia Muñiz, hecho por el que fue juzgado y condenado a once años de prisión por homicidio simple, dado que, por ese entonces, no existía un tratamiento especial para ese tipo de delitos.7​8​ Falleció en 1995, en un accidente automovilístico, durante una salida transitoria que había obtenido en el marco de su condena.

martes, 6 de agosto de 2019


6 de Agosto

1913 – Nace Ramón Sixto Ríos, en la Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Músico guitarrista, cantor, autor y compositor.
Desde 1920, vivió en Corrientes, donde estudio guitarra, violín y flauta.
Migró a la ciudad de Buenos Aires en la década de 1930.
En 1935 conformo un dúo con Pedro Sánchez, que se mantuvo en actividad por once años.
En 1939 conoció a Mercedes Strickler, a quien le compuso el chamamé "Merceditas", considerada junto a "Zamba de mi esperanza" como la más famosa de la música de raíz

folklórica de Argentina.
Acompaño a Patrocinio Díaz, Integro el conjunto de Osvaldo Sosa Cordero y fue guitarrista de Transito Cocomarola.
En 1948 se retira de los escenarios y se dedicó a componer y a la docencia.
Obras: Bajo tu cielo (con Andrés García) – Canción de ayer – Corazón herido – María Elvira (con José Amaranto Carnero) – Merceditas – Muchachita del camino (con José Amaranto Carnero) – Picada larga – Que linda estabas – Suerte clavada.


1926 - Nace Aníbal Sampayo (Nombre real: Aníbal Domingo Sampallo Arrastue), en Paysandú, Republica del Uruguay. Poeta, cantante, guitarrista, arpista, compositor. También escritor e investigador folklórico.
En el año 1938 se inicia en la música de la mano del maestro Alberto Carbone. Bajo su dirección se integró como guitarrista al conjunto “Fulgores”.
A los 19 años de edad viaja al Paraguay acompañando un circo, donde realiza presentaciones como cantante y guitarrista. Posteriormente viaja a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y a distintas ciudades de Brasil.
En la década del 50 realiza sus primeras presentaciones en la Argentina en “Radio Belgrano” y “Radio Argentina”.
En 1960 actuó en la edición inaugural del Festival de Cosquin, logrando en forma definitiva el reconocimiento
masivo del público argentino.
En 1972 es detenido en Paysandú por pertenecer al Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros. Permanece en la cárcel hasta 1980 y tras su liberación parte a Suecia. Allí hace varias giras por Europa e investiga sobre el origen de géneros musicales uruguayos y del litoral del Rio Uruguay.
A partir de 1985 permanece alternadamente en Uruguay y en Suecia.
En 2009, la Junta Departamental de Paysandú declaró al día 6 de Agosto (fecha de nacimiento del poeta) en homenaje a su legado, como "Día de la canción litoraleña".
Obras: A Emiliano Zapata - A José Martí - A Simón Bolívar - Bailongo en lo del rengo (con German Aranda) - Baqueano pa todo - Canción de verano y remo - Capitán de blandengues - Cautiva del rio (con Moisés Smolarchik Brenner) - Cieguito cantor (con Oscar Valles) - Cielito del prisionero - Coplitas del pescador - Cortita la trenza (con José Adolfo Gaillardou) - Ejercito del pueblo - El éxodo oriental - El pescador - El rio no es solo eso - Garzas viajeras - Hasta la victoria - Ki chororo - La cañera - Nazarenas rotas - Patria - Peoncito del mandiocal - Por la tierra - Reglamento de tierras - Rio de los pájaros - Santo siño Xingole - Segundo sitio de Montevideo - Túpac Amaru - Vea patrón - Verde litoral - Viejo nutriero, entre otras.




1945 - El avión B-29 llamado Enola Gay, arroja la bomba llamada "Little Boy" (Niño pequeño), a las 08:15 horas, sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Dicha bomba alcanzó en 55 segundos la altura determinada para su explosión, aproximadamente 600 metros sobre la ciudad. Debido a vientos laterales falló el blanco principal, el puente Aioi, por casi 244 metros, detonando justo encima de la Clínica quirúrgica de Shima. Se estima que instantáneamente la temperatura se elevó a más de un millón de grados centígrados, lo que incendió el aire circundante, creando una bola de fuego de 256 metros de diámetro aproximadamente.
La explosión rompió los vidrios de las ventanas de edificios localizados a una distancia de 16 kilómetros y pudo sentirse hasta 59 kilómetros de distancia.
Alrededor de treinta minutos después comenzó un efecto extraño: empezó a caer una lluvia de color negro al noroeste de la ciudad. Esta “lluvia negra” estaba llena de suciedad, polvo, hollín, así como partículas altamente radioactivas, lo que ocasionó contaminación aun en zonas remotas.
El radio de total destrucción fue de 1,6 kilómetros, provocando incendios en 11,4 km. Los estadounidenses estimaron que 12,1 km2 de la ciudad fueron destruidos. Autoridades japonesas estimaron que el 69% de los edificios de Hiroshima fueron destruidos y otro 6-7% resultó dañado.
Los efectos inmediatos de la explosión mataron aproximadamente a 70.000 personas en Hiroshima. La estimación total de muertes de finales de 1945, en la que se incluyen quemaduras, muertes relacionadas a la radiación, así como efectos agravados por la falta de recursos médicos, varía entre los 90.000 y los 140.000.
Tres días más tarde, el 9 de Agosto, otro avión B-29 llamado Bockscar, arrojo otra bomba atómica llamada "Fat Man" (hombre gordo) sobre la ciudad japonesa de Nagasaki, e estima que inmediatamente fallecieron entre 40.000 y 75.000 personas, mientras que el total de decesos para finales de 1945 alcanzó los 80.000. A diferencia de Hiroshima, en Nagasaki no tuvo lugar la “lluvia negra” y aunque sus efectos fueron más devastadores en el área inmediata del hipocentro, la topografía del lugar evitó que el radio de destrucción fuera mayor.
Nota: Si bien esta Historia no está relacionada con nuestro folklore nativo, si podemos decir que está relacionada con el folklore mundial. Cosas como esta no pueden ser olvidadas y ojala que nunca más se repitan. No olvidar. Nunca olvidar.



 

Cátulo Castillo 

Nombre real: González Castillo, Ovidio Cátulo
Poeta, letrista, compositor y director
(6 agosto 1906 - 19 octubre 1975)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
Fue un conocido poeta y compositor argentino de tango. Fue autor, entre otros, de los famosos tangos: Organito de la tarde, El aguacero (con letra de José González Castillo), Tinta roja y Caserón de tejas-(vals), (ambos con música de Sebastián Piana), María y La última curda (música de Aníbal
Troilo, a la izquierda en la fotografía), El último café (año 1963, con música de Héctor Stamponi). El tango La calesita que compusiera con Mariano Mores inspiró el filme del mismo nombre dirigido en 1962 por Hugo del Carril. Su padre José González Castillo, de ideología anarquista, pretendió inscribirlo en el Registro Civil como Descanso Dominical González Castillo, perocomo se lo negaron sus amigos le convencieron para que cediera y entonces le anotó con el nombre con el que finalmente pasó a la historia.Pasó parte de su infancia en Chile, donde su padre debió exiliarse a causa de sus ideas anarquistas y regresó a la Argentina en 1913. Por su parte Cátuloestuvo afiliado al Partido Comunista.
 
 
 
 
Alberto Vaccarezza 

Nombre real: Vaccarezza, Bartolomé Ángel Venancio
Letrista y autor teatral
(1 abril 1886 - 6 agosto 1959)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 
Fue un dramaturgo, letrista de tango y poeta argentino. Máximo exponente del sainete porteño.
Amigo y colaborador de Carlos Gardel, despidió sus restos en el Cementerio de la Chacarita. Fue presidente de Argentores (Sociedad General de Autores) y de la Casa del Teatro.Fue el creador del sainete en la Argentina. Un tipo de obra teatral,
generalmente calificada como "género chico". Su obra Una gran persona representa y describe los tiempos en que las corrientes inmigratorias hacia la Argentina llevaban a la mayoría de los recién llegados a vivir en hacinamiento.

Fue hombre de radio, tanto como charlista breve y autor de cantidad de guiones para propuestas de diverso tipo. Escribió poemas sencillos, que recitaba por la radio y que fueron editados en libros, como por ejemplo: "La Biblia gaucha", "Dijo Martín Fierro" y "Cantos de la vida y de la tierra".
Fue de los primeros en luchar para conseguir el aporte de los propietarios de las salas teatrales. 
 
 
 

Argentino Ledesma 

Nombre real: Ledesma, Corazón Argentino
Cantor y letrista
(24 junio 1929 - 6 agosto 2004)
Lugar de nacimiento:
Santiago del Estero Argentina 
 
Tuvo dos hijos: Perla y Claudio Omar Argentino, quien también es cantante.
Llegó a Buenos Aires en 1952 luego de haber sido cantor de algunas agrupaciones junto al músico reconocido Oscar Segundo Carrizo en la provincia de Santiago del Estero, donde también había sido empleado de Correos en Termas de Río Hondo. A poco de su llegada a Buenos Aires consiguió una prueba en la orquesta de Julio de Caro, ya que el cantor
estable, Roberto Medina, dejaba la agrupación en unos meses. A De Caro le gustó, pero le dijo que tenía que esperar a la deserción de Medina y él no podía esperar tanto. Al poco tiempo fue recomendado por el locutor Guillermo Brizuela Méndez para incorporarse a la orquesta de Héctor Varela, donde permaneció hasta comienzos de 1956 cuando el pianista Carlos Di Sarli lo sumó a sus filas, aunque solo realizó tres grabaciones, ya que Varela requirió su retorno. Volvió con Varela y siguió imponiendo éxitos junto a su compañero de rubro, Rodolfo Lesica.

En 1957 dejó a Varela para lanzarse como solista con Jorge Dragone como director de su típica. A partir de allí se convirtió en uno de los máximos representantes del género en distintos países del mundo, ya que realizó giras por Australia, Estados Unidos, Japón, Chile, Perú, Egipto, Italia y Francia, entre otros países.
Tuvo la suerte de grabar con importantes directores de orquesta, como Francisco Canaro y Osvaldo Fresedo y de haber actuado con Mariano Mores y Osvaldo Pugliese.
En lo que se refiere a su discografía, Ledesma fue artista del sello EMI Odeon entre 1957 y 1971. También grabó para Microfón, CBS y Magenta, entre otras compañías discográficas.
Registró grabaciones con muchos directores. Aparte de Dragone, lo hizo con Mario Demarco, Carlos García, Luis Stazo, Osvaldo Requena, Ernesto "Titi" Rossi, Roberto Pansera y Alberto Di Paulo. Fue acompañado también por conjuntos de guitarra. Inclusive grabó con Dragone en Chile en 1962 y en Perú en 1963.
Participó en el cine en la película El asalto (1960), dirigida por Kurt Land, donde componía el papel de Carlos Aguirre, un cantor de tango. También participó en varios programas televisivos como Sábados circulares, Sábados de la bondad, Botica de tango, Amistangos, Tango y goles, Grandes valores del tango y Gánele al dos, entre otros.


6 de Agosto


Día del Profesional Veterinario

Se celebra en esta fecha debido a que un 6 de agosto del año 1883 comenzó la carrera de Veterinaria en nuestro país, porque en ese momento fueron inauguradas las clases del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria en el predio de Santa Catalina en la ciudad de Llavallol, Provincia de Buenos Aires, y comenzarían la carrera solamente tres alumnos, Chevallier, Agote y Martínez.
Desde ese entonces se festejó todos los días 6 de agosto, pero es recien en el año 1983 que mediante un decreto, el gobierno de Raúl Alfonsín establece este día como el Día del Veterinario Argentino o como se denominaría luego Día del Profesional Veterinario.
Ya superados los 16 mil profesionales que todos los días velan por la salud de los animales.
 
 
Día del Agrónomo
 
 
1890
 
Juárez Celman renuncia a la Presidencia 
 
 
1911
 
Fallece Florentino Ameghino
 
Muere Florentino AMEGHINO (1854-1911) en La Plata (provincia de Buenos Aires), notable paleontólogo. Nació en Moneglia (Génova, Italia) el 19 de setiembre de 1853. Algunos lo dan por nacido en Luján (provincia de Buenos Aires), en 1854.
 


1959
 
Día de la Enseñanza Agropecuaria 
 
Desde 1959 este día está dedicado a la Enseñanza Agropecuaria, al Ingeniero Agrónomo y al Médico Veterinario. En esta misma fecha en 1883, el gobierno de Buenos Aires, bajo la gobernación de Dardo Rocha, crea el Instituto Superior Veterinario.

lunes, 5 de agosto de 2019



5 de Agosto de 1971 - Fallece Eulogio Abel Figueroa, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, guitarrista, autor y compositor. Nació en Jesús María en 1935. Integro "Los Musiqueros del Tiempo i Ñaupa" junto a "El Payo" Solá, Atuto Mercau Soria, Polo Giménez y Pepe Consoli. También "Los Mandingas" con Eduardo “Negrín” Andrade y Osvaldo Andino Álvarez. Fallece en un trágico accidente automovilístico sucedido entre las calles: Viamonte y Callao, en la Capital Federal, tenía 36 años. Al momento de su muerte no tenía hijos, y justamente al momento de morir, su mujer Jacqueline lo esperaba en su casa para darle la noticia de que estaba embarazada de una beba que se llamaría igual que ella. El escenario del Festival de Baradero lleva su nombre, al igual que la calle que está detrás del escenario del Festival de Doma y Folklore de Jesús María.
Obras: Canta trovador (con Leo-Dan y Carlos Carabajal) - Chacarera del ocioso (con Federico Ferreyra) - Chacarera del serenatero (con Carlos Carabajal) - Córdoba en mi canto (con Raúl Mercado) - Cuando llegue el alba (con Waldo Belloso) - De flor en flor (con Zulema Alcayaga) - El Upialo (con Federico Ferreyra) - Estrella federal (con Juan C. Zaraik) - Homenaje a la tierra (con Hamlet Lima Quintana) - Las dos riojas (con Osvaldo Andino) - Romance en celeste y blanco (con Mario Cesar Arrieta) - Siempre me voy (con Ángel Dimeo) - Sueños de hierro y zamba (con Horacio Alberto Quiroga) - Vieja raíz (con Antonio J. Cali), entre otras.