Powered By Blogger

viernes, 25 de octubre de 2019






                                             25 de Octubre

1938 - Fallece Alfonsina Storni, en Playa La Perla de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Poetisa y escritora del modernismo. De nacionalidad Argentina, aunque haya nacido en Suiza.
La conferencia de Montevideo fue un presagio: las maletas estaban a medio cerrar y el reloj apuraba su marcha. Hacia mitad de año apareció “Mascarilla y trébol” y una Antología poética con sus poemas preferidos. La escritura de estos libros le demandó varios meses. Cuando inscribió su libro en el Concurso de Poesía le preguntó al director de la Comisión Nacional de Cultura, Juan José de Urquiza “¿Y si uno muere, a quien le pagan el premio?”, pregunta que el señor se la tomó a broma, pero luego sus amigos extrajeron conclusiones de este dicho.
Otro suceso fue una solicitud a su amiga Fifí para hospedarse en su casa Real de San Carlos, pero esta le dijo que esos días tenía visitas y Alfonsina resolvió viajar a Mar del Plata. Cuando su amiga le pidió que no fuera porque esa ciudad la

alteraba bastante, respondió: “Tenés miedo de que muera en tu casa”, y además le dio la dirección donde se hospedaría en la ciudad balnearia. El domingo 16 de Octubre se encontró en Tigre con la poetisa Abella Caprile. Esta le comentó sobre su poema “Romancillo Cantable” publicado en La Nación y Alfonsina le dijo que podía ser el último y le confesó que la neurastenia le hacía pensar en suicidarse. Su amiga, le prometió que rezaría unas oraciones por ella.
El 18 de Octubre viajó a Mar del Plata. Fue a la estación Constitución acompañada de su hijo Alejandro y de Lidia Oriolo de Pizzigatti, dueña del hotel donde se alojaba frecuentemente en la calle Tres de Febrero. Cuando el tren partió le dijo a su hijo que le escribiese, que lo iba a necesitar.
Alfonsina le escribió dos cartas de contenido ambiguo a su hijo, el 19 y 22 de Octubre, en las que parecía que luchaba contra la decisión de terminar con su vida. El jueves 20 escribió todo el día en el hotel abrigada con un poncho catamarqueño, aunque era primavera. Al día siguiente un dolor en el brazo le impidió continuar con su tarea. Sin embargo, se esforzó y el sábado despachó una carta en el buzón. Contenía su poema “Voy a dormir”, el último que escribió. El domingo tuvo que concurrir el doctor Serebrinsky porque ya no soportaba el dolor. El lunes le solicitó a la mucama que escribiese por ella una carta para Alejandro y a las once y media se acostó a dormir.
Desde allí, envió tres cartas: una a su hijo, Alejandro; otra a Gálvez, para que procurase que a su hijo no le faltase nada, y un poema de despedida al diario La Nación:
Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme puestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.


Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera,
una constelación, la que te guste,
todas son buenas; bájala un poquito.


Déjame sola: oyes romper los brotes,
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases


para que olvides. Gracias... Ah, un encargo,
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido...
Hacia la una de la madrugada del Martes 25, Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió a la playa La Perla. Esa noche su hijo Alejandro no pudo dormir; a la mañana siguiente, lo llamó la dueña del hotel para informarle que le habían reportado del hotel que su madre estaba cansada pero bien.
Esa mañana, la mucama Celinda había golpeado la puerta del dormitorio para darle el desayuno y no obtuvo respuesta y pensó que era mejor dejarla descansar y fue lo que le comunicó a la dueña. Pero cuando dos obreros descubrieron el cadáver en la playa, se difundió la noticia; su hijo se enteró por radio y el cuidador del hotel, José Porto, se lo confirmó vía telefónica. Hay dos versiones sobre el suicidio de Alfonsina: una de tintes románticos, que dice que se internó lentamente en el mar, y otra, la más apoyada por los investigadores y biógrafos, que afirma que se arrojó a las aguas desde una escollera.
A la tarde, los diarios titulaban sus ediciones con la noticia: “Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poeta de América”. La sorpresa obligó a reconstruir el hecho. A las ocho de la mañana, los obreros de la Dirección de Puertos Atilio Pierini y Oscar Parisi observaron algo flotando a doscientos metros de la playa La Perla y que podría tratarse de una persona. Pierini se arrojó al agua mientras su compañero denunciaba el evento a la policía. Actuaron la Comisaria Primera y la Subprefectura; los cabos Antonio Santana y Dámaso Castro ayudaron al joven obrero a llevar el cuerpo sin vida a la orilla. Determinaron que era una mujer bien vestida y que había estado flotando poco tiempo. Una ambulancia la trasladó a la morgue, donde fue examinada por el doctor Bellati, quien reconoció a Alfonsina cuando destapó el cuerpo. Se especuló que Alfonsina se arrojó desde la escollera del Club Argentino de Mujeres a doscientos metros de la costa. Sobre la escollera se encontró uno de sus zapatos, el cual se había enganchado con los hierros en el momento en que su dueña se había arrojado al mar.



1991 - Fallece Jacinto Piedra (Ricardo Manuel Gómez Oroná), en la localidad de San Carlos, Provincia de Santiago Del Estero. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen Santiagueño.
Muere a causa de un accidente automovilístico. Los restos mortales del intérprete fueron velados en la “Casa del
folklorista” dando lugar a conmovedoras escenas de dolor. En el desfile incesante hubo muchos jóvenes y en la marcha de cortejo por las calles de la ciudad, el pueblo volcó a darle el último adiós. Cuando falleció tenía 36 años.
Obras: Canción del quenero - Chacarera del cardenal - El incendio del poniente - El Kolla, la piedra y el cielo - Hermano kakuy (con Juan Carlos Carabajal) - Te voy a contar un sueño, entre otras.

25 de Octubre


1789
 
Nace Carlos María de Alvear 
 
Militar y político, nacido en "Santo Ángel Guardián de las Misiones", en las Misiones Orientales del Virreinato del Río de la Plata, hoy "Santo Ângelo" en el estado sureño de Río Grande del Sur, del Brasil. Alvear, quien llegara a ser Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, tuvo una inmensa trayectoria en el Ejército tanto en la lucha por la Independencia, siendo uno de los pocos oficiales que parcipase en la misma; así como también fue protagonista en la Guerra con el Brasil. Estuvo exiliado unos 7 años, entre Río de Janeiro en Brasil y Montevideo en la Banda Oriental del Uruguay, para luego regresar en 1822, donde emprendería distintas misiones diplomáticas en paises como Inglaterra, Bolivia y los Estados Unidos.
Fue uno de los principales impulsores en la creación de la Logia Lautaro junto a San Martín, José Matías Zapiola y Martín Rodríguez, entre otros, agrupación que se dedicaría a bregar de manera secreta en pos de la liberación de los pueblos latinoamericanes de la corona española, comenzando a operar allá por el año 1812.
 
 
1938
 
Muerte de Alfonsina Storni 
 
Víctima de una grave enfermedad, se arroja al océano en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, en la playa La Perla, y así acabaría con su vida a los 46 años de edad, la poetisa y autora teatral Alfonsina Storni, autora de "Languidez" del año 1920, "Ocre" publicada en 1925 y "Mascarilla y trébol" del año 1934 entre otras. Ejerció como maestra enseñando en distintas escuelas, tiempo en el cual se dedicó paralelamente a escribir muchas de sus obras, de prosa feminista, innovadora en sus letras. Había nacido en Sala Capriasco, Cantón Tesino, Suiza, el 29 de mayo de 1892.

jueves, 24 de octubre de 2019


                                          24 de Octubre


1909 – Nace Samuel Aguayo, en Villeta del Guarnipitán, puerto sobre el Río Paraguay, República de Paraguay. Cantautor, músico guitarrista y compositor.
Hijo de Samuel Aguayo y Justina Alonso. Fue tataranieto del Brigadier General Don Fulgencio Yegros (Independencia del Paraguay).
Desde joven integró numerosos conjuntos de música popular.
En 1927, con 18 años, se radica en Buenos Aires, allí se convirtió en uno de los principales difusores de la música paraguaya en el Río de la Plata.
En 1928 formó su primera orquesta, integrada por

verdaderos maestros de la música paraguaya: Juan Escobar en el bandoneón, Valentín Escobar en el clarinete, Gumersindo Ayala Aquino en la guitarra, Francisco Alvarenga, Julio Escobeiro, Lay Rojas y Domingo López en los violines, y Américo Cabrera en el piano. Esta agrupación se mantuvo por diez años y actuó en las principales radioemisoras de Buenos Aires, tales como “El Mundo”, “Splendid” y “Belgrano”. Debido a su popularidad, a su arrastre y a sus innegables dotes de gran cantor, se lo presentaba como “el Gardel del Paraguay”.
Fue Agregado Cultural de la Embajada del Paraguay en la Argentina por veinticinco años.
En 1980 regresó al Paraguay, retirándose de la vida artística.
Obras: A orillas del Paraguay – Amor indio – Caminante triste – Che Jazmín Poty – China querida – Colorado reta (con Osvaldo Sosa Cordero) – Flor de Asunción (con Osvaldo Sosa Cordero) – General Estigarribia (con Julián Alarcón) – General Stroessner – Guira campana – Noches del Paraguay – Oroité – Panchita Garmendia (con Hector Pedro Bloomberg) – Paraguay Poty (con Osvaldo Sosa Cordero) – Recuerdo (con Julio Escobeiro) – Santa Fe – Yeruti, entre otras.




1943 - Nace Santiago Rafael Otamendi, en la localidad de Quehue, Provincia de La Pampa. Jinete y domador.

Aquerenciado en la Ciudad de General Acha, Provincia de la Pampa.
Su fama de jinete no tuvo igual, un hombre de coraje y valor en los campos de jineteada. Rafael Otamendi tenía el título de Tricampeón en el festival de Doma y Folklore de Jesús María y hasta un título de Campeón internacional de jineteada.
Su suerte de jinete domador se la jugó en cada jineteada y la muerte lo sorprendió en un campo de jineteada, más allá de 11 días en agonía hasta el momento final.




1979 - Muere en Buenos Aires Hugo Díaz, virtuoso de la armónica, aprendida casi intuitivamente en la niñez, desde muy chico se inició en la orquesta educacional infantil dirigida por el maestro Leopoldo Bonell, después se hizo

conocer en la vieja Radio del Norte y el escenario del parque de Grandes Espectáculos antes de emprender la conquista de Buenos Aires con el conjunto que formó con su cuñado, el bombisto Domingo Cura y la voz de su esposa Victoria Cura. Hizo un folclore de corte técnico según los críticos, y variaciones de gran originalidad en cada interpretación. Dedicó una serie de grabaciones en jazz junto a Duke Ellington y Ella Fitzgerald en Bruselas, de Louis Armstrong en una gira por Alemania y Francia, y con Sara Vaughan en América, además de conquistar un disco de Oro en Japón. 



1992 - Fallece Justiniano Torres Aparicio, en la Ciudad de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Músico multinstrumentista y compositor.
Estudió en la escuela Normal de Humahuaca y en la Universidad de Buenos Aires obtuvo el título de Doctor en Medicina. En la Universidad Nacional de Córdoba se especializó como Médico Cirujano.
Pero en el plano musical se destacó ampliamente, pues desde niño aprendió por sí solo como autodidacta teoría y solfeo por correspondencia, armonio, violín, mandolina y guitarra. Se interesó por la musicología y en especial la aborigen criolla.
Fue director del conjunto Humahuaca, los primeros folkloristas jujeños en Bs. As. Grabó siete discos simples. Durante ese periodo se vinculó con grandes músicos como Chazarreta y Atahualpa Yupanqui, entre otros.

El maestro Ariel Ramírez contó muchas veces que cuando era joven y aún no tenía un camino definido, habló con Atahualpa Yupanqui y éste le recomendó que conociera el Noroeste argentino. Y muy especialmente le aconsejó que fuera a la Quebrada de Jujuy y conociera a Justiniano Torres Aparicio.
Obras: Camino de Uquia - Canción para el viento - Chacarera de enero - Clavelito blanco - Cuando florece el carnaval - El churcal - Faroles de Humahuaca (con Pablo Parra) - La imilla - La vi por vez primera - Por la quebrada - total que, entre otras.

24 de Octubre


1871
 
Día Nacional de la Astronomía
 
Se celebra debido a que el 24 de octubre de 1871 -siendo Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento - se inauguró en Córdoba el primer Observatorio Astronómico de la Argentina.
 
 
1871
 
Inauguración del Observatorio Astronómico 
 
Fue inaugurado por impulso del Presidente Domingo F. Sarmiento junto a su Ministro Nicolás Avellaneda, y la flamante casa astronómica contaría con la dirección del astrónomo estadounidense Dr. Benjamín A. Gould. El primer trabajo encarado por el observatorio se realizó en medio de la construcción del edicifio principal, emplazado en el mismo lugar donde se encuentra hoy, del propiamentedicho "Barrio Observatorio", y consistía en identificar y asentar la posición de cada una de las estrellas visibles a simple vista, tarea que se la llamó "Uranometría Argentina".

Les compartimos la web oficial del Observatorio de Córdoba, así como también el enlace donde se encuentra más completa la historia del mismo:


http://oac.unc.edu.ar/es/institucionales/historia

Web Oficial del Observatorio Astronómico de Córdoba

Sería esta fecha 24 de octubre la que se designaría para celebrar de aquí en adelante el Día Nacional de la Astronomía.
 


1945
 
Organización de las Naciones Unidas
 
Esta es la fecha oficial de una de las instituciones más importantes del mundo moderno: La organización de las Naciones Unidas, comúnmente llamada ONU. El estatuto fundacional fue firmado en la ciudad de san Francisco (EE.UU), por los 51 países que la integran y abrió sus oficios en Nueva York. La ONU propone un compromiso de paz internacional, objetivo por el que trabaja desde entonces.
 
 
 
1948
 
Día de las Naciones Unidas
 
En Argentina, se conmemora a partir del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 19.326, de 1956.
 
 
 
1999
 
Gana las elecciones Fernando de la Rúa 
 
Triunfa en las elecciones presidenciales la fórmula de la Alianza, que nucleaba al Radicalismo con el FREPASO, con Fernando De la Rúa y Carlos "Chacho" Alvarez, obteniendo el 48.5% de los votos, contra Duhalde y "Palito" Ortega por el Partido Justicialista que quedaron en segundo lugar con el 38% de los votos. Ausmirían el 10 de diciembre de ese año, luego de 8 años de gobierno del Justicialismo con los dos mandatos de Carlos Saúl Menem y estaría en el mando hasta renunciar frente a la crisis que aquejaba al país, el 21 de diciembre de 2001.

martes, 22 de octubre de 2019





22 de Octubre
 
1937 - Nace José Teodoro Larralde, en la localidad de Huanguelén, Provincia de Buenos Aires. Cantautor folklórico de estilo surero.
Descendiente de árabes y de vascos, desde muy pequeño, a la pronta edad de 7 años, comenzaría a escribir esos versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus
primeras grabaciones.

Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, “Permiso” y “Sin pique” finalmente estuvieron presentes en el disco.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, que se encuentra a escasos kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos “Herencia pa' un hijo gaucho”, la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967 Larralde edita su primer material discográfico.
Ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folklórica cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades. Obras: A las once menos cuarto - A naides le dije nunca - A puro reto - Adagio de la espera (con Octavio Martínez) - Aguaterito - Alegre canto de los pájaros triste - Allá por el Cochico - Amansando soledades - Aunque no esté - Ayer baje al poblao - Bajo el Tinglao - Como pa nunca - Como quien mira una espera - Con las manos cayadas - Con mi sangre de hoy - Con mi yunta de nuncas - Cuando me muera - De gurí soñaba - De hablarle a la soledad - De los pagos del tiempo - De puro solo - Desde el mismo silencio - Distancia que traes distancia - El alpedero, la mina y su alpedito - El berrero - El descolgao - El mayor de los amigos - El Pampa Rosendo (con Víctor Abel Giménez) - Por qué - El Tamayo - Entrerriano y Argentino - Esa porfiada fe - Esas cosas que pasan (con Víctor Abel Giménez) - Estatua de carne - Fogonera - Fragmento de Catalino Paredes - Galpón de ayer - Grito changa - Grito de silencio - Herencia pa un hijo gaucho - Hombre - Igualito que naides - La noche del peludero - La pieza de mi amigo - Macho - Malaya dirlo sabiendo - Manea - Masticando silencio - Mejor me voy - Mi libro de otoño - Mi viejo mate galleta - Milonga de tiro largo - Milonga pa Don Segundo - Milonga paseandera - Noriando - Ofrenda del payador - Pa que dentre - Pa uste - Pampa madre - Patagonia - Pensando en la ausencia - Permiso - Pero me suebra con eso - Piolín y mojarra - Por adentro de la vida - Por eso - Por lo que di - Por ser un solo - Porque aprendí a florecer - Porque se llama ausencia - Promesa de un payador - Que cruz la que lleva el viento - Quien me enseño - Ramón Contreras - Razón - Romance de un perseguido - Semblanza de tierra seca - Si olvidas que eres hombre - Sin flojedera - Sin pique - Sobran las palabras (con Ricardo Rubino) - Soneto 16 - Un día me fui del pago - Un poco de humo nomas - una intrépida pluma - Voy pal silencio - Y casi vendo el caballo - Y otras cosas fuleras, entre otras.
 
Ángel Vargas 
 
Nombre real: Lomio, José Ángel
Seudónimo/s: El ruiseñor de las calles porteñas
Cantor, letrista y compositor
(22 octubre 1904 - 7 julio 1959)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Nació en el barrio de Barracas, de la ciudad de Buenos Aires.
Comenzó a cantar en la década de 1930 en la orquesta de Augusto Pedro Berto con el seudónimo de Carlos Vargas.
En 1932 conoció a Ángel D'Agostino e hicieron algunas presentaciones juntos.
En 1938 grabó algunas canciones con la Orquesta Típica Victor.
En 1940 alcanza notoriedad cuando ingresa como voz principal de la orquesta de Ángel D'Agostino y comienzan a grabar para el sello RCA Victor. Realizaron noventa y tres grabaciones entre aquel año y 1946, que constituyen una obra esencial del tango del siglo XX. Luego formó su propia orquesta, aunque sin el éxito del período anterior. Estuvo integrada por Luis Stazo y José Libertella, entre otros.
Murió tempranamente, a los cincuenta y cuatro años y en plena actividad. Entre sus tangos más recordados están Tres esquinas, Muchacho, Agua florida, Mano blanca y el vals Esquinas porteñas.
Era apodado como "El ruiseñor de las calles porteñas".
Vargas se inició en el disco como cantor de la orquesta de José Luis Padula en 1935 y para el sello Odeón con las canciones Ñata linda y Brindemos compañero.
Luego participó en tres canciones con la Orquesta Típica Victor entre 1938 y 1939, y luego grabó un simple o sencillo con guitarras en el mismo año 1939 con las canciones La
bruja y Milongón.
En 1940 y con los temas Muchacho y No aflojés, Vargas hace su primer registro con la orquesta de Angel D'Agostino, con la cual realiza noventa y tres grabaciones más una toma de película (El cuarteador) hasta 1946. Las últimos canciones grabadas con D'Agostino fueron Demasiado tarde y Camino del Tucumán.
En 1947 Vargas inicia sus primeros registros como solista, acompañado por la orquesta de Eduardo Del Piano. Con él Vargas graba veinte canciones hasta 1950. Entre ellas se destacan Milonga para Gardel, ¿Se lustra, señor?, Bandoneón arrabalero, La mariposa, El motivo, Que se vayan, Mi vieja viola y Ventanita de arrabal.
En 1951 comienza una serie de registros con la orquesta de Armando Lacava, director con el que Vargas graba más canciones que con cualquier otro: cuarenta títulos hasta 1954. Con él grabó Naipe marcado, De vuelta al bulín, No es más que yo, Tras cartón, Copa de ajenjo, Duelo criollo, Bésame en la boca, Araca corazón, Alma en pena, El adiós, Corrientes y Esmeralda, Si es mujer ponele Rosa, Dejame vivir mi vida y Evocación de París, además de canciones grabadas anteriormente con D'Agostino (A pan y agua, Pero yo sé, Sólo compasión).
Luego Vargas graba cuatro canciones en 1954 con el trío de Alejandro Scarpino: Muchacho, No aflojés, El espejo de tus ojos y Cartas viejas. Al año siguiente grabaron dos más: Ayer y La bruja. Fue la única vez que Vargas fue acompañado por una formación de este tipo, ya que hasta ese momento todas sus grabaciones como solista fueron con acompañamiento de orquestas, exceptuando su simple con guitarras de 1939.
En 1955 comienza a realizar grabaciones con la orquesta de Edelmiro "Toto" D'Amario. Con el grabó dieciocho canciones hasta 1957. Las más destacadas fueron Mi dolor, Ventanita florida, Langosta, Carnaval de mi barrio, Zapatitos de raso, Cascabelito, El choclo, Cuartito azul, Rejas y glicinas y Shusheta.
El 24 de abril de 1958 hace dos grabaciones con la orquesta de Daniel Lomuto: Vos hacés lo que querés y Miriñaque. Luego, entre septiembre del mismo año y abril de 1959 graba seis canciones más, con la orquesta de Luis Stazo: El despertar, Esta soledad, Glorias del ayer, Quien tiene tu amor, Hablando de tango y Un boliche. El 16 de junio de 1959 Vargas graba por última vez, acompañado por la orquesta de José Libertella. Las canciones elegidas fueron La cieguita y La porteñita.


22 de Octubre


Día Nacional del Derecho a la Identidad
 
Establécese el día 22 de octubre de cada año como Día Nacional del Derecho a la Identidad, para conmemorar la lucha emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo, instaurado por primera vez en el año 2004.
 
 
1854
 
Fallecimiento del General José María Paz 
 
Fallece a los 63 años de edad José María Paz, de carrera militar y política, uno de los estrategas más grandes que participó activamente en las Guerras Civiles de la Argentina y otras como la Guerra con Brasil. Como político ocupó cargos como el de gobernador de su provincia natal Córdoba entre el 19 de abril del año 1829 hasta el 16 de mayo de 1831, así como un interinato en el gobierno de Entre Ríos.
Enemigo acérrimo del caudillo federal riojano Facundo Quiroga, y de su antecesor al gobierno cordobés Juan Bautista Bustos, con los cuales mantuvo la reconocida batalla de La Tablada llevada a cabo entre el 22 y el 23 de Junio de 1829, donde se pudo evidenciar esto que decimos de la inmensa calidad estratégia del General Paz.
Mientras se encontraba en el cargo de gobernador en Córdoba, en el año 1831, fue capturado prisionero , en medio de un combate con López y los caudillos del Litoral, más Quiroga, todos marchando hacia las posiciones del General Paz, mancomunados detrás de un Pacto Federal firmado en enero de este mismo año, y así fue tomado prisionero el 10 de mayo de 1831 al norte de la provincia cordobesa, llevado a Santa Fe con López y quedaría allí apresado por un período de 8 años. 

Años más tarde ya liberado, se sucederían campañas por todo el Litoral, principalmente en la provincia de Corrientes e incluso hacia la franja que ocuparía la República Oriental del Uruguay. Así llegarían sus últimos años, pasó de vivir en Río de Janeiro, inmerso en la pobreza, a regresar a Buenos Aires, participar de la resistencia porteña, incluso fue nombrado diputado de un congreso constituyente porteño del cual el estaba totalmente en desacuerdo, pero su protagonizmo ya se veía diezmado por diversos problemas de salud hasta que fallece en Buenos Aires en octubre del año 1854. Paz había nacido en la ciudad de Córdoba un 9 de septiembre del año 1791.
 
 
 
1945
 
Perón y Evita contraen matrimonio
 
Se casaron en Junín el General Juan Domingo Perón y la por entonces actríz Eva Duarte, a tan solo una semana de aquel 17 de octubre que fuera puesto en libertad el General, el mismísimo Día de la Lealtad. Él duplicaba a Eva en edad, con sus 50 años y ella con tan solo 26, tendría la ceremonia final el 10 de diciembre de este mismo año en la parroquia San Francisco. Fue la segunda de sus tres esposas, a ese momento era viudo de Aurelia Gabriela Tizón y luego se casó en España, años más tarde, el 15 de noviembre de 1961, María Estela Martínez Cartas, conocida como Isabelita, la cual sería luego compañera de fórmula al presentarse para presidente en 1973.

lunes, 21 de octubre de 2019

                                       21 de Octubre

2002 – Fallece Carlos Orlando Saavedra en la Ciudad de Santiago del Estero. Bombisto, zapateador, coreógrafo, eximio bailarín de danzas nativas y cuentista, de origen santiagueño.
Apodado “El bailarín de los montes”
Conocido también como "Quaker" por su similitud con la foto del quakero que identifican los envases de esa avena.

Junto al inolvidable Carlos Carabajal, conformaron un dúo que permanecerá en el recuerdo de cuantos tuvieron la oportunidad de disfrutarlo en algún festival, contando historias, riéndose de ellos mismos y dejando en claro el sentimiento de ser y sentirse santiagueños.
Es padre de Carlos Orlando “Pajarín” Saavedra y Jorge Juan “Koki” Saavedra.
La causa de su muerte llega porque desde hacía tiempo se encontraba afectado por un problema cerebrovascular. 




2010 – Fallece José Carbajal, en Villa Argentina, Departamento Canelones, República Oriental del Uruguay. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen uruguayo. Apodado “El Sabalero”.
En la década de 1970 alcanzó fama en toda América Latina a través del tema “Chiquillada”, que también fue interpretado

por los cantantes argentinos Leonardo Favio y Jorge Cafrune.
Sus obras musicales han sido interpretadas por artistas como: Soledad Pastorutti, Los Cantores de Quilla Huasi y Los Olimareños entre otros.
Su muerte se produce a causa de un paro cardíaco.
Obras: A mi gente – Chiquilladas – La sencillita – Navidad y rejas, entre otras.

21 de Octubre
 


1944

Día del Seguro 
 
Fue establecido por el Decreto Nº 24.203 del 8 de septiembre de 1944. La fijación de ese día fue propiciada por la Superintendencia de Seguros de la Nación para conmemorar la primera iniciativa gubernamental, atribuida a Bernardino Rivadavia, de crear un Banco de descuentos y una Compañía de Seguros Marítimos que, aunque no llegó a materializarse, se concretó el 21 de octubre de 1811 en una nota dirigida por el Primer Triunvirato al Tribunal del Consulado.
 
 
1886
 
Muere José Hernández
 
Muere en Buenos Aires el escritor, poeta, periodista y legislador José Hernández, autor del 'Martín Fierro' y de 'La vuelta de Martín Fierro'. Nació en la chacra de Pueyrredón, actual partido de San Martín (provincia de Buenos Aires), que hoy es el Museo Histórico José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, fecha tomada para la conmemoración del Día e la Tradición.
 
 
1651
 
El Cabildo de Santa Fe declaró a Ntra. Sra. de las Mercedes protectora de la ciudad