Powered By Blogger

viernes, 29 de abril de 2016


FELIZ DIA A NUESTRAS MASCOTAS DE LA RADIO 


PEPO Y PAMPITA
LOS QUEREMOS MUCHO


El día del animal se instituyó en 1908 por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y de Albarracín, Presidente de la Asociación Protectora de Animales. Ese año se hizo el acto oficial en el Jardín Zoológico, el 2 de abril. El 29 de abril de 1926 fallece el doctor Ignacio Lucas Albarracín, que promocionó la sanción de la Ley Nº 2786, de Protección de Animales (promulgada el 25 de Junio de 1891), que establece la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.





29 de Abril


1988 - Fallece José Inocencio Adimanto Zabala, en Ciudad de Buenos Aires. Guitarrista, cantor, compositor, autor de origen puntano.
Conformó el dúo Alfonso y Zavala, junto con Alfredo Alfonso.
Obras: Casa por medio, un guitarrero - El Chulengo (con Oscar Valles) - La calle angosta - Zamba para mi hijo (con Juan Carlos Mareco), entre otras.



1821 
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto y poeta Domingo de Azcuénaga, primer fabulista argentino. Colaboró en el "Telégrafo Mercantil" y fundó la "Sociedad Literaria del Plata". Sus fábulas son irónicas y mordaces. Nació en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1758. 

1926 
Día del Animal 

1931 
Nace en Buenos Aires el pintor y diseñador gráfico Rómulo Macció. Formó parte del taller conjunto de artistas de la Nueva figuración. En sus primeros trabajos se acerca a lo surrealista y lo onírico, con cierto sentido crítico y algo de humor. Posteriormente, se acerca más a lo figurativo. 

1932 
Muere el París el General José Félix Uriburu. Nació en Salta el 20 de julio de 1868. 

1982 
Día Internacional de la Danza 
El Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco instituyó el "Día Internacional de la Danza" en 1982, a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado de homenajear al gran innovador del ballet clásico, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727. 

2005 
Día de Conmemoración de todas las víctimas de la guerra química 

jueves, 28 de abril de 2016




28 de Abril



1956 – Es asentado Carlos Ramón Fernández, en la localidad de Dolores, Provincia de Buenos Aires. Músico guitarrista, cantor y compositor.
Lo apodan “El Chacarero Cantor”. Nació el 8 de Abril.
De niño se trasladó con sus padres a El Trigo, partido de Las Flores, donde trabajó como mensual de campo y alambrador. A los 29 años se mudó a Saladillo, cuando su esposa heredó una “chacrita”, como él dice, manteniendo siempre el sueño de cantor. Actualmente vive en Norberto de la Riestra, partido de 25 de Mayo.
Subió por primera vez a un escenario a los 16 años de edad, pero recién a los 40 grabó su primer disco.
Se identifica con la música surera. Su repertorio varía principalmente entre milongas, valses y zambas.
Obras: Abuela guapa – Ahí va la pobreza – Amigos míos – Aquí me quedo – Argentino hasta morir – Carta de un amigo preso – Como quien se va de un puesto – Cuatro letras para un verso – Domingo día del padre – El domador de Huetel – El jubilado – El loco del recado – El manso – El padre del campeón – El regalo de mi viejo – El regreso del campeón – El rey mago – El zaino y el forastero - La leyenda de Gabino – La Lucila del Mar – La morena del tordillo – La señora honestidad – Por una mirada – Que lastima patria – Que te ha pasado justicia – Rosa María – Voy a enseñarte – Yo vi llorar a un doctor , entre otras.


1958 – Nace Roberto Jesús Cantos, en Santiago del estero. Músico guitarrista, cantante y compositor.
Realizó estudios universitarios, habiendo egresado con el título de Médico, pero la música estuvo desde niño en su interior y afloró con voz de barítono acompañada por la guitarra.
En 1985 se hallaba viviendo en Córdoba, cuando con su amigo Julio Paz deciden conformar el “Dúo Coplanacu”, este nombre surge de la unión de la palabra “copla” (castellano) con la palabra “nacu” (quichua, que significa encuentro o comunicación), lo cual se traduce como “encuentro con la copla. Desde entonces su carrera musical quedo ligada al dúo.
En 1991 editan su primer trabajo discográfico, titulado “Dúo Coplanacu - 1991”
En 2000 ganan el Premio Consagración en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín.
Obras: Canción de fuego – De noche – Mientras bailas – Mirando lejos – Pa repartir lo vivido – Peregrinos – Retiro al Norte – Taquetuyoj – Yo soy de aquí, entre otras.


1955 - Yupanqui - graba El aromo



1955 - Yupanqui - Graba Lloran las ramas del viento




Carlos Dante

Nombre real: Testori, Carlos Dante
Cantor
(12 marzo 1906 - 28 abril 1985)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Carlos Dante Testori, nació en el barrio de Boedo, mas precisamente en la calle Maza, entre Belgrano y Venezuela, el día 12 de marzo de 1906. Sus padres fueron Luis Testori y María Rufino. Menor de seis hermanos, concurrió a la escuela primaria Benito Nazar de la Conservación de la fe, donde se destacó prontamente en el coro escolar. Inició la escuela secundaria de noche en el Colegio Carlos Pellegrini, pero pronto dejó para dedicarse al trabajo.
Paralelamente, el joven Testori era un buen jugador de fútbol de la cuarta división del “Club Estudiantil Porteño” (tengo fotos de él junto a sus compañeros que acreditan su pasión futbolera) y fue tentado para pasar a la primera, pero decidió seguir su carrera en el rubro del tango. En 1925/26, el fútbol era todavía un campeonato de aficionados y por lo tanto, prefirió probar suerte como cantor, en el mismo club donde jugaba al fútbol. Carlos, oficiaba de cantor y bailarín en los festivales y bailes que organizaba el club y cantaba también en fiestas privadas. Por las mañanas  y las tardes trabajaba en las tiendas de ropa del centro como modelo (ya que tenía una esbelta figura) y por las noches, participaba de las actividades musicales del club.
En 1926, el joven Miguel Caló, lo convocó para actuar como vocalista de su incipiente agrupación para tocar en algunos cafés de Boedo y otros barrios. Pronto fue escuchado por Francisco Pracánico y entonces dio su gran paso para llegar a cantar en el centro.
Carlos Dante (eliminó su apellido), debutó inaugurando la sala del Cine “Astral” de la calle Corrientes, como vocalista del conjunto que dirigía el maestro Francisco Pracánico en 1927. Luego acompañó a la orquesta a una gira por la ciudad de Mar del Plata y al regresar a la capital, se sumó a las
huestes de “Los Siete Ases”, capiteneados por Anselmo Aieta, junto a Luis Visca, Juan D’Arienzo, Cuervo, Navarro, Ferrazano y Corletto. Con esta orquesta trabajó en los cantables en las noches del “Cine Hindú” de la calle Lavalle.
Su conocimiento con Visca y D’Arienzo, hizo que estos se fijaran en él para proponerle sumarse a la típica que ambos maestros estaban conformando. Luego, D’Arienzo habria de quedar como director para grabar discos en la casa “Electra” y Carlos Dante revistió de estribillista de la agrupación, a la vez que también grabó en condición de solista acompañado por la típica y también por un conjunto de guitarras. En 1928, registró con la orquesta “Esta noche me emborracho”, “Callejas solo”, “Siga la farra” y “Quejas del suburbio”, mientras que con guitarras grabó entre otros tangos: “Que vachaché”, “Adiós muchachos”, “Chirusa”, “El camino de Buenos Aires”, “Critica sexta”, “Alondra” y otros títulos más.  
Hacia 1929, fue llamado por Pedro Maffia para cantar en su orquesta en el “Cine Electric”. Allí lo escuchó a los pocos días el maestro Francisco Canaro y al quedar impactado con su timbre de voz, le ofreció un contrato colosal para viajar a Europa en una embajada tanguera que delegaría en su hermano Rafael Canaro (que ya se encontraba junto a Mario y Juan Canaro en el viejo continente), para recorrer varios países extranjeros al son de nuestra música.

1983 
Fallece en Santiago del Estero el destacado médico y folklorista Orestes Di Lullo, recopilador de un "Cancionero de Santiago del Estero" y autor de obras como "Los pueblos dormidos" y "Santiago del Estero: Medicina y alimentación". Descubrió una enfermedad de la piel de carácter alérgico, causada por el tanino del quebracho. Nació en Santiago del Estero el 4 de julio de 1898. 

2003 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 

miércoles, 27 de abril de 2016



27 de Abril


1909 - Nace Víctor Manuel Ledesma, en Loreto, Santiago del Estero. Cantor, autor y compositor.
Integrante del "Dúo Martínez - Ledesma" en 1932.
Falleció en la Ciudad de Neuquén en 2009 a los 100 años de edad.
Obras: Chacarera del adiós (con Sergio Horacio Villar y Saturnino Martínez) - Chakay Manta (con los Hermanos Abalos) - Coplas pa mi negra - Del quebracho al pehuén (con Marcelo Berbel) - La añoradora (con Oscar Valles) - la última (con Patricio Sosa) - Pastora Ledesma (con Marcelo Berbel) - Si tuviera un tucu tucu - Talón de perro - Zambita del Neuquén, entre otras.





Armando Laborde

Nombre real: Dattoli, José Atilio
Cantor
(27 abril 1922 - 12 diciembre 1996)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina


Formó parte del repertorio de cantores de la orquesta de Juan D'Arienzo originado en 1935, compartiendo el staff junto a otro gran cantor, Alberto Echagüe. A partir de 1940 integró esta orquesta donde se lució como un cantor de grandes condiciones innatas, afinado y con un timbre agradable. Debutando en 1944 con los temas Magdala y Color de cielo, hasta 1984, cuando acompañado por la orquesta del bandoneonista Alberto Di Paulo realiza diez temas para el sello Magenta, donde interpretó el tema Malena.
Hijo de padre carnicero, de chico cantaba con pequeños conjuntos de su barrio. Hizo varias pruebas en algunas radios con orquestas conocidas: Manuel Buzón, Ricardo Tanturi y Horacio Salgán, entre otras.
Fue por varios días "el cantor sin nombre" ya que a veces se ponía uno y al día siguiente lo cambiaba. En 1922, Dattoli fue "Jorge Dalton", "Jorge Dattoli" y "Roberto Thames". Su nombre artístico nació cuando, regresando en el ómnibus, desde el Hotel Carrasco al centro de Montevideo, D'Arienzo se le ocurre preguntarle al conductor cómo se llamaba y este le respondió Armando Laborde. Con D'Arienzo grabó 145 temas.
Cuando el músico Héctor Varela vuelve a formar su orquesta en 1951 se incorpora junto al cantor Rodolfo Lezica, al pianista César Zagnoli, los bandoneonista Antonio Marchese y Alberto San Miguel, y los violinista Hugo Baralis y Marco Abramovich, dejando registros en el sello Pampa. Las presentaciones fueron realizadas por Cacho Fontana.
También hizo varias presentaciones en televisión como las televisadas por Canal 11.
A lo largo de su trayectoria tuvo varias idas y vueltas en orquestas tales como la de los ya mencionados D'Arienzo, Héctor Varela y Alberto Di Paulo.



Rosanna Falasca

Nombre real: Falasca, Rosanna Inés
Cancionista y letrista
(27 abril 1953 - 20 febrero 1983)
Lugar de nacimiento:
Humboldt (Santa Fe) Argentina

Rosanna Falasca fue la tercera de seis hijos (Cristina, Ado, Rosanna, Daniel Falasca, Roberto y Marcelo) que nacieron del matrimonio entre Ado Rino Falasca (sastre y cantor melódico que actuaba en dúos y que llegó a tener su propio conjunto musical) y Filomena Paula Theler. Creció en un hogar donde la música y el canto imperaban y, a los diez años, su padre, al advertir sus dotes para el canto, decide incorporarla a su grupo musical (llamado a partir de entonces, “Adito y Chany”), con el cual se presentará por vez primera en Estación Clucellas (provincia de Santa Fe). De allí en adelante vendrían las giras por pueblos vecinos, y las actuaciones en programas radiales (LT 9 de Santa Fe) y televisivos (Canal 13 de Santa Fe y de Paraná).
Era amante de la música moderna, la filosofía oriental y practicaba yoga; además estudió inglés, francés y danzas. En 1967 se presentó como invitada en Canal 10 de la ciudad de Córdoba, y gracias a esta actuación es contratada, para
presentarse en 1968, en el “Gran Festival de Río Ceballos” (Córdoba), donde actuaban grandes figuras del ambiente artístico de la Argentina. En esa oportunidad Rosanna interpretó temas populares, entre ellos, algunos en italiano. Luego, en enero de 1969, se presenta en la ciudad de Rafaela (provincia de Santa Fe), donde la escucha un productor (Julio De Martino) que la invita a Buenos Aires. En marzo de 1969 arriba a la ciudad de Buenos Aires (entonces llamada oficialmente Capital Federal). Allí, es invitada a presentarse en el café concert “CABO 710” en el barrio de San Telmo, y, en agosto, su padre la inscribe en un concurso televisivo de nuevas voces que organizaba el programa “Grandes Valores del Tango” (Canal 9), conducido por Juan Carlos Thorry. Sólo conoce dos tangos, uno es "Madreselva" y lo interpreta en la primera ronda de tres participantes. Resulta ganadora en esa primera instancia (algo que la sorprende ya que, según sus propias palabras, no había ido a concursar para ganar, sino para hacerse conocida), pero el impacto que provoca en el público y en los directivos, decide a estos últimos sacarla del concurso para presentarla como una de las figuras del programa, con un contrato por cuatro años. El 1 de septiembre de 1969 debutó en aquel programa; tenía 16 años.
> A los 18 años entrevistada por reporteros o noteros de Radio Continental expresaba que su música preferida era el tango y dentro del tango el genuino tango canción' de temáticas amorosas sublimadas ya que naturalmente su voz mejor las interpretaba.
En 1970 y 1971 realizó giras por diferentes provincias argentinas y también en el exterior (Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Venezuela). Y cantó en Estados Unidos, donde rechazó una serie de contratos que la obligaban a vivir en aquel país. En 1971 grabó para el sello “Diapasón” acompañada por las orquestas de Luis Stazo y de Lito Escarso, y en 1975 es contratada por la empresa “EMI-Odeón”, junto con la orquesta de Raúl Garello.
Actuó en tres películas, ¡Arriba juventud! (1971), Siempre fuimos compañeros (1973) y Te necesito tanto amor (1976).
A partir de 1978 integró la “Cruzada Joven del Tango” (un intento fallido de reinsertar el tango en los jóvenes), junto a intérpretes como María Graña, Rubén Juárez, etc, bajo la dirección de Raynaldo Martín, y en televisión formó parte del programa “Botica de Tango”, conducido por Eduardo Bergara Leumann. En 1982, la empresa discográfica Polydor le grabó sus dos últimos larga duración acompañada por la orquesta de Orlando Trípodi.
El 7 de noviembre de 1982 los médicos le detectaron un cáncer y fue intervenida quirúrgicamente. Enterada de las noticias que circulaban en torno a su estado de salud, en un reportaje negó padecer tal enfermedad. A principios de 1983, su novio, el ingeniero e industrial Luis Hernández, la trasladó a una quinta de Don Torcuato (partido de Tigre) para su mejor recuperación. Pero todo esfuerzo resultó infructuoso; allí falleció el 20 de febrero de 1983. Un numeroso público, entre anónimos y conocidos, la despidió frente al panteón de actores del cementerio porteño de la Chacarita. Finalmente, en abril de 1995 sus restos fueron trasladados a un mausoleo levantado en el cementerio de Humboldt, provincia de Santa Fe, su pueblo natal.


1857 
Se inaugura el primitivo Teatro Colón, en la intersección de las actuales calles Rivadavia y Reconquista. 

martes, 26 de abril de 2016



26 de Abril 



1912 – Nace Manuel Augusto Jugo, en la ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico, autor e intérprete de folklore.
Había nacido en el barrio Chino, más precisamente en la calle Unzaga cercana al Regimiento Nº18 de Infantería de la ciudad de Santiago del Estero. Después de su deambular cantando en otras provincias del Norte, fue convocado por Don Andrés Chazarreta quien lo incorporó a su Compañía de Arte Nativo. 
En 1936 actuó con este grupo en Radio El Mundo. Grabó a dúo con Miguel Acuña en RCA Víctor. El artista hizo historia en nuestra música integrando más tarde el dúo Corbalán-Jugo, quienes también comenzaron junto a Don Andrés Chazarreta. Esta unión con Leónidas del Jesús “Nono” Corvalán, duró 45 años, habiendo recorrido el país y habiendo tocado en los conjuntos de Don Andrés Chazarreta, Bailón Peralta Luna y José Gómez Basualdo.
Don Manuel Augusto Jugo fue un hombre sencillo y amable de estos pagos, su obra y trayectoria tuvo un emotivo reconocimiento con el homenaje que recibió en el Ateneo Cultural Folclórico Cosquín 2005.
Fue el autor de clásicos del canto nativo como: “Zamba para mi luna”.
Obras: Chacarera del tucu-tucu – Ciudad madre de ciudades (con Leocadio Torres) – El tropel de un caudillo (con Ramón Gerez) – Gatito para mis amigos (con Miguel y Miguel Eduardo Simón) – Humildad – Quiscaloro-Quiscaloro (con Cristóforo Juárez) – Que lindo se ha puesto el pago – Quisiera quererte (con Antonio, Andrés y Pedro Luis Ríos) – Santiagueño hasta la muerte – Violincito santiagueño (con Fortunato Juárez) – Yacu misky (con José A. Pérez y Fidel Lucero) – Zamba para mi luna, entre otras.


1934 – Nace Milton Napoleón Aguilar, en la localidad de Bajada del Agrio, Provincia de Neuquén. Poeta, autor y locutor.
Es el tercer hijo varón de Matilde Argentina Bambill Trekaman (Línea sur, provincia de Río Negro) y Napoleón Demetrio Aguilar (Córdoba Capital). De profesión policía.
En 1945 surgió el ofrecimiento para trabajar en la Radio LU5 Radio Splendid de Neuquén, perteneciente a la Red Argentina de Emisoras Splendid. Allí dio sus primeros pasos con la Sra. Nélida Funes de Álvarez, donde recitaba en programas patrióticos. En 1949 fue designado locutor, siendo el más joven de la época.
Entre 1962 y 1964 se radicó en Buenos Aires, junto a su esposa e hijas. Allí fue designado locutor estable en Radio Rivadavia.
En 1962, nace su amistad con Marcelo Berbel, conformando una dupla autoral que le da voz propia a Neuquén y para 1970, sus nombres se conocen masivamente a través de las grabaciones e interpretaciones de José Larralde y Los Hermanos Berbel.
En 1972, junto a un grupo de amigos e interesados, Milton fundó la “Asociación Amigos del Aborigen Neuquino” (ADAN), con la que lograron que se realice el primer “Futa Traun” (“Gran Encuentro”).
Obras: Ay pehuén (con Marcelo Berbel) – Dinastía Piedra (con Marcelo Berbel) – Humo (con Marcelo Berbel) – Luna y michay (con Marcelo Berbel) – Quimey Neuquén (con Marcelo Berbel) – Romance de Mama Rosario (con Marcelo Berbel, entre otras.


1992 - Fallece Eleodoro Horacio Aguirre, En Campo Quijano, su ciudad natal en la Provincia de Salta. Guitarrista, cantor  y compositor.Ingreso a las filas de los "Cantores del Alba" en el año 1960, con solo 22 años de edad y en reemplazo de Alberto González Lobo.
Obras: Chaya borracha (con Javier Pantaleón) - Contrapunto en bagualas (con Javier Pantaleón) - El que toca nunca baila (con Hugo Alarcón) - Serenata otoñal (con José Gallardo), entre otras.



Alberto Marino

Nombre real: Marinaro, Vicente
Seudónimo/s: La voz de oro del tango / Lino Marcos
Cantor y compositor
(26 abril 1923 - 21 junio 1989)
Lugar de nacimiento:
Verona (Verona) Italia

Alberto Marino (nacido como Vicente Marinaro el 26 de abril de 1920 en Verona, Italia - 21 de junio de 1989 en Buenos Aires, Argentina) fue un cantante de tangos nacido en Italia y nacionalizado argentino.Nacido en Verona, Italia. Radicado en la provincia de Salta, Argentina siendo niño, se traslada con su familia al barrio porteño de Palermo.

Su debut como cantante fue en el año 1935 en radio Mitre. Integró varias orquestas hasta que en 1942 Anibal Troilo lo incorpora a la suya.

Con la orquesta de pichuco graba los temas: Tres amigos, Tal vez será su voz, Palomita blanca, a duo con Floreal Ruiz, y Fuimos, entre otros.

En 1946 abandona la orquesta de Troilo y comienza su carrera como solista, con orquesta de Enrique Alessio y Héctor Artola, graba los temas El Motivo y Farolito de papel.

En los años de 1950s incorpora el conjunto de guitarras de Roberto Grela, grabando para el sello Odeon. Marino y Grela volverán a encontrarse hacia fines de 1959, dejando registros de esta nueva unión. Cercano al peronismo1 la instauración de la dictadura denominada Revolución libertadora lo llevará a ser incluido en listas negras y perseguido por la censura del gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu.2 por lo que realizará giras fuera de su país.

En los años de 1960s y 1970s, actúa en las orquestas de Miguel Caló, Armando Pontier, dejando registros grabados con ellas.

En sus últimos años se presenta en el prestigioso programa de televisión, Grandes Valores del Tango emitido por canal 9.

lunes, 25 de abril de 2016




25 de abril



1931 - Nace José Víctor "Cocho" Zambrano en Salta. Cantor, bombisto y compositor.
Miembro fundador de Los Chalchaleros desde 1947 hasta 1956 cuando decide dejar el grupo, pero tras el accidente sufrido por su amigo Aldo Saravia (primo de Juan Carlos
Saravia) y que le costara la vida, Zambrano reingresa al conjunto en 1961 y permaneció hasta 1966 donde es reemplazado en forma definitiva por Polo Román.
Obras: Alma de Nogal (con Ernesto Cabeza) - Don Baltazar Guzmán (con Abel Mónico Saravia) - Pisando el portezuelo (con Ernesto Cabeza) - Rastro del tiempo (con Ernesto Cabeza) - Zamba adentro (con Ernesto Cabeza) - Zamba del Chalchalero (con Jaime Dávalos, Ricardo Dávalos, Juan Carlos Saravia y Ernesto Cabeza).


1953 - Nace Roberto Orlando Carabajal, en La Banda, Santiago del Estero. Cantor, guitarrista y compositor.
Desde pequeño se traslada con su padre Héctor y su madre
Blanca a vivir en Lanús, Provincia de Buenos Aires.
A los 7 años ya cantaba. A los 16 años ingresa a las filas de Los Carabajal.Después integro "Santiago Trio” con Peteco Carabajal y Shalo Leguizamón, proyecto que duro tres años.
Desde 1989 se encuentra integrando junto a su tío Cuti, el dúo "Cuti y Roberto Carabajal".
Obras: Ayer nomas (con Roberto Ternan) - Canta hermano cantor - Chacarera Santiagueña (con Cuti Carabajal) - El cumpleaños de la abuela (con Julio C. Fontana y Cuti Carabajal) - En brazos de la ternura (con Oscar Valles) - Historia de amor (con Roberto Ternan) - La serenata (con Julio C. Fontana) - Padre (con Roberto Ternan) - Tercer Domingo de Agosto (con Julio C. Fontana) - Viento en el viento (con Roberto Ternan) - Ya se viene el día (con Julio Cesar Fontana), entre otras.


1992 - MUERE, SALTA, HORACIO AGUIRRE, LOS DEL ALBA.Horacio Eleodoro Aguirre (Campo Quijano, Argentina, 3 de julio de 1938 - Campo Quijano, Salta, 25 de abril de 1992), músico y compositor, que hacia 1960, reemplaza a Alberto González Lobo en Los Cantores del Alba con tan solo 22 años de edad. Virtuoso en la guitarra y con una vena muy creativa en la composición, su función en el grupo fue clave, era la segunda voz y la primera guitarra.
Aguirre tenía una personalidad increíble para ejecutar la guitarra y una capacidad creadora de primera, hizo dupla con poetas salteños de la talla de Hugo Alarcón, Tedi Fleytas, José Ríos entre otros, el decía que tenía la escuela de Gil
(Trío Los Panchos) para tocar la guitarra, preparaba los temas, luego lo presentaba al conjunto para realizar los arreglos. Tenía el oficio de carpintero.
En 1965 con el ingreso de Santiago Gregorio Escobar por Tomás Tutú Campos , Horacio Aguirre con Javier Pantaleón empezaron a componer temas como Chaya Borracha o Contrapuntos en Bagualas y luego se destacaría en Valses y Serenatas y poniéndole música a canciones como Serenata Otoñal con José Gallardo, El que Toca Nunca Baila con Hugo Alarcón o Soñadora del Carnaval con Alberto Agesta.

Horacio Aguirre es su nombre
guitarrero y querendon
En cada copla que canta
Le florece el corazón
Horacio Aguirre, junto con Tomás Tutú Campos, Gilberto Vaca y Hugo Cabana Flores, fueron declarados "Patrimonio Salteño" por la Comuna capitalina en el año 1982.

Fallece el 25 de abril de 1992 a causa de un cáncer de pulmón en Campo Quijano, Salta. Cuando falleció aún integraba el conjunto igual que Tomás Tutú Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón.
Es considerado como uno de los mejores guitarristas folclóricos de la historia Argentina.



 1974 - RAMONA GALARZA graba EL SUEÑO DE ANGELITA



 1957 - GREGORIO BARRIOS graba El reloj



1929 - PRIMERA GRABACION DE SAMUEL AGUAYO





Agustín Irusta

Nombre real: Irusta, Agustín Cipriano
Cantor, actor, compositor y letrista
(28 agosto 1903 - 25 abril 1987)
Lugar de nacimiento:
Rosario (Santa Fe) Argentina


Comenzó a cantar en su adolescencia en su ciudad natal y en otras vecinas. Mientras cumplía su servicio militar en la provincia de Santiago del Estero conoció al reconocido creador y compilador de música nativa y folclorista Andrés Chazarreta, que enseñaba a leer y escribir a los soldados, que le da sus primeras clases de canto y guitarra.
Tiempo más tarde viajó a Buenos Aires donde formó un dúo vocal con Roberto Fugazot acompañado por el guitarrista Humberto Correa (autor del tango Mi vieja viola) y en 1926 grabaron para el sello Víctor. Otros dúos fueron con Luis Scalon (que luego migró a París) y, más adelante, con
Francisco Graciadío acompañado por el guitarrista Genaro Veiga. Irusta también hizo presentaciones por Radio Cultura acompañado por Lorenzo Olivari en violín y Carlos Di Sarli en piano y en se incorporó a la compañía teatral de Enrique Muiño e integró el trío "Los tres gauchos", con Alfredo Gobbi (padre) y Roberto Fugazot. El maestro Francisco Canaro lo contrató para que con su orquesta cantara los tangos premiados en los concursos de Max Glucksmann y, posteriormente, lo envió a París donde estaba la orquesta de su hermano Juan Canaro.
En 1927 se separó de Canaro y con Fugazot y el pianista Lucio Demare formó el trío Irusta-Fugazot-Demare. Este conjunto luego de debutar en París pasó a actuar en el teatro Maravillas de Madrid donde la presentación prevista para un período de quince días debió prolongarse a tres meses por el gran éxito que obtuvo. Al trío se le unieron otros músicos, entre ellos el joven bandoneonista Lucas Demare, formando la Orquesta Típica Argentina, que actuó en diversos países de América y luego volvió a Buenos Aires.
Contaba muchos años después Lucio Demare en un reportaje:

“En Buenos Aires debutamos con gran éxito en el teatro Broadway, pero con la mala suerte que Roberto Fugazot, se accidentó en un ascensor que se vino abajo desde un tercer piso. Estaba con Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo, pero sólo él se lastimó, se fracturó una pierna. Cuatro meses de yeso y se nos cortó el éxito”.Muy buen compositor, se inició por 1926 con las tonadas «Chilenito», interpretada por Libertad Lamarque, y «Qué importa», que grabara el dúo Ruiz-Acuña. Entre sus tangos más conocidos se encuentran «Dos vidas», «A cara o cruz», «Mi fortuna» y «Mañanitas de Montmartre». Su amigo Carlos Gardel grabó algunas de las que obtuvieron mayor fama: el vals «El trovero» que compuso con el violinista Rafael Tuegols; «Tenemos que abrirnos», hecho con otro cantor, Alberto Acuña; «¡Dandy!» con sus compañeros del trío y «Reproche» con la colaboración de Fugazot.

1924 
Nace en Koshice (Checoslovaquia, en la frontera con Hungría) el escultor, ensayista y poeta Gyula Kosice, naturalizado argentino. Participó en la publicación de la revista de vanguardia "Arturo" (1944), en la fundación del movimiento artístico que llamó "Madí" y que obtuvo el Primer Premio Internacional de Escultura del Instituto Di Tella. 

1957 
Muere en Buenos Aires el escritor y docente Arturo Cancela, autor de libros como "Tres relatos porteños", "El burro de Maruf", "Palabras socráticas a los estudiantes" e "Historia funambulesca del profesor Landormy". Sus relatos se caracterizan por un fino humorismo. Nació en Buenos Aires el 25 de febrero de 1892. 

2000 
Día Mundial de la Propiedad Intelectual 

2007 
Día Mundial del Paludismo