Powered By Blogger

sábado, 29 de octubre de 2016






29 de Octubre



1920 - Nace Rubén Martínez Solís, en la Ciudad de La Paz, Provincia de Entre Ríos. Músico, compositor, poeta, pintor y educador. Se hizo conocido con el seudónimo artístico de Linares Cardozo.
Al finalizar los estudios secundarios se trasladó a Paraná, para estudiar en el Instituto del Profesorado Secundario donde se recibió de Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Desde adolescente se interesó por la música y la cultura gauchesca de los trabajadores rurales que abundaban en su ciudad natal. Tomó como nombre artístico el de Linares Cardozo, un trabajador rural, capataz del campo de su tío Manuel, a quien Martínez Solís admiraba por sus conocimientos.
Influenciado por Atahualpa Yupanqui buscó conocer, recopilar y difundir la música folklórica de su región, prácticamente no investigada hasta ese momento. En esa tarea se destacó por la preservación del folklore entrerriano, en especial de la chamarrita, estilo musical del que se ha dicho, hubiera desaparecido de no ser por la obra de Linares Cardozo.
En 1975 “Los Hermanos Cuestas” lanzaron su álbum Canto a Entre Ríos. “Los Hermanos Cuestas”, interpretan a Linares Cardozo, junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, el Coro de la Asociación Verdiana e invitados especiales. El éxito del disco hizo famoso a Linares Cardozo, tanto en su país como internacionalmente.
Escribió un libro de poemas titulado “El caballo pintado y la paloma” (título tomado del arroyo Cabayú Cuatia que cruza la ciudad de La Paz) y otro de memorias y reflexiones personales, ¡Júbilo de esperanza”.
En pintura se dedicó a registrar la luz, la gente y el paisaje de su región.
Obras: A Colon la soñadora - A deschalar - A Paraná mi canción - Canción a Federal - Canción a Gualeguay - Canción de cuna costera - Canción de las garzas moras - Canto a La Paz, Entre Ríos - Cardenal y el cuclillo - Carrerito de Montiel - Chacarera del Rio Seco - Chamarrita de Alcaraz - Chamarrita entrerriana - Cielito santafecino - Como los pájaros - Coplas del caracolero - Coplas felicianeras - Costeando el tajamar - Cururú tajamarero - Dolor de una madre costera - Gallito del agua - Guitarra costera - Islerito - La canción de Juan Chiviro - La consigna del Supremo - La lindera - Lázaro Blanco - Misia Gallineta - Peoncito de estancia - Ronda de la tacuarita - Semblanza de un día costero - Silbido entrerriano - Soy  entrerriano - Tropero silbador, entre otras.




1969 

Fundación de la Base Aérea Vice Comodoro Marambio de la Antártida Argentina 

viernes, 28 de octubre de 2016

.




28 de Octubre



1901 - Nace Argentino Valle, en la localidad de General Acha, Provincia de La Pampa. Pianistas y compositor. Su nombre era Arturo Carlos Alberto Fourcade.
En 1909 su tía Laurentina Castro de Simson, comienza a darle las primeras lecciones de piano. Cinco años después su familia se radica por un tiempo en Victoria, Entre Ríos, donde el futuro artista hizo su primera presentación en público. Posteriormente los Fourcade regresan a La Pampa y se radican en Santa Rosa donde el pequeño Carlos Alberto era contratado por los cines para hacer el fondo musical de las películas mudas. Luego con sus hermanos Oscar y Gustavo forma una pequeña orquesta El “Trío Fourcade”, actúan en Santa Rosa y localidades del interior pampeano.
En 1922 ingresa en la Banda de la Policía del Territorio de La Pampa, en ese entonces La Pampa no era provincia, sino territorio nacional. Al año siguiente contrae matrimonio y se radico en Gral. Acha su pueblo natal hasta 1925 en que regresa a Santa Rosa.

Continúa trabajando en la Banda de la Policía hasta fines de la década de 1920 y a la vez se presentaba en el Florida y Teatro Español de la capital pampeana. Por ese entonces también realiza junto con sus hermanos numerosas presentaciones por Radio Parente de Santa Rosa.
En 1926 actuaba en el desaparecido Hotel de Comercio de esta ciudad, donde trabó una gran amistad con un viajante que lo invitó a conocer Tierra del Fuego. En Ushuaia, tiene oportunidad de asistir a una reunión de indios Onas, donde oyó a un anciano de la tribu cantar una vieja melodía de sus antepasados El pianista pampeano reprodujo en forma onomatopéyica lo que ejecutaba el anciano Ona, y sobre esa base compuso la canción "Kumbaleketinga" (adelante, siempre adelante), hasta donde tenemos noticias esta es la primera canción patagónica que compuso
En 1930 Carlos Alberto Fourcade tiene un pequeño problema de salud, padece de sinusitis cosa que lo obliga a trasladarse a la Capital Federal, para hacerse atender. Se interna en el Hospital Rawson y cuando sale de la convalecencia tuvo oportunidad de asistir a una reunión, casa de la familia Vanoli de Gral. Acha, que en ese momento residía en Buenos Aires. Allí conoció a la señora Laura Píccíní de La Cárcova, vinculada al ambiente radial, que en ese momento dirigía por Radio Fénix la erudición "Páginas Argentinas". En esa ocasión se le propuso realizar una audición por radio para dar a conocer sus cualidades artísticas, cosa que la señora La Cárcova aceptó gustosa presentándolo en su espacio. El primer tema que Interpretó fue su milonga "La Pampita" y otros temas de su inspiración. La repercusión fue inmediata, llamó la atención su forma particular de tocar el piano y el sabor silvestre de sus melodías.
Después de su primera presentación, reunidos nuevamente en casa de los Vanoli, la señora de La Cárcova, entendió que el apellido Fourcade de origen francés, seria inconveniente para la trascendencia de su nombre como intérprete del acervo pampeano y patagónico.
La familia Vanoli, propietaria de campos en el Valle Argentino, de Gral. Acha, lugar que recordaban siempre con nostalgia, sugirió al pianista por ser oriundo del lugar ponerse como seudónimo el nombre de ésta región en forma invertida: Argentino Valle, cosa que el pianista aceptó de inmediato. Con el seudónimo adoptado, continuó con sus presentaciones radiales difundieron su nombre por todo el país y fuera del mismo.
Su carrera artística continuó con un éxito increíble, llamando la, atención su estilo interpretativo,  completamente novedoso. Intentaba reproducir en teclado el sonido de guitarra el rumor del viento pampa y otros efectos. De esta forma se convirtió en el primer representante folklórico de La Pampa, provincia de corta historia cultural y de la Patagonia austral.
A partir de entonces tuvo oportunidad de compartir actuaciones radiales y escenarios con grandes figuras de la canción nacional o internacional de aquellos tiempos, como ser Ignacio Corsini, Fernando Ochoa, el uruguayo Néstor Feria, Julio Jerez, Félix Pérez Cardozo (arpista paraguayo de gran nivel) Marta de los Ríos, Santiago Roca, Hugo del Carril, etc. Y grandes personalidades artísticas del exterior como el famoso tenor mejicano Alfonso Ortiz Tirado, los cantantes, también mejicano Luis Roldan, Juan Arvizu compositor Gonzalo Curiel, la cantante de color norteamericana Mary Anderson y otros.
En 1937 realizó una actuación en Uruguay junto con la actriz Eva Franco.
En 1939 hizo una gira por Brasil con la cancionista argentina Mercedes Simone y el cantor mejicano Luis Roldán. Fueron las dos únicas veces con las que actuó en el exterior, pues le ofrecieron presentaciones en Europa, cosa a la que se opuso permanentemente.
Argentino Valle era un asiduo concurrente a "La Peña", agrupación artística que dirigía el gran plástico boquense Benito Quinquela Martín, que en un principio funcionaba en la bodega del viejo Café Tortoni, luego las reuniones se realizaban en casa del pintor. Allí, según Quinquela Martín, entre las personalidades que asistían a La Peña y aplaudieron el arte de Argentino Valle fueron: el Dr. Marcelo T de Alvear, Arturo Rubinstein, el destacado pianista español Roberto Viñez, Alberto Williams, el Dr. Alfredo L. Palacios, Carlos López Bouchardo, Alfonsina Storni, Ricardo Rojas, el crítico Gastón L. Talomón, Juan de Dios Filiberto, Mary Anderson, Ortiz Tirado y otros.
Argentino Valle como compositor tuvo el mérito de ser sino el primero uno de los primeros representases folklóricos, de la provincia de La Pampa en Buenos Aires, en las primeras décadas del Siglo XX. Además el primero en componer sobre motivos y ritmos de la zona que comprende La Pampa propiamente dicha, y toda la zona cordillerana que va desde Neuquén a Tierra del Fuego. Por esa zona anduvo realizando investigaciones etnográficas y musicológicas. De esta manera echó las bases para darle expresión propia a esa zona del sur argentino.
Obras: Aniceto el domador - Argentinesas (con Cesar Carrizo) - Caldén rojo - Canción de cuna indígena - Canción Huarpe - Cardo ruso (con Laura Piccini de La Cárcova) - Cerrazón - Distancias - El resero (con Juan Bautista Vescio) - Haciendo patria - Hornero de Dios (con Zulema Guezala) - Kultrum - La pampita (con Alfredo Pelaia) - Martin Fierro - Nocturnal (con Cesar Carrizo) - Pampa - Pichi Nahuin (con Julio Quintanilla) - Preludio - Quinquela (con Celedonio Flores) - Reminiscencias pampeanas (con Zulema Guezala) - Taco, suela y punta - Wajjnoj, entre otras.



Miguel Caló

Nombre real: Caló, Miguel
Bandoneonista, director y compositor
(28 octubre 1907 - 24 mayo 1972)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina


Nacido en el barrio porteño de la Balvanera, estudió violín y bandoneón y trabajó en orquestas de gran importancia desde 1926; ese año integró la línea de bandoneones de la orquesta de Osvaldo Fresedo y al siguiente la del pianista y director Francisco Pracánico.Formó su primera orquesta en 1929, que luego disolvió para ingresar a la orquesta del pianista y poeta Cátulo Castillo con la que realizó una gira por España en la que también participaron los hermanos Ricardo y Alfredo Malerba y el cantor Roberto Maida.

De regreso en Buenos Aires formó una nueva orquesta con el bandoneonista Domingo Cuestas, los violinistas Domingo Varela Conte, Hugo Gutiérrez y Enrique Valtri, el contrabajista Enzo Ricci y el pianista Luis Brighenti, la que más adelante dejó para unirse a la orquesta de Fresedo con la que viajó a Estados Unidos.

En 1932 grabó por primera vez, registrando con la voz de Román Prince para el sello Splendid el tango Milonga porteña -música de Caló y Luis Brighenti sobre letra de Mario César Gomila- y el vals Amarguras de Miguel Nijensohn y Jaime de los Hoyos.

En 1934 formó una nueva orquesta, con un estilo claramente influenciado por Fresedo y un sonido que
recuerda a Di Sarli. En el conjunto estaba el pianista Miguel Nijensohn, quien dejó un sello que perduraría por siempre en su estilo: su instrumento tenía a su cargo encadenar las frases musicales, con una cadencia y un ritmo ideal para los bailarines. Cabe destacar el aporte del cantor Carlos Dante, con quien registró 18 temas de una relevante belleza.

Desde 1937 contó con Argentino Galván como arreglador y en 1939 incorporó como cantor a Raúl Berón. También Alberto Morel y su hermano Roberto Caló fueron cantantes en esta etapa. En 1942 los directivos de la emisora donde tocaba Caló le sugirieron que desvinculara a Berón porque no les satisfacía, pero en ese momento apareció el disco que habían grabado para Odeón el 29 de abril de 1942 con el tango Al compás del corazón de Domingo Federico y Homero Expósito y el vals El vals soñador con tanto éxito que los mismos directivos revieron su opinión.

Caló era un gran director, capaz de convocar a un conjunto de músicos jóvenes de extraordinaria capacidad y solvencia, que con el tiempo pasaron a formar sus propias agrupaciones. Valga citar a Domingo Federico, Armando Pontier, Carlos Lazzari, Eduardo Rovira, Julián Plaza, José Cambareri (bandoneones), Enrique Mario Francini, Antonio Rodio, Nito Farace (violines), Ariel Pedernera y Juan Fassio (contrabajo

En 1961 junto a los bandoneones de Armando Pontier y Domingo Federico, los violines de Enrique Francini y Hugo Baralis, el piano Orlando Trípodi, y la voz de Raúl Berón y Alberto Podestá, Miguel Caló formó la orquesta que denominó "Miguel Caló y su orquesta de las estrellas" con la que actuó con gran éxito por Radio El Mundo y grabaron para Odeón 12 nuevos temas entre el 16 de abril y el 7 de junio de 1963.Escribió los tangos instrumentales Milonga porteña, Mi gaucha, Garabito, Todo es mentira, Ternuras y Campanita oración y de tangos cantables como Me llamo Anselmo Contreras,, Si yo pudiera comprender, Que falta me hacés y Como le digo a mi vieja. En colaboración con Osmar Maderna escribió la letra y música de Jamás retornarás y Qué te importa que te llore que fueron grabados por Raúl Berón. También compuso el tango Dos fracasos, con letra de Homero Expósito y la milonga Cobrate y dame el vuelto con letra de Enrique Dizeo.Escribe José Gobello que quizás haya sido Miguel Caló quien entre los integrantes de la llamada "guardia del cuarenta" del tango haya logrado más plenamente el equilibrio del baile, tango y música.1

Miguel Caló falleció en Buenos Aires el 24 de mayo de 1972.




1900 
Nace en Almería (España) el poeta, escritor y profesor Fermín Estrella Gutiérrez, autor de "El cántaro de plata" y "Sonetos de la soledad del hombre". Falleció en Buenos Aires el 18 de febrero de 1990. 

jueves, 27 de octubre de 2016




Carlos Cristal

Nombre real: Cristaldi, Salvador Francisco
Cantor
(27 octubre 1942 - 4 septiembre 2011)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Comenzó a los a los 18 años en la ciudad de La Plata con la Orquesta Juvenil del Tango, de Horacio del Bueno, con quien graba para el sello Orfeo, “Canción de Ave María” y “Gricel”.

En 1966 integra el conjunto Los Gotango, con el pianista Carlos Marzán, el bandoneón Osvaldo Rizzo Pichuquito y Rospy en bajo. Se presentan en el programa Siete notas para el tango, del canal 7.

En 1967 actúa con el maestro Francisco Rotundo y el cantor uruguayo Enrique Campos en el local Patio de Tango,
ubicado en la avenida Corrientes y Libertad, a una cuadra del Obelisco.

En 1969 se incorpora a la orquesta de Miguel Caló actuando en canal 7 y, durante 7 meses, en el programa Las 13 han dado con el tango, de Radio Splendid. En este año graba, junto a Enrique Campos a dúo, “El viejo vals” y “Atardecer [b]”.

En 1972 actúa y graba con la orquesta de Alberto Di Paulo; en 1977 con la orquesta de Juan Sánchez Gorio; en 1980, como solista, graba su primer larga duración para ATC; en 1982, con la orquesta de Omar Valente para el sello Microonda; en 1988 para el sello Music Hall acompañado por la orquesta de Osvaldo Rizzo. Ya entrada la década del noventa, graba nuevamente como solista, acompañado por Osvaldo Berlingieri para el sello Melopea.

En 1983, viaja a Los Ángeles (Estados Unidos) y en 1990 se presenta en Madrid con la orquesta de Armando Caló.

Carlos Cristal actuó en los principales escenarios tangueros de Buenos Aires, destacándose su actuación en el Viejo Almacén, acompañado por el maestro Leopoldo Federico.

Murió en un accidente en la ruta nacional 3, cerca de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires.



2005 
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual 

miércoles, 26 de octubre de 2016






26 de Octubre



1909 - Nace Dante Quinterno, En la Ciudad de Buenos Aires. Creador de cómics, empresario editorial y productor agropecuario.
En 1924 comenzó a enviar sus dibujos a varios diarios porteños y en 1925 publicó su primera tira, “Panitruco”, en El Suplemento. Más adelante llegaron “Andanzas y desventuras de Manolo Quaranta” (1926); “Don Fermín” (después llamada “Don Fierro”, 1926), y “Un porteño optimista” (luego Las aventuras de “Don Gil Contento”, 1927), para diferentes diarios. En la última serie mencionada, en 1928, dio a conocer su personaje “Curugua-Curuguagüigua”, quien luego fue rebautizado como “Patoruzú”. Junto con Patoruzú aparecieron otros
personajes como Isidoro Cañones y Patoruzito, quienes luego también supieron ser publicaciones independientes. Desde 1936, la revista Patoruzú se transformó en una publicación independiente, que en sus mejores momentos llegaría a vender 300.000 ejemplares semanales. Ese mismo año, el autor fundó la Editorial Dante Quinterno S.A. donde comienzan exitosas publicaciones: Patoruzú (desde 1936), Patoruzito (desde 1945), en el que colaboraron Eduardo Ferro, José Luis Salinas y Alberto Breccia entre otras figuras; Andanzas de Patoruzú (desde 1956), Correrías de Patoruzito (desde 1958), Pepín Cascarón (desde 1960), Locuras de Isidoro (desde 1968), Patoruzito Escolar (desde 1971) y los recordados "Libros de Oro de Patoruzú" (Anuales).
Quinterno Funda también a través de su Editorial la revista "Dinámica Rural" una de las publicaciones más importantes y exitosas de la industria Agrícola-Ganadera para el mercado argentino.
Cabe destacar que en la década del 30 Quinterno viaja a los Estados Unidos para estudiar producción de dibujos animados (con los hermanos Max y Dave Fleischer, creadores de Betty Boop y Popeye).Allí toma contacto también con Walt Disney en sus estudios, donde entablarían una amistad que continuaría a través de los años. Cuando regresa a la Argentina, Quinterno inició también su carrera como animador, y el 20 de Noviembre de 1942 estrenó en el cine Ambassador el extraordinario cortometraje de 15 minutos de duración, “Upa en apuros”, destacándose este por ser el primer dibujo animado a color de la Argentina y la región, recibiendo también numerosos reconocimientos de la asociación de cronistas cinematográficos de la argentina y otras entidades. El proyecto nació como un largometraje, pero la falta de material virgen color ocasionada por la 2da Guerra mundial, limitó el metraje final. Entre 1941 y 1948 se publicó en forma ininterrumpida la tira del personaje Patoruzú en versión inglés en el diario "PM" de New York (USA), y en 1946 también salió la publicación de la revista titulada; "The adventures of Patoruzú".
Un dato más que interesante también es que en 1931, un joven Holandés de 19 años de nombre Marten Toonder ingresa a los estudios de Quinterno en la ciudad de Buenos Aires, para aprender dibujo y dar sus primeros pasos en el arte de la historieta. Toonder queda tan fascinado con las enseñanzas de Quinterno y sus historietas (Patoruzú) que decide especializarse en el arte del comic. Años después, Marten Toonder se convertiría en el más famoso y reconocido historietista de Holanda, manteniendo una respetuosa relación de amistad con Quinterno, quien fuera su primer maestro en el mundo del arte.
Dante Quinterno Fue uno de los fundadores de la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Dante Quinterno fue premiado por; el Arzobispado de Buenos Aires, Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, Cámara de Diputados de la Nación, Legislatura Porteña, Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Dante Quinterno se casó en 1938 con Rosa Schiaffino, con quien tuvo tres hijos: Dante, Walter y Mónica.



1944 - Nace Julia Elena Dávalos, en la Ciudad de Salta. Cantante, músico  y compositora.
Su primera infancia tiene los recuerdos más felices. La casa de su abuelo, el ilustre escritor Juan Carlos Dávalos (miembro de la Academia Argentina de Letras), albergaba no sólo a la familia sino a todos los jóvenes poetas. Su padre, Jaime Dávalos, fue el responsable de la renovación que sufrió el Folklore en la década del cincuenta.
Eligió el mundo de la música y siempre mantuvo una visión crítica hacia el negocio musical. Alguna vez declaro: “Yo siempre iba a cantar con mi papá, de algún modo eso
conllevaba que yo sufriera mucho porque mi papá era un hombre transgresor y subía al escenario a decir lo que la gente no quería oír".
Julia Elena toca todos los instrumentos, la guitarra, el charango, el bombo, el cajón, el cuatro venezolano.
Debutó en canal 7 de televisión junto a los hermanos Ávalos y luego en el Teatro Francisco Canaro en 1965.
El 10 de Julio de 1966 debutó en canal 13 en el show de Mariano Mores.
Cantó con Margarita Palacios, Marta de los Ríos, Libertad Lamarque, Mariano Mores y su orquesta y con Eduardo Falú.
Además Julia Elena es una consagrada artista plástica.
En las actuaciones en vivo adopta, ante todo, la sencillez y la espontaneidad, improvisa y presenta cada canción contándole al público el origen y el sentido de dicha canción, y genera un momento mágico, "intemporal", en el cual la gente se olvida de sus dolores y problemas cotidianos, porque, como ella misma lo aclara: "El canto es mi ventana de mirar mejor la vida".
Obras: A la criolla Argentina (con Obdulio Oscar Alem) - A la Guitarra (con Jaime Dávalos) - Canto a Salta (con Jaime Dávalos) - Changuito Bombisto - Changuito patitas pilas - Diablerios y salamancas - Indio coya, gaucho...hermanos - La alhajita - La gaucha de Güemes - La ollera (con Jaime Dávalos) -Nacimiento del vino (con Jaime Dávalos) -Niños sin pan - Porque yo soy cantora (con Eugenio Inchausti) - Puna (con Jaime Dávalos) -Quenero (con Jaime Dávalos) -Santa Rosa de Lima - Tata Puca (con Jaime Dávalos) -Viva nadie, viva pueblo - Yo soy mujer (con Eduardo Falú), entre otras.



1954 - Los Fronterizos, integrados por Gerardo López, Carlos Barbarán, Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno, se presentan en el Teatro Astral. Buenos Aires descubre un conjunto de gran estilo que los ubicaría en una línea media entre los Chalchaleros y Los Hnos. Abalos. El sello TK los contrata para sus 3 primeras placas en 78 rpm.



1996 - Fallece Chito Zeballos (Prudencio Alberto Enrique Zeballos), en Neuquén. Cantor, autor, compositor, recitador, abogado.
Integrante fundador de los increíbles "Tres para el Folklore" con Luís Amaya y Lalo Homer.
Su peña en Córdoba hizo historia. Radicado en Neuquén, donde grabó su último trabajo discográfico, muere a los 60 años de edad.
Conocer a Chito Zeballos es impregnarse del paisaje natural de su pueblo, Chilecito. Creció en el ámbito cancionero de La Rioja donde su primer juego de niño fue cantar y adoptar el clima de la copla. Aprendió a sentir lo que dice claramente su lenguaje que supo transitar por la magia nocturna de las peñas de esa Córdoba adoptiva, que le puso un diploma de doctor en su guitarra y sigue transitando con ella su destino de sembrar canciones y pintarlas de poesías que dialogan con su criollo corazón.



1980 
Muere en Buenos Aires la educadora Martha A. Salotti, profesora de ciencias naturales y especializada en literatura infantil. Es autora de "La lengua viva", "Juguemos en el bosque", "Rosario Vera Peñaloza", "El árbol que canta" y "Un viaje a la Luna". Presidió un instituto para la formación de maestras jardineras. Nació el 10 de Abril de 1899. 

1993 
Fallece en Buenos Aires el notable profesor, lingüista y traductor Angel J. Battistessa. Doctorado en letras, perfeccionó sus estudios en la Sorbona y asistió en Madrid a los cursos de Ramón Menéndez Pidal. Maestro de varias generaciones argentinas, entre sus obras se cuentan: "Voces de Francia", "Homenaje a Goethe" y "Poeta y prosistas españoles". Nació en Buenos Aires el 17 de agosto de 1902. 

martes, 25 de octubre de 2016





25 de Octubre



1934 – es asentado Paulino Ortellado, en la localidad de El Odre, Provincia de La Pampa. Guitarrista espontaneo y autodidacta, que puso su sello de calidad a la música de su provincia.
Aunque fue anotado formalmente el día 25 de Octubre, había nacido el 2 de Septiembre de 1934, pasó la mayor parte de su niñez en Carro Quemado, donde se había radicado su humilde y numerosa familia, tenía doce hermanos, y allí pudo terminar la escuela primaria.
En 1951 se estableció en Santa Rosa definitivamente, donde el vínculo con Reynaldo "Sapo" Santa Juliana, un gran referente de la guitarra en la provincia, le acercó
conocimientos de música que le harían avanzar en su camino de aprendizaje y conocimiento del instrumento.
Rubén Evangelista (Cacho Arenas), músico e investigador del cancionero pampeano, afirmo lo siguiente: "Ya desde entonces en Paulino anidaba una inevitable inquietud creativa que lo impulsaba a investigar en las profundidades más íntimas y sonoras de la guitarra, y cuando tuvo a mano los elementos principales para indagar en ésta, comenzó a cortejarla de un modo creciente y amoroso, hasta lograr la simbiosis soñada por todo intérprete con su instrumento. Y no sólo ocurrió ese idilio feliz, sino que el virtuosismo que asistió a Paulino cada vez que abrazó a su guitarra, propició y legó los sonidos más bellos e inesperados que pueden nacerle a esa madera, sonidos, por otra parte, inescrutables para el común de los ejecutantes, que endulzaron y sedujeron el oído de la gente. Aunque se quiso, no se pudo entender cómo alguien de manos rústicas como Paulino, fruto del duro oficio de esquilador y constructor, pudiera arrancar tanta y tan dulce sonoridad al instrumento. Eso, sumado a una originalísima forma de armonizar acordes o arpegios y a la vez tocar la melodía, lo erigía en un guitarrista sin par, de una extraña y admirable habilidad en la ejecución".
Ortellado no tocó tanto en los escenarios. Fue más bien músico de reuniones de amigos y familiares. Grabó tres discos: "Travesías", "Hermana milonga" y "Para volver" y compuso una no muy extensa cantidad de obras instrumentales. Participó en el Cancionero de los Ríos, formó parte del grupo Alpatacal durante una de sus etapas y de Coarte, y se sumó a Guitarras del Mundo, movimiento artístico creado por Juan Falú que contribuyó a hacer visible el talento guitarrístico del interior profundo de Argentina. Paulino descolló notoriamente en ese encuentro en su versión santarroseña.
Acompañó a Julio Domínguez en algunas grabaciones de éste como cantor. Y tocó en encuentros con Guillermo Mareque, Carlos Loza, Julio Aguirre, Juan Falú, Naldo Labrín, Délfor Sombra, Carlos Santa Juliana y sus sobrinos Santiago y Rubén Ortellado, entre muchos otros que lo visitaban constantemente.
Todos admiraban el manejo de las bordonas de su guitarra al tocar, y alguna vez los hermanos Enríquez, grandes guitarristas neuquinos, se detuvieron a mirarlo, admirarlo y aprender de él el dominio casi milagroso de sus dedos pulsando las cuerdas bajas del instrumento; Juan Falú también fue cautivado por ese poco común virtuosismo en el manejo de los sonidos graves, que tanto decían y transmitían al oyente, en la percepción del músico tucumano.
Tocó con el guitarrista y compositor académico Aníbal Olié, y en su casa lo visitaron y también tocaron con él los hermanos Martín y Juan Cruz Santa Juliana. Su casa estuvo siempre llena de música, y fue visitada por todos los investigadores que pasaron por La Pampa: Ercilia Moreno Chá, Elena Hermo y Ana Romaniuk, entre otros. Su virtuosísimo se hizo fama en todas partes, y no había quien no quisiera conocerlo personalmente.




1938 - Fallece Alfonsina Storni, en Playa La Perla de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Poetisa y escritora del modernismo. De nacionalidad Argentina, aunque haya nacido en Suiza.
La conferencia de Montevideo fue un presagio: las maletas estaban a medio cerrar y el reloj apuraba su marcha. Hacia mitad de año apareció “Mascarilla y trébol” y una Antología poética con sus poemas preferidos. La escritura de estos libros le demandó varios meses. Cuando inscribió su libro en el Concurso de Poesía le preguntó al director de la Comisión
Nacional de Cultura, Juan José de Urquiza “¿Y si uno muere, a quien le pagan el premio?”, pregunta que el señor se la tomó a broma, pero luego sus amigos extrajeron conclusiones de este dicho.
Otro suceso fue una solicitud a su amiga Fifí para hospedarse en su casa Real de San Carlos, pero esta le dijo que esos días tenía visitas y Alfonsina resolvió viajar a Mar del Plata. Cuando su amiga le pidió que no fuera porque esa ciudad la alteraba bastante, respondió: “Tenés miedo de que muera en tu casa”, y además le dio la dirección donde se hospedaría en la ciudad balnearia. El domingo 16 de Octubre se encontró en Tigre con la poetisa Abella Caprile. Esta le comentó sobre su poema “Romancillo Cantable” publicado en La Nación y Alfonsina le dijo que podía ser el último y le confesó que la neurastenia le hacía pensar en suicidarse. Su amiga, le prometió que rezaría unas oraciones por ella.
El 18 de Octubre viajó a Mar del Plata. Fue a la estación Constitución acompañada de su hijo Alejandro y de Lidia Oriolo de Pizzigatti, dueña del hotel donde se alojaba frecuentemente en la calle Tres de Febrero. Cuando el tren partió le dijo a su hijo que le escribiese, que lo iba a necesitar.
Alfonsina le escribió dos cartas de contenido ambiguo a su hijo, el 19 y 22 de Octubre, en las que parecía que luchaba contra la decisión de terminar con su vida. El jueves 20 escribió todo el día en el hotel abrigada con un poncho catamarqueño, aunque era primavera. Al día siguiente un dolor en el brazo le impidió continuar con su tarea. Sin embargo, se esforzó y el sábado despachó una carta en el buzón. Contenía su poema “Voy a dormir”, el último que escribió. El domingo tuvo que concurrir el doctor Serebrinsky porque ya no soportaba el dolor. El lunes le solicitó a la mucama que escribiese por ella una carta para Alejandro y a las once y media se acostó a dormir.
Desde allí, envió tres cartas: una a su hijo, Alejandro; otra a Gálvez, para que procurase que a su hijo no le faltase nada, y un poema de despedida al diario La Nación:
Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme puestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera,
una constelación, la que te guste,
todas son buenas; bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes,
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides. Gracias... Ah, un encargo,
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido...
Hacia la una de la madrugada del Martes 25, Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió a la playa La Perla. Esa noche su hijo Alejandro no pudo dormir; a la mañana siguiente, lo llamó la dueña del hotel para informarle que le habían reportado del hotel que su madre estaba cansada pero bien.
Esa mañana, la mucama Celinda había golpeado la puerta del dormitorio para darle el desayuno y no obtuvo respuesta y pensó que era mejor dejarla descansar y fue lo que le comunicó a la dueña. Pero cuando dos obreros descubrieron el cadáver en la playa, se difundió la noticia; su hijo se enteró por radio y el cuidador del hotel, José Porto, se lo confirmó vía telefónica. Hay dos versiones sobre el suicidio de Alfonsina: una de tintes románticos, que dice que se internó lentamente en el mar, y otra, la más apoyada por los investigadores y biógrafos, que afirma que se arrojó a las aguas desde una escollera.
A la tarde, los diarios titulaban sus ediciones con la noticia: “Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poeta de América”. La sorpresa obligó a reconstruir el hecho. A las ocho de la mañana, los obreros de la Dirección de Puertos Atilio Pierini y Oscar Parisi observaron algo flotando a doscientos metros de la playa La Perla y que podría tratarse de una persona. Pierini se arrojó al agua mientras su compañero denunciaba el evento a la policía. Actuaron la Comisaria Primera y la Subprefectura; los cabos Antonio Santana y Dámaso Castro ayudaron al joven obrero a llevar el cuerpo sin vida a la orilla. Determinaron que era una mujer bien vestida y que había estado flotando poco tiempo. Una ambulancia la trasladó a la morgue, donde fue examinada por el doctor Bellati, quien reconoció a Alfonsina cuando destapó el cuerpo. Se especuló que Alfonsina se arrojó desde la escollera del Club Argentino de Mujeres a doscientos metros de la costa. Sobre la escollera se encontró uno de sus zapatos, el cual se había enganchado con los hierros en el momento en que su dueña se había arrojado al mar.




1991 - Fallece Jacinto Piedra (Ricardo Manuel Gómez Oroná), en la localidad de San Carlos, Provincia de Santiago Del Estero. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen Santiagueño.
Muere a causa de un accidente automovilístico. Los restos mortales del intérprete fueron velados en la “Casa del folklorista” dando lugar a conmovedoras escenas de dolor. En el desfile incesante hubo muchos jóvenes y en la marcha de cortejo por las calles de la ciudad, el pueblo volcó a darle el último adiós. Cuando falleció tenía 36 años.
Obras: Canción del quenero - Chacarera del cardenal - El incendio del poniente - El Kolla, la piedra y el cielo - Hermano kakuy (con Juan Carlos Carabajal) - Te voy a contar un sueño, entre otras.




Domingo Marafioti

Nombre real: Marafioti, Domingo Antonio Ramón
Pianista, director y compositor
(25 octubre 1913 - 29 marzo 2002)
Lugar de nacimiento:
Tucumán Argentina

Su padre fue un músico italiano arribado al país en el año 1901, que eligió la provincia de Tucumán para establecerse con su familia. Al poco tiempo fue incorporado a la Banda Municipal de la capital provincial, como trombonista y subdirector de la misma que, en aquel entonces contaba con cincuenta músicos.
Cercano a su casa vivía el músico José Luis Padula que un día los visitó y Domingo presenció como su padre transcribió al pentagrama las notas del famoso “Nueve de julio”, aquel tango con dos letras distintas, la de Lito Bayardo y la de Eugenio Cárdenas. Padula era músico orejero, desconocía la notación musical.
A los ocho años, comenzó los estudios musicales, su instrumento: el piano. Luego, el perfeccionamiento en su ciudad natal, que prosiguió cuando, alrededor de 1937, llegó a Buenos Aires. En la gran ciudad una forma de ganar dinero fue tocando el órgano en diversas parroquias para todo tipo de celebración.
Ya casado, en 1943, continuó estudios superiores de piano con Raúl Spivak y armonía y composición con Torres Bertucci y Juan José Castro. Alberto Ginastera, el español Julián Bautista y Teodoro Fuchs fueron también maestros suyos.
Su manera y técnica de interpretar en el teclado fue sutil, apasionada, creativa, consiguiendo un sonido aterciopelado.
Desde 1937 hasta 1940 actuó en Radio Cultura, dirigiendo e integrando un «trío internacional», junto a dos de sus hermanos (piano, violín y cello). Fue un pequeño conjunto estable que acompañó a todos los intérpretes que en ese lapso tuvo la emisora, ya fueran cultores de la lírica, o cantores de folklore o tango. Como ocurriera con Mariano Balcarce y con el dúo Eva y Edmundo Rivero.
Fue pianista de una orquesta húngara dirigida por el maestro Zlagy, animando la hora del té en la confitería Litz de la calle Corrientes —frente al teatro Nacional—, y en la Adlon, de Florida y Sarmiento.
Durante más de dos años, a partir de 1943, dirigió en LR2 Radio Argentina, entonces ubicada en la calle Florida 8, una orquesta Bohemia de Fantasía con diez músicos que acompañaron, entre otros, a los melódicos Eduardo Farrel, Eduardo Ferri, el español Niño de Utrera (Juan Mendoza) y los tangueros Oscar Alonso, Héctor Palacios, Alberto Margal y Mercedes Simone.
Tuvo amistad con Alberto Vila a quien visitaba en su casa y le pasaba al piano los tangos que el cantor incorporaba a su repertorio.
En 1945 se hizo cargo de la dirección de la orquesta estable de LR4 Radio Splendid, compuesta por cuarenta músicos. El dato curioso fue que por primera vez dirige a su padre que forma parte de la misma ejecutando el contrabajo.
A partir de 1949, colaboró artísticamente con el gobierno. En efecto, citado por Raúl Alejandro Apold —Secretario de Informaciones—, recibió la propuesta de dirigir la orquesta de la Asociación del Profesorado Orquestal (A.P.O.), de cuarenta músicos, todos integrantes de la estable de Radio Splendid. El motivo fue grabar la marcha “Los muchachos peronistas”, con Hugo Del Carril y el coro de Fanny Day (Fanny Brenner) que pertenecían, entonces, al elenco de Radio El Mundo.
En 1951, y prosiguiendo con la serie de discos preparados por la Subsecretaría de Prensa y Difusión, registró la marcha-canción “Es el pueblo”, de Antonio Helú, con el coro de Fanny Day y la voz de Nelly Omar. También, la milonga de Helú y Enrique Maroni, “La descamisada”, aquí sin el coro, sólo la voz de la cancionista.
Ese mismo año, siempre dirigiendo la orquesta de la A.P.O., nuevamente el registro de la marcha “Los muchachos peronistas” y “Evita capitana”, ambas con el coro de la Sociedad Argentina de Cantantes, dirigido por Héctor Artola. En diciembre de 1952, nuevamente fue grabada «la marchita», ahora acompañando al cantor Héctor Mauré con el coro de Fanny Day.
“Los muchachos peronistas” y “Evita capitana” tienen una nueva versión, esta vez con Domingo Marafioti dirigiendo la orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires. Todos los registros mencionados fueron realizados por el sello Victor, entonces en la calle Bartolomé Mitre 1955. La Secretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación los distribuyó en todo el país.
El maestro Marafioti, en octubre de 1956, pasó a dirigir las orquestas estables de LR3 Radio Belgrano, una grande con 60 ejecutantes y otra menor con 25 músicos. Permaneció en esa función hasta el primero de agosto de 1966, cuando tras la caída del presidente Arturo Illia, asumió el general Juan Carlos Onganía y por razones económicas disolvió las orquestas.
En marzo de 1967, se incorporó al Teatro Colón como maestro interno. Se jubiló en agosto de 1978. Hasta fines de 1989 se desempeñó en el Conservatorio Galvagni como profesor de repertorio. Dirigió orquestas teatrales y otras para presentaciones en canales de televisión con un repertorio de música ligera.
Como compositor no se destacó aunque en SADAIC figuran registradas 59 obras suyas, dos tangos, un carnavalito, una huella, canciones melódicas y otras infantiles.
Fue un hombre de fuerte personalidad y por naturaleza, de porte serio, arrogante y distinguido. Sincero, cordial, dadivoso, pero también drástico, impaciente y nervioso. Admirador del cantante español Alfredo Kraus y gustador del tango y del fútbol, además, un declarado hincha de Racing Club.
Nota publicada en Tango y Lunfardo Nº 48, año 1989.





Virgilio Expósito

Nombre real: Expósito, Virgilio Hugo
Pianista y compositor
(3 mayo 1924 - 25 octubre 1997)
Lugar de nacimiento:
Zárate (Buenos Aires) Argentina


Su padre, Manuel Juan Expósito, había sido criado en la Casa de Niños Expósitos (en calle Montes de Oca, de la ciudad de Buenos Aires) y adoptado por una familia sustituta. En su adolescencia escapó de esta familia y se mudó a Banfield (en el Gran Buenos Aires) y después a Zárate (a 90 km al noroeste de Buenos Aires), donde trabajó en una panadería y después en el ferry que transportaba trenes hasta la provincia de Entre Ríos, a través del río Paraná. Después de casarse (en su documento figuraba con el apellido Expósito)1 y tener su primer hijo, Homero, fundó la confitería Mimo,2 donde trabajó como pastelero de profesión. También fue poeta y director de teatro de obras anarquistas. Podía leer en cuatro idiomas3 Su madre se llamaba Rafaela del Giúdice Cafaro y también era anarquista.
Virgilio Expósito nació en Campana, en la casa de su abuela materna,4 pero a los tres días se mudó a la ciudad de Zárate (provincia de Buenos Aires, a 20 km de Campana), con un gran desarrollo de la música tanguera.Puso música a decenas de letras de tango de su hermano Homero (cinco años mayor que él).5 Fue uno de los músicos más representativos de la generación del cuarenta.
En 1938 compuso, en la casa de sus padres en Zárate, la música de su primer tango, Rodando, junto a su hermano Homero Expósito. Más tarde sería cantado por Libertad Lamarque, sin mayor repercusión. A los 16 años, formó una orquesta típica de tango junto con Homero Expósito y el baterista zarateño Tito Alberti (que luego se haría famoso). A los 18 años formó una orquesta de jazz. En 1945, a los 21 años de edad, se radicó en Buenos Aires. Dos años después sería nombrado director de la Orquesta de Radio Splendid. A fines de los años cincuenta fue productor discográfico del cantante Billy Cafaro. Viajó a Estados Unidos en un barco tocando el piano en una orquesta de jazz.6 En los años sesenta se fue 8 años a vivir a Brasil, donde trabajó para la RCA Víctor y grabó dirigiendo una orquesta con Neil Sedaka y Paul Anka cantando en español. En los años setenta creó dos sellos discográficos: Azur y Pincén.7 En 1995 recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de las 5 mejores Autores de Tango de la década en Argentina.
Entre sus alumnos se cuentan Juan Carlos Baglietto (de la Trova Rosarina), Gloria Marcó (hija del tanguero Héctor Marcó), Max Masri (uno de los creadores del tango electrónico), Enrique Llopis (Cantante,Compositor y Autor). En sus últimos años trabajó con músicos del rock argentino: Litto Nebbia y Andrés Calamaro. Con Charly García colabora en la banda de sonido de la película Funes, un gran amor del cineasta Raúl de la Torre, que fue filmada en su ciudad natal, Virgilio participa además como actor, encarnando a un personaje parecido a su propio padre.8
Los hermanos Expósito son como los Mick Jagger y Keith Richard del tango.
Charly García
En 1993 declaró que Carlos Gardel había sido un genio musical, pero que nunca se le habían conocido novias o mujeres, y que estaba solo. Ese dato ha sido refutado en varias oportunidades.9 También declaró (sin aportar pruebas) que el principal autor de los tangos de Carlos Gardel habría sido el músico Alberto Castellanos.
Vivió con su esposa en un departamento en el barrio de Recoleta. Sus hermanos Homero y Luis María fallecieron en 1987 y 1991, respectivamente. Él falleció el 25 de octubre de 1997.




Año Nuevo Musulmán 

1820 
En el Colegio de la Unión del Sur, en Buenos Aires, se reabre la Academia de Dibujo. 

1914 
Muere el jurisconsulto, diputado, senador y presidente argentino José Evaristo Uriburu. Nació en Salta el 19 de noviembre de 1831. 

1934 
Se estrena en el Teatro Colón la ópera "La leyenda del urutaú", con música de Gilardo Gilardi. 

1938 
Muere en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), en la playa La Perla, la poetisa y autora teatral Alfonsina Storni, autora de "Languidez" y de "Ocre, Mascarilla y trébol", entre otras obras. Nació en Sala Capriasco (Cantón Tesino, Suiza) el 29 de mayo de 1892. 

1978 
Fallece en Buenos Aires la educadora Clotilde Sabattini. Participó en congresos internacionales de educación y fue presidenta del ex Consejo Nacional de Educación. Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) en 1918. 

lunes, 24 de octubre de 2016





24 de Octubre



1909 – Nace Samuel Aguayo, en Villeta del Guarnipitán, puerto sobre el Río Paraguay, República de Paraguay. Cantautor, músico guitarrista y compositor.
Hijo de Samuel Aguayo y Justina Alonso. Fue tataranieto del Brigadier General Don Fulgencio Yegros (Independencia del Paraguay).
Desde joven integró numerosos conjuntos de música popular.
En 1927, con 18 años, se radica en Buenos Aires, allí se convirtió en uno de los principales difusores de la música paraguaya en el Río de la Plata.
En 1928 formó su primera orquesta, integrada por verdaderos maestros de la música paraguaya: Juan Escobar en el bandoneón, Valentín Escobar en el clarinete, Gumersindo Ayala Aquino en la guitarra, Francisco Alvarenga, Julio Escobeiro, Lay Rojas y Domingo López en los violines, y Américo Cabrera en el piano. Esta agrupación se mantuvo por diez años y actuó en las principales radioemisoras de Buenos Aires, tales como “El Mundo”, “Splendid” y “Belgrano”. Debido a su popularidad, a su arrastre y a sus innegables dotes de gran cantor, se lo presentaba como “el Gardel del Paraguay”.
Fue Agregado Cultural de la Embajada del Paraguay en la Argentina por veinticinco años.
En 1980 regresó al Paraguay, retirándose de la vida artística.
Obras: A orillas del Paraguay – Amor indio – Caminante triste – Che Jazmín Poty – China querida – Colorado reta (con Osvaldo Sosa Cordero) – Flor de Asunción (con Osvaldo Sosa Cordero) – General Estigarribia (con Julián Alarcón) – General Stroessner – Guira campana – Noches del Paraguay – Oroité – Panchita Garmendia (con Hector Pedro Bloomberg) – Paraguay Poty (con Osvaldo Sosa Cordero) – Recuerdo (con Julio Escobeiro) – Santa Fe – Yeruti, entre otras.



1943 - Nace Santiago Rafael Otamendi, en la localidad de Quehue, Provincia de La Pampa. Jinete y domador.
Aquerenciado en la Ciudad de General Acha, Provincia de la Pampa.
Su fama de jinete no tuvo igual, un hombre de coraje y valor en los campos de jineteada. Rafael Otamendi tenía el título de Tricampeón en el festival de Doma y Folklore de Jesús María y hasta un título de Campeón internacional de jineteada.
Su suerte de jinete domador se la jugó en cada jineteada y la muerte lo sorprendió en un campo de jineteada, más allá de 11 días en agonía hasta el momento final.



1992 - Fallece Justiniano Torres Aparicio, en la Ciudad de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Músico multinstrumentista y compositor.
Estudió en la escuela Normal de Humahuaca y en la Universidad de Buenos Aires obtuvo el título de Doctor en Medicina. En la Universidad Nacional de Córdoba se especializó como Médico Cirujano.
Pero en el plano musical se destacó ampliamente, pues desde niño aprendió por sí solo como autodidacta teoría y solfeo por correspondencia, armonio, violín, mandolina y guitarra. Se interesó por la musicología y en especial la aborigen criolla.
Fue director del conjunto Humahuaca, los primeros folkloristas jujeños en Bs. As. Grabó siete discos simples. Durante ese periodo se vinculó con grandes músicos como Chazarreta y Atahualpa Yupanqui, entre otros.
El maestro Ariel Ramírez contó muchas veces que cuando era joven y aún no tenía un camino definido, habló con Atahualpa Yupanqui y éste le recomendó que conociera el Noroeste argentino. Y muy especialmente le aconsejó que fuera a la Quebrada de Jujuy y conociera a Justiniano Torres Aparicio.
Obras: Camino de Uquia - Canción para el viento - Chacarera de enero - Clavelito blanco - Cuando florece el carnaval - El churcal - Faroles de Humahuaca (con Pablo Parra) - La imilla - La vi por vez primera - Por la quebrada - total que, entre otras.