Powered By Blogger

viernes, 19 de mayo de 2017





19 de Mayo



1946 – Nace Jorge Alberto Soccodato, en la localidad de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires. De profesión payador. Cantor, músico guitarrista y compositor. También animador en espectáculos de jineteada.
Siendo de una familia humilde, al finalizar el 6º grado, tuvo que ayudar al sostén del hogar, pero, ya el canto se iba adueñando de él. A los 13 años comenzó improvisando cuartetas mal rimadas. En esa época estaba en su apogeo, un payador nuevejuliense que supo tallar entre los buenos,
pero de breve trayectoria profesional, Juan Pedro Carrizo, quien se constituyó en su maestro... Al poco tiempo ya improvisaba de corrido y tiene oportunidad de presenciar por primera vez, una payada de contrapunto: El propio J. P. Carrizo y Carlos Molina, en 1961 en el club Independiente de 9 de Julio.
Era por 1965 cruzando huella, conoció al “Indio” Juan Carlos Bares, payador de gran capacidad y reconocido en todo el Río de la Plata, quien le propone cantar juntos, y así andan Bares-Soccodato de pulpería en pulpería, de pueblo en pueblo, de jineteada en jineteada. La primera payada en tierra Charrúa  la realizó ese mismo año en el Refugio Oriental, con Gabino Sosa, pero, la prueba de fuego le viene con El Pampa Barrientos, dueño de un lirismo y vuelo poético muy valioso.
Horacio Guarany y el “Indio” Bares, llevan en 1968 el canto payadoril a la Provincia de Tucumán, a "Monteros de la Patria", un gran festival por aquel entonces. También nace por aquella época,  el "Fogón de Amanecer Argentino". Le cabe a J. A. Soccodato y al “Indio” J.C. Bares, el privilegio de ser los primeros payadores que graban un disco larga duración, titulado "Milongas y Payadas" en el que colaboran, Claudio Moreno en canto  y Rafael Bueno en floreos.
En 1970 se desvinculaba la dupla Bares - Soccodato.
En Octubre de 1988 en el "Certamen Internacional de Payadores" El "Indio" Bares obtiene el primer lugar y Soccodato el  segundo.
Obras: Decimas para un campeón – El rostro del diablo – La espuela de jinetear – La guitarra de Víctor – La muerte de un reservau – por el pañuelo de Juan – Póstumas a Los Tucu-Tucu, entre otras.



1944 - Los trovadores de cuyo graban Los sesenta granaderos






1953 
Muere en San Rafael (Provincia de Mendoza) el notable escritor regionalista, novelista y cuentista Fausto Burgos, autor obras como "El salar" y "La cabeza de Huiracocha". Nació en Medinas (Provincia de Tucumán) el 7 de febrero de 1888. 



1984 
Fallece en Buenos Aires la destacada filóloga, folklorista, profesora y escritora Berta Elena Vidal de Battini. Es autora de una monumental colección de "Cuentos y leyendas populares de la Argentina", de "El habla rural de San Luis", "El español en la Argentina" y de poemarios como "Agua serrana" y "Campo y soledad". Nació en la ciudad de San Luis el l0 de julio de 1900. 

jueves, 18 de mayo de 2017






18 de Mayo



1942 - Se celebra por primera vez en el país el DIA DE LA ESCARAPELA,  instituido por el Consejo Nacional de Educación  según resolución del día 4 de Abril de 1941, sin establecer una razón válida de porque debía ser festejado cada 18 de Mayo. No hay ningún antecedente histórico para haber elegido ese día precisamente.

ANTECEDENTES:

  •     19 de Mayo de 1810 - un grupo de mujeres que se entrevistaron con el Coronel Cornelio Saavedra, utilizan adornos con cintas celestes y blancas en sus vestidos.
  •     21 de Mayo de 1810 - Domingo French y Antonio Luis Berutti reparten cintas blancas conque los "chisperos" o patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo, pero ante la hostilidad de los que eran partidarios a España, el 30 de Mayo comenzaron a repartirse cintas rojas.
  •     23 de Marzo de 1811 - Los opositores a la mayoría de la Junta Grande, utilizan distintivos de color celeste y blanco.
  •     13 de Febrero de 1812 - Manuel Belgrano solicitó mediante una nota solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco.
  •     18 de Febrero de 1812 - El Primer Triunvirato resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste: "Sea la Escarapela Nacional de las Provincias Unidad del Río de la Plata, de color Blanco y Azul Celeste".
  • Como puede verse, no existe antecedente valido para haber sido elegido el 18 de Mayo como el Día de La Escarapela. 




1945 - Nace Miguel Ángel Morelli, en Vera, Provincia de Santa Fe. Cantor, autor y compositor.
En 1976 Morelli ganó el Primer Premio como intérprete en el Festival de Cosquín llevando al triunfo “Zamba para olvidar” de Daniel Toro y Julio Fontana y también el Premio Consagración, galardón otorgado en forma simultánea con el anterior, por su doble condición de intérprete y autor.
Obras: A Rene Favaloro (con Mario Álvarez Quiroga) - Ayer encontré una rosa (con Pablo Rodríguez) - Cada vez que te vas (con Jorge Mlikota) - Cantor de oficio - De la raíz a la flor - El moncholito Ramón - Entrerriana por demás - Estamos a
tiempo (con Jorge Mlikota) - Estrella fugaz - Hace justo un año (con Marcos Camino) - Homenaje a la vida - Identidad santiagueña (con Mario Álvarez Quiroga) - Gente joven - La Tamara (con Leandro Lovato) - La temible yarará - Lo que sos mi chamamé - Los abuelos Rosa y Juan - Orgullo santafecino - Para cantar chamarritas - Para que vuelvas (con Roberto Pérez Manucci) - Por haber nacido en Vera - Si la muerte es mujer, entre otras.





Aníbal Troilo

Nombre real: Troilo, Aníbal Carmelo
Seudónimo/s: Pichuco
Bandoneonista, director y compositor.
(11 julio 1914 - 18 mayo 1975)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Aníbal Troilo nació en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida (en pleno barrio del Abasto)1 pero desde los ocho años de edad (después de la muerte de su padre) vivió en Soler 3280, entre Gallo y Agüero.1 2

Sus padres se llamaban Felisa Bagnoli (hija de Marco Bagnoli Giaccio y Maria Raffaella Sammartino, de Agnone, en Campobasso, hermanos Americo, Nicolás, Arsenio, Carmelo, Americo II, Anunciación y Ernesta) y Aníbal Troilo (hijo de Quirino y Concepción). Se habían casado en la iglesia de Balvanera el 11 de noviembre de 1909. Los apellidos de la familia materna incluyen entre otros: Busico, d'Agnillo, di Curtis, Santarelli y La Banca. Su padre le pondría el seudónimo de Pichuco, nombre por el cual llamaban a uno de sus mejores amigos; el apodo podría ser una deformación del napolitano picciuso que significa "llorón".3 Tuvo dos hermanos, un varón, Marcos, y una mujer, Concepción, que murió de corta edad.

Durante su niñez, Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio. A los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto.

Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida.

Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de señoritas. A los 14 años ya había formado un quinteto.

Estudio hasta tercer año en la prestigiosa Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

En diciembre de 1930 fue contratado para formar parte del famoso sexteto del violinista Elvino Vardaro, el pianista Osvaldo Pugliese y Alfredo Gobbi (hijo) (quien era apenas el segundo violín del conjunto, pero más tarde se haría célebre como director de orquesta). Allí tuvo como compañero a Ciriaco Ortiz, de quien Troilo más adelante se consideraría deudor. Ese sexteto no realizó ninguna grabación discográfica.

Troilo pasó por numerosas orquestas, entre otras, las de Juan Pacho Maglio, Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián.

Con su orquesta (cuyos integrantes fueron variando muchísimo) trabajó casi ininterrumpidamente, tanto en presentaciones en vivo como en grabaciones, hasta el año de su muerte, 1975. Desde 1953 hasta mediados de los años 60, Troilo mantuvo durante un tiempo una actividad musical paralela a la de su orquesta en dúo junto al guitarrista Roberto Grela, que después se convirtió en el Cuarteto Troilo-Grela. En 1968, ya distanciado de Grela, formó su propio cuarteto. Además de esto, Troilo grabó dos temas (El motivo y Volver) a dúo de bandoneones junto a Ástor Piazzolla.En 1938 se casó por civil con la griega Zita (Ida Dudui Kalacci). Cuando su madre Felisa murió, como homenaje la pareja se casó por iglesia. (En realidad, Pichuco se fue a vivir con Zita recién tras la muerte de su madre).

La muerte de su mejor amigo, el poeta Homero Manzi (1907-1951), le produjo una profunda depresión que duró más de un año. En su memoria compuso el tango Responso. En 1971 (en conmemoración de los veinte años del fallecimiento del poeta) Troilo inauguró la plaza Homero Manzi.

Diversos historiadores sindican a Troilo como adicto al alcohol y a la cocaína, siendo él quien sugiere el agregado de letra al tango "Los Dopados".

El Bandoneón Mayor de Buenos Aires murió el 18 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, a causa de un derrame cerebral y sucesivos paros cardíacos; se encuentra sepultado en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, al lado de Agustín Magaldi y Roberto GoyenecheEn 2005 el Congreso de la Nación Argentina declaró la fecha del 11 de julio (natalicio de Pichuco), como el Día Nacional del Bandoneón mediante la ley 26.035. Fue sancionada el 18 de mayo de 2005 y promulgada de hecho el 16 de junio de 2005.4 Los propulsores de esta ley fueron Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango



1781 
En Cuzco (Perú) es ejecutado por el poder realista el caudillo popular indígena José Gabriel Condorcanqui, que pasó a la historia como Túpac Amaru. Luego de presenciar el sacrificio de su mujer y otros parientes fue sometido al suplicio de ser atadas sus extremidades a cuatro caballos que tiraron de ellas. Sus restos fueron individualmente enviados a los cuatro rumbos del imperio incaico. 

1935 
Día de la Escarapela 

1960 
Se crea la Universidad de Morón. 

1975 
Muere en Buenos Aires el bandoneonista y compositor popular Aníbal Troilo, autor de la música de tangos como "Sur". El apodado "Pichuco" sintetizó en su estilo de ejecución los de Ciriaco Ortiz, Pedro Maffia y Pedro Laurenz, hasta ser calificado como "el bandoneón mayor de Buenos Aires". Nació en la Capital Federal, en el Barrio del Abasto, el 11 de julio de 1914. 

1977 
Día Internacional del Museo 

miércoles, 17 de mayo de 2017






17 de Mayo



1959 – Nace Gustavo Patiño, en el pueblo de Lima, en la Provincia de Buenos Aires, pero eligió a Tilcara como su lugar en el mundo. Cantor, compositor y músico multinstrumentista: guitarras (criolla, eléctrica y acústica), guitarrón, bajo electrónico, charango, violín, maulincho, mandolín, quenas, sikus, ocarinas, moxeño, trompa, corneta, erquencho, caja, chaschas y pinkullo, entre otros.
En su música conviven los ritmos ancestrales que suenan en las fiestas devocionales y otras influencias, pero en sus temas siempre está presente el paisaje interior del hombre quebradeño y la puna.
Obras: Agüita del Bermejo – América mujer – Amores de primavera – Azulino – Bolivia morena – Callvucura – Carnaval tilcareño – Cielo de Los Andes – Coquena – Cumbia si, cólera no – Danza del Sol – Desde el principio – Diosa morena – El puma y el cóndor – Entre pampa y cielo – Escondido de mi país – Florcita de cardón – Fuego inmortal – Grito omaguaca – Herederos del viento – Iberoamérica – Kollasuyu – La flor del campo – Llullaillaco – Mapuche soy – Mi pueblo mataco – Ñacurutú – Ocho siglos – Paraná ivaté – Por el cerro negro – Por los caminos – Ramito de flores – Sarahuaico – Soy como la tierra – Toba en mi canción – Viltipoco – Yacoraite, entre otras. 





1995 - Fallece Ernesto Andrés "Negro" Villavicencio, en
Ciudad de Buenos Aires. Cantautor, guitarrista y compositor de origen sanjuanino.
Al momento de su muerte tenía 54 años.
Obras: Cuando el corazón se quiere quedar (con Oscar Valles) - La del jamón (con Oscar Valles) - La tonada jamás morirá (con Oscar Valles) - La zavalita (con Roberto Palmer) - Mi amor ya me voy (con Oscar Valles) - mi querido San juan (con Abel y Marcelo Visconti) - San Juan por mi sangre, entre otras.





2002 - Fallece Heraclio Pérez, en Ciudad de Buenos Aires. Escritor, poeta autor y compositor, de origen correntino.
Al momento de su muerte tenía 98 años y dejo un legado de más de 200 temas musicales.
Obras: Adiós Villa Guillermina (con Pedro Rodríguez de Ciervi) - Carrero cachapecero (con Marcos Herminio Ramírez) - La Bailanta (con Isaco Abitbol) - Puerto Tirol (con Marcos Herminio Ramírez) - Tito Bompland (con Ernesto Montiel), entre otras.





2012 – Fallece Eduardina Carmen Guzmán, en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, compositora y músico guitarrista de origen mendocino.
Murió a los 86 años como consecuencia de un cáncer de intestino. Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita.
La artista que dejó un legado de más de 300 temas
musicales comenzó a estudiar guitarra a los siete años, a los 8 ya participaba de conciertos de música clásica y recibió el título de profesora a los 14.
Era la madrina artística de la cantautora misionera y hoy radicada en Santa Rosa, La Pampa: Sylvia Sabzuk.
Obras: A usted señora milonga (con Amanda Velazco) – Cantora (con Alberto Oviedo) – Caricias – De Buenos Aires Morena (con Héctor Negro) – El oficio de cantor (con Julio Fontana) – Mi soledad (con Oscar Valles) – Patente de aprendiz (con María del Mar Estrella) – Porque vas a venir (con Amanda Velazco) – Recordando – Simplezas (con Raúl Carnota) – Suave canción (con Marcela Morello) – Zamba de los patios (con Armando Tejada Gómez), entre otras.





1930 - PATROCINIO DIAZ  graba CLAVEL DEL AIRE







1865 
Día Mundial de las Telecomunicaciones 


1892 
Muere en Buenos Aires el legislador jurisconsulto, militante católico, escritor, orador y crítico literario Pedro Goyena. Fundó y redactó el diario católico "La Unión" y colaboró en los diarios "La Nación Argentina" y "La Prensa". Nació en Buenos Aires el 24 de julio de 1843. 

1960 
Día de la Armada 

1965 
Se crea la Universidad del Aconcagua 

lunes, 15 de mayo de 2017





15 de Mayo




1915 - Nace Mario Arnedo Gallo (Adalberto Raúl Mario Arnedo Gallo), en Santiago del Estero. Cantante y compositor.
De pequeño vivió el gusto que tenían por la música su madre, Herminia Gallo Levalle y su padre Rodolfo Arnedo, que llego a ser Diputado Nacional por la Unión Cívica Radical. Le influyeron especialmente las vidalas y zambas que escuchó cantar a Narcisa Herrera, la mujer que cuidaba de los niños en la casa paterna.
Recibió enseñanzas de destacados maestros como José Cortez, Manuel Gómez Carrillo y Pepa de Paz.
En su juventud tuvo amigos que con el tiempo iban a llegar a ser importantes músicos. De adolescente fue compañero de andanzas de Machingo y Adolfo Ábalos, que ya se interesaban por la música y con los que comenzó a compartir esa afición. A los 18 años su padre lo mandó a estudiar leyes a la ciudad de Santa Fe. Consiguió trabajo en la oficina de correos y se alojó en la casa de un pariente lejano, ahí compartió el cuarto con un joven cantor bonaerense llamado Héctor Roberto Chavero, que con los años sería conocido como Atahualpa Yupanqui. Se hicieron muy amigos, Chavero ya había andado por las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, pero no conocía el Norte. Un día los jóvenes resolvieron irse juntos a Santiago.    Arnedo Gallo aprendió mucho y quedó deslumbrado por la maestría de dos hermanos santiagueños que eran los grandes músicos de la época y autores de chacareras emblemáticas. Se llamaban Benicio "Cachilo" y Julián "el Socko" Díaz. Tocó el piano en un grupo en el que estaban los hermanos Díaz en guitarra y bandoneón, el juez Luis Billaud en el bombo y Sofanor Díaz, que utilizaba la guitarra como bajo en una manera típica de esa zona, llamada bordoneo. Era todos músicos excepcionales.
Mario presentó a los hermanos Díaz a Atahualpa Yupanqui, quienes forjaron una gran amistad y compusieron bellas canciones
Arnedo Gallo vino a vivir a Hurlingham en 1947. Llegó con su mujer, María Susana Insausti y su pequeño hijo Fernando. La familia alquiló una casa sobre la calle Remedios de Escalada, a media cuadra de la estación Hurlingham y al poco tiempo se mudaron a Santa María, una casa quinta que estaba en Solís y Vergara y que ya fue demolida. Era muy grande y tenía muchas habitaciones, medía 40 metros de frente y los fondos llegaban hasta la calle Remedios de Escalada.
En la casa llegaron a vivir los padres de Arnedo Gallo, su mujer, cinco hijos, un matrimonio de caseros con sus dos hijos y sobraban habitaciones donde podían jugar los chicos. Por ahí pasaron muchos músicos que gracias al enorme espacio podían tocar hasta la hora que quisieran sin molestar a nadie. Ensayaban y hacían guitarreadas a las que concurrían amigos y familiares. Eduardo Falú, Félix Dardo Palorma, un músico de origen mendocino que vivía en Parque Quirno, Antonio Rodríguez Villar, Osvaldo Andino Álvarez, Hamlet Lima Quintana, Abel Figueroa y “Negrín” Andrade, son algunos de los tantos nombres que concurrieron a Santa María.
Para la familia escuchar música era parte de la vida cotidiana. Aunque no tuvieran visitas siempre había un momento del día en el que sonaban las cuerdas del piano de Arnedo Gallo y, después, lo escucharon tocar la guitarra cuando  tuvo que vender el piano para poder pagar el parto en el que nació su hijo Diego, en quien hoy se prolonga ese amor por la música. Diego Arnedo, es hoy el bajista y compositor de la gran banda de rock “Divididos”.
Obras: Chacarera del cantor - Corazón de quebracho - Cuando el diablo anda en el vino - El Loretano (con Miguel A. Trejo) - Escondido de rezabaile (con Miguel A. Trejo y José Faro) - La amanecida (con Hamlet Lima Quintana) - La flor azul (con Antonio Rodríguez Villar) - La vuelta del santiagueño (con Canqui Chazarreta) - largo es el camino - Milonga de la tristeza - Para que vuelvas (con Abel Figueroa) - Salavina - Tonada de la rosa (con Buenaventura Luna), entre otras.



1925 - Nace Eraclio Catalín Rodríguez, en Las Garzas, Provincia de Santa Fe. Cantor, escritor y compositor. Surgiría en la historia como uno de los más grandes del folklore argentino, bajo el seudónimo artístico de: “Horacio Guarany".
Su niñez transcurrió en la localidad de Alto Verde en su provincia natal. Horacio era el número 12 de 14 hermanos, nacidos del matrimonio de doña Feliciana Coreijo (nacida en León, España) y Jorge Rodríguez (aborigen correntino).
En 1943, se radica en Buenos Aires, cantaba tangos y
boleros en un boliche de La Boca y hasta fue marinero como cocinero y también de foguista.
Debuta en la orquesta de Herminio Giménez, cantando música paraguaya en guaraní.
En 1955, tras el derrocamiento de Perón, se afilio al Partido Comunista.
En 1957, se presenta en Radio Belgrano, logrando que su interpretación de "El Mensú" sonara en las radios.
En 1961 se convierte en uno de los pioneros, actuando en la primera edición del Festival de Cosquin.
Ya exitoso, en 1972 Protagonizaría junto a Olga Zubarry la película "si se calla el cantor".
En 1974, protagonizo la película "la vuelta del Martin Fierro". Ese año recibe amenazas de muerte y atentado con bombas por parte de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), por lo que partió a su exilio, primero en Venezuela, luego en México y finalmente en España.
La dictadura de 1976, hace desaparecer sus discos y censura sus canciones, aun así el regresa al país en 1978 y a pesar de sufrir otro atentado con bomba en 1979, decidió permanecer en el país, pero solo podía presentar sus espectáculos en el interior del país.
En 1983, con el regreso de la democracia, vuelve a brindar recitales y presentaciones televisivas en Capital.
En 1989, compro su famosa finca "El plumas verdes" en Lujan, Provincia de Buenos Aires.
Apodado "Pueblo" (por ser consecuente con la música de su gente) y "El Potro" (por su carácter indomable).
Obras: Achalay Tafí del Valle - Adiós amada (con Juan Eduardo Piatelli) - Agüita fresca - Allá por Suncho Corral (con Carlos Carabajal) - Amar amando - Caballo que no galopa - Caminante si vas por mi tierra - Canción con vos (con Armando Tejada Gómez) - Canción del adiós (con José Ángel Buesca) - Canción del perdón (con Juan Eduardo Piatelli) - Canción para mi niño solo (con Leonardo Favio) - Canción para un niño hachero (con Carlos Carabajal) - Canta gallito - Carta a un amigo (con Alberico Mansilla) - Como aquella zamba - Como se achica la vida (con Roberto Cambare) - Coplera del prisionero (con Armando Tejada Gómez) - Cristofani el alfarero - Cuando ya nadie te nombre - De puro cantor nomas - Del amor ausente - Del Chúcaro - El amor es un viento que regresa - El llanto de las vidalas - El loco de la guerra - Está lloviendo en Lujan - Este niño que viene de lejos - Estrellita - Guitarra de los boliches - Guitarra de medianoche - Guitarra, vino y rosas - Jacinto Piedra - Jazminero azul - La cosquinera - La litoreña - La Lujanera - La sexta en re - La vi bajar por el rio - La villerita - Las voces de los pájaros de Hiroshima (con Manuel Serrano Pérez) - Me peina el viento los cabellos (con Ricardo Neftali Reyes) - Memorias de una vieja canción - Mi viejo mate español - Milonga al amigo fiel (con José Raúl Russi) - Milonga para mi perro - Mocito salamanquero - Nada tengo de ti - Niña de San Ignacio - No quisiera quererte (con Juan Eduardo Piatelli) - No te cases con minero (con Andrés Fidalgo) - Otoño es más gris en Lujan . Padre del carnaval (con Cesar Isella) - Perdón doctor - Pescador y guitarrero - Porque grito - Puerto de Santa Cruz - Que tristeza tendrán - Quiero tu voz - Recital a la paz - Romance de Plumas Verdes - Salteñita de los valles - Si se calla el cantor - Soldado aprende a tirar (De Nicolás Guillen) - Tajo largo (con Jorge Mlikota) - Tristezas del porque - Viejo German Canoero - Volver en vino - Yo soy el dueño de todo - Yo tengo un amigo nuevo - Zambita de piel morena, entre otras.



1937 – Nace Walter Enrique Ibarra, en Salta. Cantor, músico y compositor
Se inicia como cantante solista en 1958.
En 1961 funda, conjuntamente con Daniel Toro, Lito Nieva, Antonio Bordones y Augusto Torres, un conjunto que resulta revolucionario para esa época: “Los Nombradores”. Este conjunto graba tres discos entre 1961 y 1968.
En 1968 Ibarra se desvincula de “Los Nombradores” reiniciando su carrera solista y en 1969 le cabe el honor de hacer la apertura del Festival de Cosquín con una obra integral de su autoría musical y poesía de Néstor Miguens denominada “La Infancia de Cristo”.
En 1970  pasa a integrar otro de los más famosos conjuntos de la época: “Los de Salta”, Reemplazando a Luis Gualter Menú y en donde participaban José Miguel Berrios, Mariano Antonio Vaca y Miguel Ramos.
Obras: Atardecer y tu (con Ariel Petrocelli y Arolfo Arce) – Aventura de la piel (con Jaime Dávalos) – Canción del niño azul (con Néstor Miguens) – Canto del agua (con Armando Tejada Gómez) – Corazón de albahaca (con José Gallardo) – En el final la muerte (con Jorge Abel Díaz) – Los gauchos de Don Martin (con Jorge Abel Díaz) – Marinero solo (Con Antonio Villarino) – Por una América libre (con Jorge Abel Díaz) – Verde cielo (con Néstor Miguens) – Zamba en ti (con Ariel Petrocelli), entre otras.




1947 - Nace Marta Piren en Burzaco, Provincia de Buenos Aires.Según ella misma cuenta, a los dieciséis años, no muy convencida de las versiones que acerca de la conquista repetían los maestros en su escuela, se interesó en conocer la verdadera historia de los originarios. Un viaje a la Provincia de Neuquén marcó definitivamente su vocación.
Allí conoció las comunidades Mapuches y le encontró sentido a su voz y desde entonces se propuso difundir esa cultura.
Esta artista cultiva un repertorio que transita lo paisajístico pero también con un fuerte compromiso social e histórico hacia las distintas comunidades de pueblos originarios que aún habitan en esa región, su historia, sus costumbres y su defensa de esas tierras.
Canta en castellano y además aborda temas en lengua mapuche, interpreta ritmos tales como triunfos, milongas, retumbos cordilleranos, valses, loncomeos y kaanis.




1954 
Día Internacional de la Latinidad 

1967 
Se crea en Buenos Aires el Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (Universidad CAECE). 

1993 
Día Internacional de la Familia