Powered By Blogger

sábado, 5 de marzo de 2016



5 de Marzo


1939 - Nace Carlos Di Fulvio, en la localidad de Carrilobo, Provincia de Córdoba. Guitarrista autodidacta, poeta, compositor, arreglista instrumental, investigador folklórico e histórico.
Finísimo guitarrista dueño de un particular estilo, tiene un lugar bien ganado junto a otros de sus compatriotas como Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui y Abel Fleury.
Es hermano del don Hedgar Di Fulvio quien además de medico también es cantor folklórico.
Su primera presentación en público fue en Enero de 1953 en el auditorio de LV2, entonces Radio Central, de Córdoba. Antes de cumplir los quince llegó a Buenos Aires en procura de ampliar su horizonte artístico. “Fue fugaz aquello, más bien una escaramuza; di un recital en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, hice un programa en Radio Mitre y regresé al pago para seguir mis estudios, propósito que nunca cumplí, pues los abandoné cuando cursaba el tercer año del secundario”, recuerda.
En 1957 vuelve a Buenos Aires para continuar con aquel primer intento interrumpido. El acercamiento a Achalay Huasi, famosa peña de entonces, lo vincula a Pancho Cárdenas, quien contribuyó a que diera sus primeros pasos firmes al llevarlo a la televisión. Luego vendrían actuaciones radiales, presentaciones en los grandes festivales que proyectaron su nombre a todo el país, y su ingreso en el sello RCA Víctor. De esa época de primeras grabaciones recuerda risueñamente cuando presentó a la empresa las obras del disco que se iba a editar. Un directivo le comentó: “Hay mucho Di Fulvio, incluya otro autor”. Ante tal circunstancia adoptó el seudónimo de José Piedra Ríos y así salió airoso del trance.
Sufrió la censura de varias maneras y es, a la vez, uno de los nombres mayores y un secreto bien guardado del folclore argentino. El estilo circunspecto y profundo de Di Fulvio se ubica en las antípodas de esos frenéticos pedidos de palmas y del revoleo de ponchos: “Siempre entendí que la guitarra es un instrumento de cámara; no para multitudes sino para quienes pueden hacer silencio y escuchar”. Por encima de modas y circunstancias, su inspiración, su cuantiosa obra y su línea de conducta lo inscriben como un nombre grande de la música popular argentina.
Obras: Abuelas del campo mío - Adiós General Belgrano (con León Benaros) - Allá va el Toro Villegas - Campo afuera - Canto a la Batalla de Tucumán (con Joel Guelache) - Canto Brocheriano - Capitán de Las Malvinas (con Mario Rene Ponce) - Concierto supersticioso - Copla final - Coquena, protector de los rebaños - Cuatro barquitos (con León Benaros) - De donde soy no lo sé - El duende sombrerudo - El fortinero (con León Benaros) - El nacimiento de la vidala - Evocación del susqueño (con Ricardo Rodríguez Molina) - Guitarrero - Huella tramontana - Juanita Berrotarán (con León Benaros) - La Chaya del Tigre - La conquista del desierto - La Mole Moli muele - La Tulumbana - Le hablo de un 9 de Julio (con León Benaros) - Luna playera - Se acuerda doña Maclovia (con León Benaros) - Un paso aquí, un tranco allá - Viejo pescador - Vientito porfiado - Zamba del viejo cantor (con Mario Rene Ponce), entre otras.