Powered By Blogger

viernes, 12 de julio de 2024


 

 


12 de Julio

1852

Nacimiento de Hipólito Yrigoyen

Nacimiento de Hipólito Yrigoyen ( Bs. As. 1852-1933). Fue el primer presidente de la Nación elegido popularmente por la ley de voto universal, secreto y obligatorio. Asumió su primera presidencia el 12 de octubre de 1916. Falleció en Buenos Aires, el 3 de julio de 1933.


2002

Día Nacional de la Medicina Social

Por Ley N° 25598, en conmemoración al nacimiento del doctor René G. Favaloro.

Compartimos aquí un fragmento del libro ¿Conoce usted a San Martín? publicado por Favaloro en el año 1986.

"Dentro de mis lecturas, ocupa un lugar preferencial el General don José de San Martín, con quien durante largos años hemos estado dialogando a través de diversos libros, folletos y artículos. El análisis cuidadoso de su vida, a mi entender, demuestra que la gran mayoría de los argentinos no la conoce en profundidad y, por el contrario, en infinidad de ocasiones San Martín ha sido y es utilizado para defender intereses bastardos, en especial a través de comparaciones y paralelismos, tratando de justificar desviaciones perniciosas de nuestro pasado lejano y reciente.

Estuve recluido durante tres semanas, rodeado de libros y apuntes relacionados con la Gesta Sanmartiniana, varias veces leídos anteriormente. Como resultado de aquella ardua tarea nacieron estas páginas, que sentí obligatorias por los momentos difíciles que hoy le toca vivir a nuestro país. Solo espero que contribuya a que los argentinos encontremos el camino que nos lleve a ubicarnos correctamente, para que no seamos engañados como tantas veces".

 


12 de Julio


1780 – Nace Juana Azurduy de padilla, en La Plata (actual Sucre). Militar y patriota del Alto Perú (actual Bolivia). Se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca y hablaba tanto el español como el quechua. Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de Mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas. Ligados con el Ejército Auxiliar del Norte enviado desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce, combatieron a los realistas. Tras la derrota de las fuerzas patriotas en la batalla de Huaqui el 20 de Junio de 1811, el ejército del virrey del Perú, al mando de José Manuel de Goyeneche, recuperó el control del Alto Perú. Las propiedades de los Padilla, junto con las cosechas y sus ganados, fueron confiscadas; asimismo, Juana Azurduy y sus cuatro hijos fueron apresados, aunque Padilla logró rescatarlos, refugiándose en las alturas de Tarabuco. En 1812 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos. Producido el Éxodo Jujeño, prestaron colaboración con la retaguardia comandada por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez. Durante la batalla de Vilcapugio Padilla y sus milicianos debieron transportar la artillería, sin participar en la batalla, que resultó en una derrota. Juana Azurduy organizó luego el "Batallón Leales" que participó en la batalla de Ayohuma el 9 de Noviembre de 1813, nueva derrota que significó el retiro temporal de los ejércitos rioplatenses del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se dedicaron a realizar acciones de guerrillas contra los realistas. Azurduy atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de Marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el combate del Villar, recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de Agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable. El 14 de Noviembre de 1816 fue herida en la batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte. El cambio de planes militares, de abandonar la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía chilena, disminuyó el apoyo logístico a sus fuerzas por lo que se vio obligada a replegarse hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes en 1821 se vio reducida a la pobreza. En 1825 el libertador general Simón Bolívar, luego de visitarla y ver la condición miserable en que vivía, avergonzado la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. Luego de la visita le comentó al mariscal Antonio José de Sucre: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”. Posteriormente el general Sucre le aumentó su pensión, que apenas le alcanzaba para comer, pero dejó de percibirla en 1830 debido a los vaivenes políticos bolivianos. Murió indigente y en el olvido.



1923 – Nace Rene Gerónimo Favaloro, en La Plata, Provincia de Buenos Aires. Prestigioso Educador y médico cardiocirujano. Reconocido mundialmente por ser quien realizó el primer bypass cardiaco en el mundo. Estudió medicina en la Universidad de La Plata y una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a la localidad de Jacinto Arauz (Provincia de La Pampa) para reemplazar temporalmente al médico local, quien tenía problemas de salud. A su vez, leía bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía torácica. A fines de la década de 1960 empezó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. A principios de la década de 1970 fundó la fundación que lleva su nombre. Se desempeñó en la Conadep, condujo programas de televisión dedicados a la medicina y escribió libros. Durante la crisis del 2000, su fundación tenía una gran deuda económica y le solicitó ayuda al gobierno sin recibir respuesta, lo que lo indujo a suicidarse. El 29 de Julio de 2000, después de escribir una carta al entonces Presidente De la Rúa criticando al sistema de salud, se quitó la vida de un disparo al corazón. Dice la Ley 25.598: “Declárase el día 12 de Julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social en conmemoración de la fecha del nacimiento del doctor René G. Favaloro”. Sancionada: Mayo 23 de 2002. Promulgada de Hecho: Junio 14 de 2002.

jueves, 11 de julio de 2024

 


 


11 de Julio


1914 - Nace Aníbal Carmelo Troilo, apodado "Pichuco", en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida en pleno Barrio del Abasto, Ciudad de Buenos Aires. Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango.

Sus padres se llamaban Felisa Bagnoli y Carmelo Troilo. Su padre le pondría el seudónimo de Pichuco, nombre por el cual llamaban a uno de sus mejores amigos. En el litoral argentino, pichuco significa ‘negrito’, según algunos como diminutivo híbrido de pichú.

En el día de su natalicio se celebra en nuestro país el DIA DEL BANDONEON.

Desde los ocho años de edad (después de la muerte de su padre) vivió en Soler 3280, entre Gallo y Agüero en el barrio de Recoleta.

Durante su niñez, Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio. A los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto. Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida. Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de señoritas. A los 14 años ya había formado un quinteto.

En Diciembre de 1930 fue contratado para formar parte del famoso sexteto del violinista Elvino Vardaro, el pianista Osvaldo Pugliese y Alfredo Gobbi (hijo) (quien era apenas el segundo violín del conjunto, pero más tarde se haría célebre como director de orquesta). Allí tuvo como compañero a Ciriaco Ortiz, de quien Troilo más adelante se consideraría deudor. Ese sexteto no realizó ninguna grabación discográfica.

Troilo pasó por numerosas orquestas, entre otras, las de Juan "Pacho" Maglio, Julio De Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobian.

Con su orquesta (cuyos integrantes fueron variando muchísimo) trabajó casi ininterrumpidamente, tanto en presentaciones en vivo como en grabaciones, hasta el año de su muerte, 1975. Desde 1953 hasta mediados de los años 60, Troilo mantuvo durante un tiempo una actividad musical paralela a la de su orquesta en dúo junto al guitarrista Roberto Grela, que después se convirtió en el Cuarteto Troilo-Grela. En 1968, ya distanciado de Grela, formó su propio cuarteto. Además de esto, Troilo grabó dos temas (El motivo y Volver) a dúo de bandoneones junto a Astor Piazzolla.

En 1938 se casó por civil con la griega Zita (Ida Dudui Kalacci). Cuando su madre Felisa murió, como homenaje la pareja se casó por iglesia. (En realidad, Pichuco no se fue a vivir con Zita hasta la muerte de su madre).

La muerte de su mejor amigo, el poeta Homero Manzi (1907-1951), le produjo una profunda depresión que duró más de un año. En su memoria compuso el tango Responso. En 1971 Troilo inauguró la plaza Homero Manzi (en conmemoración de los veinte años del fallecimiento del poeta).

Lamentablemente, como muchos de los más grandes artistas tanto de aquella época como de siempre, Troilo padecía de alcoholismo y de adicción a la cocaína (droga más común de lo que podría pensarse en las primeras épocas del tango).

Obras: A la guardia nueva - Barrio de tango (con Homero Manzi) - Che bandoneón (con Homero Manzi) - Claro de luna (con Héctor Gagliardi) - Compadre que le va a hacer (con José Razzano) - Con mi perro (con José María Contursi) - Desencuentro (con Catulo Castillo) - Discepolin (con Homero Manzi) - Garua (con Enrique Cadícamo) - La ultima curda (con Catulo Castillo) - María (con Catulo Castillo) - Pa que bailen los muchachos (con Enrique Cadícamo) - Romance de barrio (con Homero Manzi) - Sur (con Homero Manzi) - Te llaman Malevo (con Homero Expósito) - Tu responso (Responso) - Yo soy del 30 (con Héctor L. Méndez), entre otras.



 


11 de julio


1955 – Se registra la “Zamba del Pañuelo”, con letra de Manuel José Castilla y música de Gustavo “Cuchi” Leguizamón.

“Si miras los largos caminos,

 por donde mi triste huella se fue;

 verás que manchó sus flores

 con sangre viva mi padecer”…

De por si el ritmo de la zamba es para el baile de los enamorados, pero esta letra en particular refleja el dolor de un amor que no pudo ser. Otra maravillosa obra musical de esta genial dupla salteña.



lunes, 8 de julio de 2024

 


 


08 de Julio


  • 1884

Creación del Consejo Nacional de Educación

Siendo Ministro de Instrucción Pública el doctor Eduardo Wilde, se aprueba el proyecto de creación, como ente autárquico, del Consejo Nacional de Educación.


  • 1902

Llega la energía eléctrica a Posadas

Comienza a funcionar la primera Usina Eléctrica de la ciudad de Posadas, obra del Intendente Municipal Robert de Blosset


  • 1913

Creación de la Administración Sanitaria

Se funda la Administración Sanitaria y se inaugura la Asistencia Pública, siendo su primer Director el Dr. Guillermo Villafañe, en una vivienda ubicada en el Parque República del Paraguay


 

8 de Julio


2001 - Fallece Mercedes Margarita Strickler Kalhow, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Originaria de  Humbolt, localidad ubicada también en la mencionada provincia.

Musa inspiradora para el compositor guitarrista Sixto Ríos para la composición del chamamé "Merceditas". Un halo de leyenda envuelve este tema musical.

Ramón “Se enamoró a primera vista” de Merceditas  con la que mantuvieron una noviazgo formal durante dos años, principalmente por carta, debido a que ambos continuaron viviendo en Buenos Aires y Humboldt, respectivamente. En 1941, Ríos le propuso matrimonio a Mercedes, pero ello no aceptó dando por concluido el noviazgo. Ríos continuó enviándole cartas varios años más. Como consecuencia del dolor que le produjo ese amor no correspondido.

Ramón Ríos se casó con otra mujer pero su esposa falleció a los dos años. En sus últimos años, volvió a encontrarse con Mercedes Strickler, y volvió a proponerle matrimonio, aunque ella volvió a negarse. Falleció en Buenos Aires los 81 años y su última volundad fue legarle los derechos de autor de “Merceditas” a Mercedes Stricler.

Fue distinguida como "Ciudadana destacada". Tenía 84 años.