Powered By Blogger

viernes, 26 de julio de 2024


 

 


26 de Julio


Día del Antropólogo

La conmemoración de esta fecha, día en que se graduó en la Universidad Nacional de La Plata el primer antropólogo de la Argentina, representa un reconocimiento a los profesionales que se dedican al estudio del hombre y sus culturas a lo largo de la historia


1967 

Fallece Andrea Ignacio Corsini, en Ciudad de Buenos Aires Cantante y compositor de música popular argentina, apodado el “Caballero Cantor”. De padre desconocido; su madre fue Socorro Salomone. Llegó a Buenos Aires en 1896, instalándose en Almagro, y marchándose en 1897 a la ciudad bonaerense de Carlos Tejedor, ejerciendo allí de boyero y resero, y donde, según dijo: “Los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su canto, sin testigos, en el gran escenario de la naturaleza. Aprendí a cantar como ellos, naturalmente y sin esfuerzo”.

Ya en el país cambio su primer nombre a Andrés.

En 1907 vuelve a Almagro, donde conoció al payador José Betinotti, también de ese barrio, al cual Corsini tomó como modelo a seguir. Conoce a José Pacheco, empresario circense, que sería el padre de su esposa, Victoria, con la que se casó en 1911. Con respecto a ella, en 1950, dos años después de su fallecimiento, dice: “En ella tuve la gran compañera de toda mi vida, la que me alentó en mis horas inciertas y a la que debo gran parte de mis triunfos”.

En 1913, conoce en Bahía Blanca, a Carlos Gardel, y a partir de allí se hacen amigos.

En cuanto a materia discográfica, Corsini fue muy prolífico y fue artista del sello EMI, donde registró toda su trayectoria. Grabó muchísimos temas, desde tangos hasta temas de tinte campero o folclórico, casi siempre con acompañamiento de guitarras.

Algunas de sus interpretaciones cumbres son El Adiós, La pulpera de Santa Lucía, Cualquier cosa, Betinotti, De todo te olvidas, Botines viejos, Fumando espero, Dónde estás corazón, La mazorquera de Montserrat, Cuartito azul, Camino del indio, Esquinas porteñas, Sentimiento gaucho, Palomita blanca, Ladrillo y muchas otras.

También intervino en el cine, participando en Ídolos de la radio, del director Eduardo Morera, recordado por dirigir los famosos cortos de Carlos Gardel, interpretando un dúo con Ada Falcón.

Obras: Aquel cantor de mi pueblo (con Enrique Maciel) - Juan de los Santos Arena - Tristeza criolla (con Julián de Charras).


 


26 de Julio


1967: Fallece Andrea Ignacio Corsini, en Ciudad de Buenos Aires Cantante y compositor de música popular argentina, apodado el “Caballero Cantor”.

De padre desconocido; su madre fue Socorro Salomone. Llegó a Buenos Aires en 1896, instalándose en Almagro, y marchándose en 1897 a la ciudad bonaerense de Carlos Tejedor, ejerciendo allí de boyero y resero, y donde, según dijo: “Los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su canto, sin testigos, en el gran escenario de la naturaleza. Aprendí a cantar como ellos, naturalmente y sin esfuerzo”.

Ya en el país cambio su primer nombre a Andrés.

En 1907 vuelve a Almagro, donde conoció al payador José Betinotti, también de ese barrio, al cual Corsini tomó como modelo a seguir. Conoce a José Pacheco, empresario circense, que sería el padre de su esposa, Victoria, con la que se casó en 1911. Con respecto a ella, en 1950, dos años después de su fallecimiento, dice: “En ella tuve la gran compañera de toda mi vida, la que me alentó en mis horas inciertas y a la que debo gran parte de mis triunfos”.

En 1913, conoce en Bahía Blanca, a Carlos Gardel, y a partir de allí se hacen amigos.

En cuanto a materia discográfica, Corsini fue muy prolífico y fue artista del sello EMI, donde registró toda su trayectoria. Grabó muchísimos temas, desde tangos hasta temas de tinte campero o folclórico, casi siempre con acompañamiento de guitarras.

Algunas de sus interpretaciones cumbres son El Adiós, La pulpera de Santa Lucía, Cualquier cosa, Betinotti, De todo te olvidas, Botines viejos, Fumando espero, Dónde estás corazón, La mazorquera de Montserrat, Cuartito azul, Camino del indio, Esquinas porteñas, Sentimiento gaucho, Palomita blanca, Ladrillo y muchas otras.

También intervino en el cine, participando en Ídolos de la radio, del director Eduardo Morera, recordado por dirigir los famosos cortos de Carlos Gardel, interpretando un dúo con Ada Falcón.

Obras: Aquel cantor de mi pueblo (con Enrique Maciel) - Juan de los Santos Arena - Tristeza criolla (con Julián de Charras).


 


26 de Julio


1938 – Nace Luis Gualter Menú, en la localidad de Guachipas, Provincia de Salta. Músico guitarrista, cantor, compositor. Fundador de “Los de Salta”, en 1958 junto a  Miguel Arnaldo Ramos, Mariano Vaca, y José Berrios. En 1970 es reemplazado por Enrique Ibarra. Él era la voz que hablaba en nombre del grupo, digamos que tenía el don de la palabra, hablaba hasta por los codos, de manera que cuando lo

reporteaban se hacía difícil interrumpirlo o quitarle el micrófono. Por eso quizás siguió su carrera como periodista o locutor de radio  que se radicó en España y luego en Suiza. Obras: Cementerio de guitarras (con Jorge Mlikota) – Cuando las hojas caen (con Mariano Vaca) – El atardecer de los pájaros (con Hugo Cabana Flores) – El rio de los sauces (con Francisco Correa) – Imperio del sol (con Jorge Mlikota) – La canción del embrujo (con Raúl Cardozo) – La danza del  duende (con Jorge Mlikota) – La zamba que faltaba (con Moisés Díaz) – Septiembre (con Oscar Valles) – Soy de Salta y hago falta (con José Miguel Berrios) – Una preciosa flor – Vidala para Cerrillos (con Mariano Vaca), entre otras.




1943 – Se registra la zamba: “Viene Clareando”, con letra de Atahualpa Yupanqui y música de Segundo Aredes. Viditay... Ya me voy de los pagos del Tucumán, En el Aconquija viene clareando... Vidita, nunca t'ei de olvidar... Otra obra maravillosa del repertorio de nuestra música nativa y una de las preferidas de los que gustan bailar zamba.




jueves, 25 de julio de 2024

 


 

25 de Julio


1816

Aprobación de la bandera de Belgrano como emblema nacional

El Congreso General reunido en Tucumán sanciona el uso de la bandera azul y blanca como emblema de las provincias Unidas del Río de la Plata.


1918

Muerte de Carlos Guido y Spano

Fallece Carlos Guido y Spano (1827-1918), poeta, autor de Ráfagas; Hojas al viento y una interesante Autobiografía. Se adelantó el tono del movimiento modernista. Nació en Buenos Aires, el 19 de enero de 1827.

 


25 de Julio


Osvaldo Pedro Pugliese nació el 2 de diciembre de 1905 en el barrio porteño de Villa Crespo. Desde temprana edad siguió el legado de su padre, Adolfo, que alternaba su labor como obrero del calzado con su pasión musical como flautista de un cuarteto de tango barrial. También sus hermanos mayores Salvador Vicente y Alberto Roque tocaban el violín, instumento con el que se inició mientras recibía lecciones de solfeo de su padre. Cuando le compraron un piano, decidió abandonar los estudios primarios y continuar su formaciòn musical en el conservatorio Odeón de la ciudad de Buenos Aires. Estudió con grandes maestros como Vicente Scaramuzza, Pedro Rubione y Antonio D´Agostino y a los 15 años debutó profesionalmente en el café de La Chancha junto con el bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito. Tiempo después se presentó en un reconocido café del centro de Buenos Aires participando en un conjunto integrado también por Francisca Bernardo, más conocida como “Paquita” o “la flor de Villa Crespo”, la primera bandoneonista de la Argentina.Su carrera fue en ascenso, incorporándose al cuarteto de Enrique Pollet. Luego se sumó a la famosa orquesta de Roberto Firpo, y en 1927 ya era pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia. Hasta que en la década del 30 formó su propia agrupación junto con el violinista Elvino Vardaro, con la que tocó por primera vez Café Nacional y emprendió una extensa gira por el interior del país. Más adelante, Pugliese se asoció con el violinista Alfredo Gobbiformando, un conjunto del que participó como bandeonista el joven Aníbal Troilo. Aquello duró pocos meses, tras lo cual formó su primer elenco propio al lograr la oportunidad de actuar en algunos locales. En 1936 fundó la orquesta con la que tocaría durante 55 años, formada por los bandoneonistas Alfredo Calabró, Juan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal, los violinistas Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza, y el contrabajista Aniceto Rossi. Por años, la orquesta de Osvaldo Pugliese estuvo prohibida para la radiodifusión, como medida de censura política, pero ello no logró mermar su popularidad. Además, Pugliese fue reconocido por su compromiso con los derechos de los artistas. Así impulsó la creación del Sindicato Argentino de Músicos para promover el trabajo en la música desde la dignidad personal. Entre las innumerables distinciones que recibió se encuentra la medalla “Alejo Carpentier”, máxima distinción otorgada por Cuba; el gobierno francés lo nombró Commandeur de L'Ordre des Arts et Letters; en Buenos Aires fue declarado Ciudadano Ilustre y la Academia Nacional del Tango le concedió el título de Académico Honorario. Además en 2005 se inauguró el busto y monumento que lo recrea sentado en el piano junto a su orquesta típica en la esquina de Scalabrini Ortìz y Corrientes, a metros de su casa natal. Y años después, la estación de la Línea B de subte Malabia paso a llamarse Malabia - O. Pugliese en su honor. El maestro Pugliese tuvo su merecido reconocimiento en vida, al tocar el 26 de diciembre de 1985 en el prestigioso Teatro Colón a los pocos días de haber cumplido 80 años, junto a los cantores Adrián Guida y Abel Córdoba y la orquesta integrada por Roberto Álvarez, Alejandro Prevignano y Fabio Lapinta (bandoneones); Osvaldo Monterde, Fernando Rodríguez, Diego Lerendegui y Gabriel Rivas (violines); Merei Brain, (viola) y Amílcar Tolosa (contrabajo). A su vez, su nombre es invocado por los músicos que lo transformaron en un sinónimo de buena suerte. El mito surgió en momentos previos a un recital de Charly García cuando el sonido fallaba y se solucionó tras poner un disco del tanguero. Desde entonces la estampita de San Pugliese está presente en los camarines acompañada de la siguiente oración: "Protégenos de todo aquel que no escucha. Ampáranos de la mufa de los que insisten con la patita de pollo nacional. Ayúdanos a entrar en la armonía e ilumínanos para que no sea la desgracia la única acción cooperativa. Llévanos con tu misterio hacia una pasión que no parta los huesos y no nos deje en silencio mirando un bandoneón sobre una silla". “Nunca me considero un artista, sino un laburante de la música. Y un laburante bastante cómodo, porque trabajar, trabajan los de las fábricas, el puerto. Pero digo que siempre me sentí uno más”, se definía el maestro. Así fue que trabajó incansablemente en su larga carrera musical creando más de 150 canciones, entre ellas “La Yumba”, “Recuerdos”, “La Beba”, “Negracha” o “Malandraca” y grabando más de 600 piezas de otros músicos y autores. Su piano dejó de sonar el 25 de julio de 1995, al fallecer a los 89 años, en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque su hija Beba y su nieta Carla, ambas pianistas, mantienen en pie el legado de este trabajador de la música que impuso su estilo en la música popular.




 25 de Julio


1878 - Nace José Betinotti, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, payador, compositor y autor. Existen controversias sobre la forma en que se escribe su apellido, pero el mismo y en su firma en SADAIC lo escriben "Bettinotti". Hijo de inmigrantes italianos, su padre Juan, muere siendo él un niño, más adelante su madre María Costa vuelve a casarse con un tal Enea Campodónico. Humilde desde la cuna es posible que no tuviera estudios primarios por tener que trabajar. Fue

obrero hojalatero y también, ya con práctica, moldeador de tacos para zapatos de mujer. A los 18 años conoce a María Cacciamatta y se casan tras un breve noviazgo. De la unión nació José Juan, que falleció siete meses más tarde. Comenzó a cantar a fines del siglo XIX. Tampoco fue le clásico payador rural, su profesión fue la de artista, así lo afirmaba y así consta en su acta de defunción. A medida que fue creciendo en su carrera se dedicó únicamente al canto. Él conocía perfectamente el arrabal y sabía traducir sus sentimientos y con la amalgama de la música orillera, le daba a su canto el particular sabor de la cosa porteña. Difundía sus creaciones a través de la publicación de folletos humildes, en su presentación y en su precio, para que estuvieran al alcance de todos. Así publico sus obras ya hasta la trascripción taquigráfica de la payada que sostuvo con Francisco Bianco, en San Vicente (1913). Cuando se habla de payar la imaginación nos señala a dos contrincantes que, guitarra en mano, tratan de complicarle la vida al otro refiriéndose a temas diversos hasta que uno de los dos queda sin respuesta o bien el público determina el ganador. Esta es la payada de contrapunto. Pero él prefería la otra forma, la de enfrentar a un auditorio que le proponía temas a desarrollar, preguntas para improvisar sus respuestas. No le temía al contrapunto e intervino en muchos, pero sin la rivalidad se sentía mejor. En esas reuniones era costumbre de los payadores cantar algunos temas y, después, realizar su oficio. Obras: A mi madre (con mis amigos) - Desde Entonces (como quiere la madre a sus hijos) - Pobre mi madre querida - Tu diagnóstico.



1929 - Nace Ángel Juan Linares, en Carlos Beguerie, partido de Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires. Cantor, guitarrista, autor y compositor. Descendiente de los Pampas del cacique Coliquéo. Realizó estudios de música y de guitarra en el Conservatorio Zarazate de La Plata (Pcia. de Bs. As.). Llegó a la Ciudad de Buenos Aires en 1949 y comenzó a vincularse con el ambiente nativista, en particular en la Peña "El Ceibo". En 1952, con Manuel Canale (seudónimo de Hipólito Manuel "Polo" Benítez), formó un dúo que debutó muy exitosamente en Mar del Plata. Al mismo tiempo, en Buenos Aires, entre 1953 y 1955, integró

sucesivamente el conjunto de “Las Alegres Fiestas Gauchas” de Carlos Montbrun Ocampo, el cuarteto vocal de José María de Hoyos, “Los Llaneros Riojanos” de los hermanos Peralta Dávila, la “Tropilla de Huachi Pampa” (con la que grabó sólo cinco temas) y el Conjunto de Félix Perez Cardozo. Ya para 1956 inicia su carrera solista en canto y guitarra. Entre 1988 y 1992 es elegido en SADAIC como suplente del vicepresidente del Directorio, que era Eduardo Falú. Su obra más importante es la zamba Achalay mi mama, que le pertenece en letra y música. Obras: A mi que me hablen de frente (con Argentino Luna) - Achalay mi mama - Barcino negro y guardián (con León Benaros) - Chacarera la cantora - Entre viento y tonada - Guitarra de Atahualpa (con Víctor Velázquez) - La luna sale a bailar - Mendoza en flor (con Horacio Alberto Quiroga) - Minero del Turbio soy (con José Vicente Cidade) - Parral cuyano - Pudo haber sido y no fue - Quimera pampa - Zamba del jornalero (con Atahualpa Yupanqui), entre otras.

martes, 23 de julio de 2024

 


 


23 de Julio


1881

Tratado de límites con Chile

Se firma el tratado entre la República Argentina y la República de Chile que establece y fija la frontera de los territorios limitrófes entre ambos países, el cual reemplazaría al Tratado de Límites de 1856. Se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, rubricado por los presentes Francisco de B. Echeverría, Cónsul General de Chile en Buenos Aires y el Doctor Bernardo de Irigoyen, Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina; para luego ser ratificado unos meses después en Santiago de Chile el 22 de octubre de este mismo año. Consiste en un tratado relativamente simple para lo extensa que es esta frontera, contiene 7 simples artículos más un preámbulo, y a su vez tendría algunas fallas como no tener en cuenta las diferentes alturas entre las cumbres más altas y las líneas divisorias de las aguas, tampoco se adjuntaron mapas, así como tampoco quedó expresamente delimitado el territorio marítimo, más otras falencias que a futuro desembocaría en el conflicto del Beagle.


 



23 de Julio de 2002


Fallece Alberto Salvador De Luca (Alberto Castillo), en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante de tango y actor argentino. Médico ginecólogo de profesión, dejó de ejercerla para dedicarse a su carrera artística.

Hijo de inmigrantes italianos Salvador De Luca y Lucia Di Paola, hace su debut profesional en 1930,  tenía ya 15 años, se encontraba cantando para la barra (grupo de amigos) de la que era el menor y el más admirado, cuando pasó el guitarrista Armando Neira y le propuso incluirlo en su conjunto.

Fue ése el debut profesional de Alberto De Lucca, bajo el seudónimo de Alberto Dual, que alternó con el de Carlos Duval. Los seudónimos lo protegieron de la disciplina paterna. Cuando cantaba por Radio París, con la orquesta Rodas, don Salvador, su padre, comentó ante el receptor: “Canta muy bien; tiene una voz parecida a la de Albertito”.

Cantó luego con las orquestas de Julio De Caro (1934), Augusto Pedro Berto (1935) y Mariano Rodas (1937).

En 1938, abandonó la orquesta y se dedicó por completo a su carrera de medicina. Pero el tango le seguía tirando y un año antes de recibirse integró la orquesta típica "Los Indios", que dirigía el dentista-pianista Ricardo Tanturi.

El 8 de Enero de 1941, apareció el primer disco de Tanturi con su vocalista Alberto Castillo, acababa de adoptar su seudónimo definitivo, propuesto por el hombre de radio Pablo Osvaldo Valle, el vals "Recuerdo", de Alfredo Pelaia, que fue todo un éxito de venta. Un año más tarde, se recibió de ginecólogo e instaló su consultorio en la casa paterna.

De modo que tarde a tarde, el doctor Alberto Salvador De Lucca abandonaba su "consultorio de señoras" y corría hacia la radio para convertirse en el cantor Alberto Castillo.

El 6 de Junio de 1945 contrajo matrimonio con Ofelia Oneto, del que nacerían Alberto Jorge (ginecólogo y obstetra), Viviana Ofelia (veterinaria e ingeniera agrónoma) y Gustavo Alberto (cirujano plástico). Para entonces, Castillo era ya un auténtico ídolo popular.

Hincha del Club Atlético Vélez Sarsfield.

Muere a la edad de ochenta y siete años. Está sepultado en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.

Obras: A Chirolita (con Carlos Jonsson) – Año nuevo (con Alberto Losalvio, Héctor y Rodolfo Serrao) - Así canta Buenos Aires (con Carlos Lucero) – Cada día canta más (con Tito Cabano) - Candonga (con Nicolás Dragone y José Mouso) – Castañuelas (con Raúl Hormaza y Arturo Galucci) – Cucusita (con Carlos Lucero) – Donde me quieren llevar (con Nicolás Dragone y José Mouso) – La perinola (con Elisario Martínez y Ángel Condercuri) – Muchachos escuchen (con Carlos Lucero y Vicente Salerno) – Un regalo del cielo (con Carlos Lucero) – Yo soy de la vieja ola (con Carlos Jonsson y Alfredo Cordisco), entre otras.



 


23 de Julio


1884 - Se celebra la famosa payada celebrada entre Juan De Nava (Uruguay) y Gabino Ezeiza (Argentina), en el Teatro Artigas de Montevideo, Uruguay, la cual ganó el legendario Gabino Ezeiza con la improvisación de lo que después sería su canción "Saludo a Paysandú". Por tal motivo se ha establecido en nuestro país que cada 23 de Julio se celebre el DIA DEL PAYADOR.




1900 - Nace Julio Argentino Jerez, en la localidad de Cuyoj, Departamento La Banda, Provincia de Santiago del Estero. Músico guitarrista, cantor y compositor. Siendo joven formó un dúo con Paciente Paz, con quien recorrió la provincia

mostrando su arte. El destino coplero lo llevó a Buenos Aires en 1921 acompañó a su coterráneo Andrés Chazarreta con su Conjunto de Arte Nativo: ambos haciendo la apología de la chacarera. Eventualmente Chazarreta regresó a Santiago pero Jerez se quedó para el resto de su vida. En la Ciudad de Buenos Aires integro el dúo “Jerez-Estrella”, hasta que en 1927, logró entrar en la radio, paradójicamente cantando tangos. En 1929 compone su gran éxito “La Engañera” y a mediados del año 1932 tuvo su primera oportunidad como solista en el “Círculo Tradicionalista La Querencia”. Su voz de marcado acento santiagueño, más bien aguda, cantó con emoción y reflejos de muchas madrugadas. Estrenó su canción serrana “Juira, Juira” y tuvo como invitado de honor al Dr. Ramón S. Castillo (catamarqueño), ministro del entonces presidente de la Nación Agustín P. Justo quien, al finalizar la actuación, lo felicitó y gratamente impresionado, le ofreció su apoyo. Cuando mejoró su situación vivió en Boedo y luego en avenida Belgrano 1838. Actuó en Radio Belgrano y en Radio Prieto; en 1943 se presentó en Rosario de Santa Fe, invitado por el Centro de Residentes Santiagueños. Como guitarrista, integró la orquesta nativa de José María de Hoyos, que con la cancionista Elvirita Tamahsi actuaba en Radio El Mundo. También fue acompañante de Marta de los Ríos y de “La Negra” Tucumana, a quien acompañó en la grabación de dos temas de su autoría. Obras: Añoranzas - Amargura - Camino de Buenos Aires (con Manuel García Ferrari) - Corazones amantes (con José Luis Padula) - Coro Pampa - Chacarera de mis pagos - El pamperito - la engañera - Juira, juira - La Baguala - La despedida - La procesión - Que siga el baile - Sendita florida - Torcacita - Vidala del adiós - Viditay - ya me voy - Zambita de allá, entre otras.




1943 - Se registra el vals "Puentecito de mi rio", con música de Antonio Tormo y Diego Benítez y letra de Buenaventura Luna.

…”Puentecito del rio que pasa

     hacia el valle del fresco verdor

    cuantas veces sali a su casa

    a buscar de sus labios la flor

     sobre el rio que corre cantando

    tu escuchaste mi canto de amor”…



1948 – Es asentado Mario Argentino Álvarez Quiroga, En la Ciudad de Santiago del Estero, ya que había nacido el día 3 de Julio. Cantor, autor, compositor. Desde su adolescencia la música marcó el rumbo a su vida, participando en grupos de rock, cumbia y folclore se aventura a los veinte años en la

ciudad de Buenos Aires. Los primeros años fueron duros y decide abocarse al arte desde la madera como escultor, recorriendo todo el país, incluso Paraguay, Chile y Brasil mostrando sus tallas y esculturas. En 1988 ingresa a Los Carabajal, junto a “Musha” Carabajal, “Kali” Carabajal y Luis Paredes donde graba los discos: “Entre Ayer y Mañana” y Los Carabajal”. En 1995, graba su primer material como solista: “Penas y alegrías del amor”. En 1996 logra la “Consagración” En el Festival de Folklore de Cosquín. Es padre de Alejo Walter Álvarez . Obras: A Don Ata – A Rene Favaloro (con Miguel Ángel Morelli) – Anduvo nomas – Así como el humo – Camino de las ausencias (con Cuti Carabajal) – Canción del amor eterno (con Kali Carabajal) – Chacarera pal amigo (con José Suarez Bastamente) – Córdoba, Octubre de siempre – Cuidemos a nuestros niños (con Kali Carabajal) – De amores tuyos – El desamorao (con José Antonio Herrera) – Elegías del corazón – Historias de fulano de tal – Homenaje a Julio Jerez – La Ariel Petrocelli – La Juan Saavedra – La Soledad que dejaste en mi (con Alejo Walter Álvarez) – La sombra del amor (con Cuti Carabajal) – La última palabra (con Yuyo Montes) – Pan y silencio (con Musha Carabajal) – Penas y alegrías del amor (de Rafael de León) – Puñales del recuerdo (con Walter Carabajal) – Réquiem para la tierra – Resurrección del Amor (con Eusebio Héctor Cruz) – Romance de aquel hijo (de Rafael de León) – Siesta de misterio y duende – Te cuento que llueve – Tiene sentido la vida – Vieja vitrolita, entre otras.




1996 - Fallece Marcos López, en Villa Cura Brochero, Provincia de Córdoba. Cantor, músico, compositor y recopilador de música nativa, de origen cordobés.

Fundador de "Los Troperos de Pampa de Achala" en 1943 hasta 1948, años en los que también tuvo un espacio radial en Radio El Mundo, para defender el acervo folklórico.

Recopilo la "Jota Cordobesa".

Obras: Bandera de los Andes (con Hilario Cuadros) - El Mercedino (con Alfredo Alfonso) - La jota cordobesa.

lunes, 22 de julio de 2024

 


 


22 de Julio


1989 - Fallece Antonio Nella Castro, en la Ciudad de Salta, Capital de la provincia homónima, escritor, periodista y poeta, nacido también en esa ciudad.

A los 26 años, se radico en Capital Federal.

Habló de la necesidad de jerarquizar la literatura que acompaña a la canción.

En 1973 la Sociedad Argentina de Escritores lo distinguió con la Faja de Honor por su libro “Baguala solamente” (Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires).

Entre sus obras literarias, se ha publicado, en poesía: ”Tiempo de acuarela” (1945), “La elegía heroica” (1950), “El potro pintado” (1959) y “Baguala solamente” (1972). En narrativa publicó: “La mestiza” (1957), “El ratón” (1970, Premio Planeta de Argentina) y “Crónica del diluvio” (1986).

Permanecen inéditas su novela: “El útero de ladrillos” y una antología de su obra poética, así como su obra de teatro "Los ojos azules como papá".

Tenía 68 años al momento de su muerte.

Obras musicalizadas: Bajo el azote del sol (con “Cuchi” Leguizamon) - Chacarera de la patria (con “Cuchi” Leguizamon) - Chaya del lucero (con Eugenio Inchausti) - Este canto a Salta (con Isamara y Ariel Petrocelli) - La diablera (con Hilda Herrera) - Para subir al cielo (con Cesar Isella) - Vidala para dormir un chango pobre (con Hilda Herrera) - Zamba del chaguanco (con Hilda Herrera) - Zamba de las estrellas (con José J. Botelli), entre otras.