Powered By Blogger

lunes, 6 de febrero de 2017






6 de Febrero



1915 – Nace León Benaros, en Villa Mercedes, Provincia de San Luis. Poeta, historiador, abogado, folklorista, crítico de arte y pintor. En la faz literaria pertenece a la llamada Generación del ’40.
A corta edad su familia dejó su Villa Mercedes natal para vivir primero en Lomas de Zamora (cercana a Buenos Aires), luego en Eduardo Castex (en la provincia de La Pampa) y luego en la Ciudad de Mendoza. Le gustaba la poesía y la historia y empezó a escribir más o menos a los 14 años, estando ya en Buenos Aires.
Estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde obtuvo en 1942 su título de abogado y en 1952 fue designado Profesor de Historia del Arte del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata. También tiene inclinación por la pintura, como delicado dibujante de la flora nacional.
Durante 17 años participó como jurado en el programa televisivo de preguntas y respuestas Odol pregunta. Fue
cofundador de la revista literaria Correspondencia México-Argentina (1946) y del periódico Contrapunto (1944-1945). Publicó trabajos en La Nación, Clarín, revista Sur, Nosotros, Verde Memoria, Lyra, Tarja, Realidad, Pájaro de Fuego, Anales de Buenos Aires (dirigida por Jorge Luis Borges), Conducta, Columna, Atlántida, Continente, Reseña de Arte y Letras, Agonía, en el periódico Correo Literario, y en la revista Proa, de la que fue uno de los secretarios. Durante muchos años escribió la sección “El desván de Clío” en la revista Todo es Historia.
En el exterior, colaboró en Cuadernos Americanos (México), Asomante (Puerto Rico), Viernes (Venezuela), Poesía de Venezuela, Cordillera (Bolivia), La Gaceta de Chile, dirigida por Pablo Neruda, La Estafeta Literaria (España), etc.
Verdadero apasionado de la música nativa, se destacó por sus canciones testimoniales, como El Chacho, Viva Güemes así como las que tienen por tema a otros caudillos. Como letrista tiene alrededor de 250 obras registradas en SADAIC, entre las cuales 64 llevan música de Carlos Guastavino (1912-2000). Ha dado conferencias sobre pintura argentina moderna en ciudades de Argentina y también en Lima, Bogotá, Caracas, Quito y La Paz.
En su obra “Siete para el tango” escribió biografías que van desde Rosendo Mendizábal hasta Rosita Quiroga.
Obras: Adiós General Belgrano (con Carlos Di Fulvio) – Ahí viene el negro Raúl (con Sebastián Piana) – Almafuerte (con Manuel Abrodos) – Arriba del San Bernardo (con Felipe Ritrovato) – Así es mi tierra Argentina (con Mariano Mores) – Belgrano nos dio bandera (con Carlos Guastavino) – Canción del Litoral (con Carlos Guastavino) – Chacarera con chapecas (con Fernando Fuenzalida) – Chañarcito-chañarcito (con Carlos Guastavino) – Cielito del granadero (con Waldo Belloso) – Combate de San Lorenzo (con Fernando Fuenzalida) – Corazón entre brazas (con Eugenio Inchausti) – Cuando Güemes se moría (con Hernán Figueroa Reyes) – Cuatro barquitos (con Carlos Di Fulvio) – Deje nomas (con Adolfo Abalos) – Digo La Patagonia (con Eduardo Falú) – Domador sureño (con Chacho Santa Cruz) – El albeador (con Carlos Guastavino) – El morocho del Abasto (con Héctor Eguia) – El Polaco dice el tango (con Fernando Fuenzalida) – El Tres de Fierro (con Waldo Belloso) – Enteramente Argentina (con Mariano Mores) – Guardador de las fronteras (con Eugenio Inchausti) – Juanita Berrotarán (con Carlos Di Fulvio) – Juncal, Montevideo, Martin García (con Eugenio Inchausti) – Juramento a Güemes (con Abel “Negro” Figueroa) – La Difunta Correa (con Carlos Guastavino) – La Martin Güemes (con Adolfo Abalos) – La muerte del Chacho – La Patria no se hizo sola (con Waldo Belloso) – La tempranera (con Carlos Guastavino) – La yeguada de Los Sauces (con Carlos Carabajal) – Le hablo de un 9 de Julio (con Carlos Di Fulvio) – Llanto por el Chacho (con Carlos Di Fulvio) – Los de poncho colorado (con Pedro Favini) – Mañana cuando amanezca (con Alberto Devoto) – Manuel el bueno (con Eugenio Inchausti) – Me llaman el indio Panta (con Eugenio Inchausti) – Montonereando (con Adolfo Abalos) – Palabras a mi guitarra (con Eduardo Falú) – Querido José Francisco (con Eugenio Inchausti) – Se acuerda Doña Maclovia (con Carlos Di Fulvio) – Señora Macacha Güemes (con Agustín Carabajal) – Severa Villafañe (con Carlos Guastavino) – Soldado desconocido (con Waldo Belloso) – Todita la tierra en armas (con Hernán Figueroa Reyes) – Triunfo del Chacho (con Eduardo Falú), entre otras.



1937 - Se registra la zamba "López Pereyra", subtitulada "Llorar llorar", con música de Artidorio Cresseri después de un largo juicio autoral, con letra de Arturo Gambolini y/o Juan Francia.
Dedicada al doctor Carlos López Pereyra, quien salvó de la cárcel al músico y guitarrero Artidorio Cresseri, quien había cometido el desliz de matar a una mujer.
Se cree que el propio doctor López Pereyra, habría colaborado activamente en la adaptación definitiva de la
letra a la melodía del canto.
La canción fue registrada legalmente por el músico santiagueño Andrés Chazarreta, gran compilador de música popular del norte argentino. Luego de la muerte de Cresseri en la indigencia, varios artistas salteños impulsaron a los descendientes del autor a iniciar un juicio contra Chazarreta, para que se reconocieran los derechos de Cresseri como autor de la música. En 1978 la justicia falló a favor de Artidorio Cresseri, reconociéndole el 50% de los derechos de autor.
Inicialmente, la canción fue titulada como “Cafayate” y luego como “Chilena dedicada al doctor Carlos López Pereyra”. También ha sido conocida como “La chayateña”
…”Yo quisiera olvidarte; me es imposible, mi bien, mi bien,
    Tu imagen me persigue, tuya es mi vida, mi amor también.
    Y cuando pensativo yo solo estoy,
    Deliro con la falsía con que ha pagado, tu amor, mi amor”…



1963 – Nace Daniel Antonio “Pancita” Rodríguez, en la Ciudad de Diamante, Provincia de Entre Ríos. Cantor, músico guitarrista, compositor.
En 1982, al separarse “Los Hermanos Cuesta”, surge el conjunto “Los del Gualeyán”, convirtiéndose Daniel, en uno de los fundadores del mismo. Desde entonces su carrera como músico está ligada al conjunto.
El Gualeyán es un brazo o arroyo del río Gualeguaychú. La palabra “Gualeyán” significa Río de los Perros.
En 1984, Los del Gualeyán, graban su primer material discográfico apadrinados por Víctor Velázquez, quien a la hora de presentarlos uso estas palabras: "Pongo a
consideración de todos los argentinos una de las manifestaciones más auténticas de nuestra provincia".
Daniel es el director general, primera guitarra y voz del conjunto.
Obras: A mi provincia – Apóstol de los isleros (con Miguel A. González) – Cuando estemos solos (con Elpidio Feliz) – El cuevero (con Rufino Conde) – Entre amigos (con Miguel A. González) – La chamarrita del festival (con Raúl O. Rodríguez) – Pajarito cantor (con Juan Carlos Barrera), entre otras.