martes, 8 de julio de 2025
08 de Julio
- 1878 - Fallecimiento de Juan Pedro Esnaola
Fallecimiento de Juan Pedro ESNAOLA (1808-1878), destacado músico, que se perfeccionó en París, autor de la música de composiciones populares como El pescador de Palermo y La diamela. Su arreglo del Himno Nacional argentino ha sido oficializado. Nació en Buenos Aires, el 17 de agosto de 1808.
- 1902 - Llega la energía eléctrica a Posadas
Comienza a funcionar la primera Usina Eléctrica de la ciudad de Posadas, obra del Intendente Municipal Robert de Blosset.
- 1989 - Asumen su primer presidencia Carlos Menem
Luego de pactarse una renuncia a la Presidencia de Raúl Alfonsin, por la insostenible situación económica y social que se encontraba sumido país, asume el riojano Carlos Saúl Menem el cargo a Presidente de la Nación, acompañado por el Vicepresidente Eduardo Duhalde, hecho que no se daba desde el año 1928 que se pasaban la banda presidencial entre dos presidentes constitucionales, e incluso algunos años más desde 1916 que no lo hacían entre dos hombres de distintos colores políticos. Para llegar a la Casa Rosada, Menem tuvo que derrotar primero en las internas celebradas por el Partido Justicialista a Antonio Cafiero del año 1988 y así iría de esta forma como candidato por el FREJUPO, Frente Justicialista Popular, a las elecciones presidenciales contra Eduardo Angeloz, por la Unión Cívica Radical. Como nota de color podemos contar que se intentó realizar un "Debate Presidencial" por televisión pero Carlos Menem no se presentó al mismo dejando al pueblo sin debate en aquella ocasión. Las elecciones llevadas a cabo el 14 de mayo de 1989 fueron ganadas con el 47% de los votos por el Justicialismo, contra un 37% de votos para Angeloz, que cabe aclarar se dividían en un 32,5% por parte del Radicalismo y otro 4,5 que venía por una alianza con la Confederación Federalista Independiente, y así de esta forma Carlos Menem sucedería a Alfonsín el 8 de Julio de 1989.
8 de Julio
2001 - Fallece Mercedes Margarita Strickler Kalhow, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Originaria de Humbolt, localidad ubicada también en la mencionada provincia.
Musa inspiradora para el compositor guitarrista Sixto Ríos para la composición del chamamé "Merceditas". Un halo de leyenda envuelve este tema musical.
Ramón “Se enamoró a primera vista” de Merceditas con la que mantuvieron una noviazgo formal durante dos años, principalmente por carta, debido a que ambos continuaron viviendo en Buenos Aires y Humboldt, respectivamente. En 1941, Ríos le propuso matrimonio a Mercedes, pero ello no aceptó dando por concluido el noviazgo. Ríos continuó enviándole cartas varios años más. Como consecuencia del dolor que le produjo ese amor no correspondido.
Ramón Ríos se casó con otra mujer pero su esposa falleció a los dos años. En sus últimos años, volvió a encontrarse con Mercedes Strickler, y volvió a proponerle matrimonio, aunque ella volvió a negarse. Falleció en Buenos Aires los 81 años y su última volundad fue legarle los derechos de autor de “Merceditas” a Mercedes Stricler.
Fue distinguida como "Ciudadana destacada". Tenía 84 años.
lunes, 7 de julio de 2025
07 de Julio
- 1963 - Día de la conservación del suelo
Establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N 1574, de 1963. Defender y resguardar la tierra contra los factores que la desgastan y empobrecen, es un deber de todos. Para lograrlo, lo primero es crear conciencia con respecto de la importancia que el manejo cuidadoso del suelo tiene para el porvenir de nuestro país. Por eso el P.E. resolvió instituir el Día de la conservación del suelo a fin de que en las escuelas se dicten clases alusivas tendientes a destacar la importancia de la conservación del mismo. La fecha elegida traduce la adhesión de nuestro país al reconocimiento que la humanidad entera ha contraído para con el Dr. Hugo Hammond Bennett, insigne hombre de ciencia que dedicó sus esfuerzos a conseguir la mayor producción de la tierra por medio de su mayor protección y que falleció el 7 de julio de 1960. Una importante labor de asesoramiento y orientación al trabajador de la tierra la realiza en nuestro medio el I.N.T.A. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
7 de Julio
1923 - Nace Eduardo Llamil Falú, en El Galpón, Provincia de Salta. Guitarrista, compositor y cantor. Hijo de Juan y Fada Falú, eran inmigrantes sirios que tenían un negocio de ramos generales. Se crio en Metan. A los 11 años ya tenía entre sus manos una guitarra, propiedad de su hermano mayor, Alfredo. Alfredo tomaba clases con un profesor y Eduardo lo copiaba al pie de la letra, y así, sacó sus primeros tonos. Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta a los once años de edad, y en 1937 se radicó en la Ciudad de Salta, donde realizó sus estudios, mismo año en el que comienza su carrera profesional. Se casa con doña Aída Nefer Fidélibus, a quien, cariñosamente, llama Nefer. La vida les da dos hijos: Eduardo y Juan José. Juan José, al igual que su padre, siente una gran afición por la guitarra y el canto. Desde 1945 reside en Buenos Aires. Obras: A don Julio Jerez (con Atahualpa
Yupanqui) - A que volver (con Marta Mendicute) - Albahaca sin carnaval (con Cesar F. Perdiguero) - allá en el Sur - Amigo, te digo amigo (con Jaime Dávalos) - Aparicio Sosa (de Ernesto Sábato) - Ay amor (Rolando Valladares) - Canción de luna y cosecha (con Cesar F. Perdiguero) - Canción del tren a las nubes (con Hugo Ovalle) - Canto a Sudamérica (con Jaime Dávalos) - Caspi Corral (con Jaime Dávalos) - Celos del viento (con Manuel J. Castilla) - Coplas de ausencia (con Buenaventura Luna) - Cuando se dice adiós (con Jaime Dávalos) - De la prima a la bordona (con Alfredo Alfonso y José Zavala) - Digo La Patagonia (con León Benaros) - El algarrobo - El sueño de Celedonio Olmos (de Ernesto Sábato) - Hombre de antigua fe (de Jorge Luis Borges) - India Madre (con Cesar F. Perdiguero) - La atardecida (con Manuel J. Castilla) - La Cuartelera - La nostalgiosa (con Jaime Dávalos) - La verde rama (con Jaime Dávalos) -La volvedora (Con Manuel J. Castilla) - Las Golondrinas (con Jaime Dávalos) -Llanto por el Chacho (con León Benaros) - Malambo del Sur - Memorias de un tiempo vivo (con Jaime Dávalos) -Mi banderita salteña (con Hugo Ovalle) - Minero potosino (con Manuel J. Castilla) - Resolana (con Jaime Dávalos) - Rio de tigres (con Jaime Dávalos) - Rosa de los vientos (con Jaime Dávalos) - Serviñaco (con Jaime Dávalos) - Suite argentina para guitarra - Tabacalera (con Cesar F. Perdiguero) - Tonada del viejo amor (con Jaime Dávalos) - Trago de sombra (con Jaime Dávalos) - Vidala del nombrador (con Jaime Dávalos) - Vidala para Don Sanca (con José Ríos) - Vidalita - Zamba de La Candelaria (con Jaime Dávalos), entre otras.