Powered By Blogger

viernes, 25 de julio de 2025

 



 

25 de julio


  • 1841 - Confieren el grado de General a Juan Pablo López

Se recibió del mando de la provincia el Gral. Juan Pablo López, designado para el cargo por la Junta de Representantes de acuerdo con la Constitución sancionada el día 17 de julio de este año.


  • 1918 - Muerte de Carlos Guido y Spano

Fallece Carlos Guido y Spano (1827-1918), poeta, autor de Ráfagas; Hojas al viento y una interesante Autobiografía. Se adelantó el tono del movimiento modernista. Nació en Buenos Aires, el 19 de enero de 1827.

 


25 de Julio


1995 - Fallece Osvaldo Pedro Pugliese, en la Ciudad de Buenos Aires. Pianista, Compositor y director de orquesta de tango.

Después de una breve enfermedad, falleció a los 89 años de edad. Sus restos fueron velados en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y luego llevados hacia el Cementerio de La Chacarita por la emblemática avenida Corrientes a contramano del tránsito. Allí descansan, en un imponente mausoleo construido con el aporte de amantes del tango de muchos países del mundo a partir del trabajo de una Comisión de Amigos y de la perseverancia y el empuje de su viuda y compañera de vida Lydia Elman.

Obras: La Beba - La Yumba - Malandraca - Negracha - Recuerdo (con Eduardo Moreno), entre otras.

 


25 de Julio


1929 - Nace Ángel Juan Linares, en Carlos Beguerie, partido de Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires. Cantor, guitarrista, autor y compositor

Descendiente de los Pampas del cacique Coliquéo.

Realizó estudios de música y de guitarra en el Conservatorio Zarazate de La Plata (Pcia. de Bs. As.). Llegó a la Ciudad de Buenos Aires en 1949 y comenzó a vincularse con el ambiente nativista, en particular en la Peña "El Ceibo". En 1952, con Manuel Canale (seudónimo de Hipólito Manuel "Polo" Benítez), formó un dúo que debutó muy exitosamente en Mar del Plata.

Al mismo tiempo, en Buenos Aires, entre 1953 y 1955, integró sucesivamente el conjunto de “Las Alegres Fiestas Gauchas” de Carlos Montbrun Ocampo, el cuarteto vocal de José María de Hoyos, “Los Llaneros Riojanos” de los hermanos Peralta Dávila, la “Tropilla de Huachi Pampa” (con la que grabó sólo cinco temas) y el Conjunto de Félix Perez Cardozo.

Ya para 1956 inicia su carrera solista en canto y guitarra.

Entre 1988 y 1992 es elegido en SADAIC como suplente del vicepresidente del Directorio, que era Eduardo Falú.

Su obra más importante es la zamba Achalay mi mama, que le pertenece en letra y música.

Obras: A mi que me hablen de frente (con Argentino Luna) - Achalay mi mama - Barcino negro y guardián (con León Benaros) - Chacarera la cantora - Entre viento y tonada - Guitarra de Atahualpa (con Víctor Velázquez) - La luna sale a bailar - Mendoza en flor (con Horacio Alberto Quiroga) - Minero del Turbio soy (con José Vicente Cidade) - Parral cuyano - Pudo haber sido y no fue - Quimera pampa - Zamba del jornalero (con Atahualpa Yupanqui), entre otras.


martes, 22 de julio de 2025

 


 


22 de Julio


  • 1812 - Fundición de la primera pieza de artillería

En 1812, se fundió en la ciudad de Buenos Aires un mortero de forma cónica llamado Tupac Amarú.

lunes, 21 de julio de 2025

 


 


21 de Julio


  • 1938 - Tratado pone fin a la Guerra del Chaco

Mediante la firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites, se da por finalizada la Guerra del Chaco. Se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, impulsado por las acciones del canciller argentino Carlos Saavedra Lamas

 


21 de Julio


1945 - Nace Reynaldo Daniel Altamirano, en La Consulta, Provincia de Mendoza. Músico, cantor y compositor.

Conformo junto a sus hermanos Mario y Julio, el trio "Los Altamirano", que en 1969 lograron la Consagración en el Festival de Cosquin.

En 1974, paso a integrar las filas de "Los de siempre" con Coco Martos y Julio Sáenz.

En 1978 da comienzo a su carrera como solista, lanzando su material discográfico titulado "Serenata del amor callado".

Obras: Adolescentes (con Daniel González y Nelson Altamirano) - Amar como amaba - Angustia de tu piel (con Julio Sáenz y Horacio Guarany) - Balada de los pájaros - Calendarios de fuego (con Julio Sáenz) - Cantar de los oficios (con Luis Solari y Luis Servidio) - Cantos y cuentos de artesanos (con Jacinto Faustino Velázquez) - Cartas a Mariel - Chaya para un adiós en La Rioja (con Heraldo Jesús Hernández) - Che Gomecito (con Nelson y Marcelo Altamirano) - Como la lluvia al verano (Con Coco Martos) - Con harina vinito y aloja (con Chacho Santa Cruz) - Coplera de Punta Arenas (con Urbano Suarez) - Corazón de Ciprés - Crepúsculo perdido (con Walter Suarez) - Cuentos de la lluvia - Deseos finales (con Antonio Emme) - Diario Íntimo - Dios a la una - Dulce dolor (con Nelson y Marcelo Altamirano) - El niño y el hombre - El quinto vino (con Héctor Whisky, Nelson y Marcelo Altamirano) - El serrano cordobés (con Mario Altamirano) - El viaje de Maradona (con Nelson Altamirano) - Elegía de siempre - Escúchame aunque muera - Espíritu desolado - Eterna amada (con Julio Sáenz) - Fue mía una noche (con José Buesa) - Hoy encontré un amigo - La casa de la infancia ausente - La noche del girasol (con Calixto Altamirano) - La Oma (con Pedro Favini) - La piel y la palabra (con Antonio Emme) - Los amantes de Córdoba (con Walter Suarez) - Madera verde - Paréntesis - Pedido y juramento (con Jacinto Faustino Velázquez) - Pero yo aún te amo - Poema para mi tierra - Que se callen por dios las guitarras - Que vengan a beber - Roció (con Nelson y Mario Altamirano) - Serenata del amor callado - Serenata Vehemente - Todos los jueves - Veinte años después - Verde alameda, entre otras.