Powered By Blogger

jueves, 14 de enero de 2016




Juan D'Arienzo

Nombre real: D'Arienzo, Juan
Seudónimo/s: El Rey del compás
Violinista, director y compositor
(14 diciembre 1900 - 14 enero 1976)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina


Fue un músico y director de orquesta argentino de tango, conocido como “El rey del compás”. A diferencia de otras orquestas de la época de oro (1940-1950), D’Arienzo retornó al sentimiento del 2 × 4 característico de la “guardia vieja”, pero con arreglos e instrumentación modernos. Sus orquestas “típicas” grabaron centenares de discos.
Considerado una de las mejores orquestas junto a la de Alfredo de Angelis,Francisco Canaro, Héctor Varela (músico), Anibal Troilo, Ricardo Tanturi, Osvaldo Fresedo entre otros.
Su música se escuchaba en las milongas de Buenos Aires y Montevideo , y los instrumentos acusaban el clásico ritmo duro de los tangos con fuertes staccatos. También grabó milongas y valses.
Fue artista exclusivo del sello RCA Victor durante 40 años, de 1935 a 1975.
Falleció en 1976, y está sepultado en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.Sin lugar a dudas, La cumparsita del compositor uruguayo Matos Rodriguez, es el más representativo de todos los tangos grabados por su orquesta. El arreglo original de su versión es quizá la más característica de todas las grabaciones realizadas del Tango de los Tangos. Además, es el tango que más veces grabó, ya que lo hizo en siete ocasiones: En 1928 con Carlos Dante, en 1929 con Raquel Notar (Ambas para el sello Electra) y las cinco restantes, todas para el sello RCA Victor y todas instrumentales: 1937, 1943, 1951, 1963 y 1971.
Otro tema de similar importancia es la milonga La Puñalada, que al igual que La Cumparsita ha sido interpretada por numerosas orquestas y también conjuntos, y que D'Arienzo registró en cuatro oportunidades: 1937, 1943, 1951 y 1963.





Enrique Francini

Nombre real: Francini, Enrique Mario
Violinista, director y compositor
(14 enero 1916 - 27 agosto 1978)
Lugar de nacimiento:
San Fernando (Buenos Aires) Argentina

A pesar de que nació en la ciudad de San Fernando en la provincia de Buenos Aires (Argentina), cercana a la ciudad de Buenos Aires, pasó su infancia y adolescencia en la ciudad de Campana ubicada junto al río Paraná, donde estudió violín en el conservatorio del maestro alemán Juan Ehlert. En 1933 en ocasión de que Carlos Gardel hiciera una presentación en Campana le entregó junto a su amigo Héctor Stamponi —que tenía su misma edad— un tango que habían compuesto en colaboración.Comenzó su actividad
profesional cuando se incorporó a la orquesta de Elhert que actuaba en un conocido programa de Radio Prieto conocido como las matinées de Juan Manuel, conjunto en el cual también participaban Héctor Stamponi y Armando Pontier, con los que luego formó un trío para actuar por Radio Argentina.
Pasó más adelante a integrar la orquesta de Miguel Caló en la que actuaban músicos como Osmar Maderna, Domingo Federico, Carlos Lazzari y Armando Pontier, En 1945 se unió a este último para formar la orquesta que bajo el rubro Francini-Pontier actuaría durante diez años con gran éxito y dejaría grabadas unas ciento veinte placas, treinta y cuatro de ellas instrumentales, comenzando por el registro del tango Margot realizado el 29 de enero de 1946. La orquesta de inspiración troileana ejecutaba un tango instrumentalmente evolucionado destacándose en los tangos Arrabal, La beba, Lo que vendrá, Pa'que se acuerden de mí, Para lucirse, Pichuco, Tigre viejo, A Zárate entre otros. A lo largo de esos diez años se alternaron como vocalistas Alberto Podestá, Raúl Berón, Roberto Rufino, Julio Sosa, Pablo Moreno, Roberto Florio, Héctor Montes y Luis Correa.Era un músico muy estudioso que llegó a ser maestro de armonía y composición y en forma paralela a su actividad tanguera integró desde 1958 hasta su fallecimiento laOrquesta Filarmónica de Buenos Aires como primer violín. Ha estado también vinculado a las actividades societarias y gremiales de SADAIC.
Como compositor se destacan su milonga Azabache, los tangos Mañana iré temprano, La vi llegar, Junto a tu corazón, Inquietud, Ese muchacho Troilo, Tema otoñal, Óyeme, La canción Inolvidable, Triste flor de fango, Princesa del fango, Me lo dice el corazón, Camuflaye y Delirio así como los valses Bajo un cielo de estrellas y Pedacito de cielo. Como ejecutante se recuerdan en especial las versiones en la orquesta de Miguel Caló para el sello Odeón de Mañana iré temprano y Sans Souci, en la de Francini-Pontier para el sello Víctor, Delirio, Pecado y A los amigos; con el Octeto Buenos Aires para discos Allegro y Disc-Jockey, Mi refugio, Tema otoñal y Marrón y azul, con Los Astros del Tango para la marca Music-Hall, Milonguita, Copacabana y Tiernamente, con el Quinteto Real para la discográfica Columbia, Organito de la tarde, El arranque y Ya no cantas chingolo
Falleció de un ataque cardíaco el 27 de agosto de 1978 en pleno escenario de la tanguería Caño 14 donde estaba actuando.





Jorge Casal

Nombre real: Pappalardo, Salvador Carmelo
Cantor
(14 enero 1924 - 25 junio 1996)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina


Representante genuino de la escuela gardeliana, barítono atenorado poseía una voz potente pero al mismo tiempo dulce y cristalina. Como decimos los tangueros, la coloratura de su voz era rica en matices y su fraseo gardeliano nos recuerda por momentos a Raúl Berón en su dulzura y a Alberto Marino en su potencia.
Fue cantor de la orquesta de Florindo Sassone desde 1946
hasta 1950, año que ingresa a la de Aníbal Troilo en la que permanece hasta 1955, cuando hace su debut como cantor solista.
Las primeras grabaciones en tal carácter las hace con el conjunto de guitarras de Roberto Grela que estaba conformado por Héctor Ayala, Domingo Laine y Ernesto Báez en el guitarrón. Curiosamente en su primer disco (“Dicen que dicen” y “A mis manos”) no participa Roberto Grela.
El propio Casal nos cuenta de su vocación y como fueron sus comienzos.
«¿Sabés que yo tenía antipatía por Gardel? Era joven, tenía once años y apenas si había oído hablar de él. En mi casa no había dinero para comprar una radio y mis preocupaciones eran otras, que pasaran rápido las horas de trabajo —había que trabajar a esa edad— y ponerme a jugar a la pelota en la calle con otros chicos.
«De su muerte me enteré por el comentario de los vecinos y me indignó. Mi reflexión era: ¿por qué tanto escándalo con Gardel, si murieron también otros en el accidente?
«Pasaron varios meses y aún tengo grabada la imagen. Jugaba a las bolitas en la vereda, cuando de pronto una radio aumenta su volumen. Escucho una voz, y es tan grande el impacto que me produce que dejo de jugar y me acerco a la ventana de la casa para oír mejor. Cuando termina el disco el locutor dice: «Han escuchado a Carlos Gardel en la jota “Los ojos de mi moza”». Recuerdo que murmuré: ¡ah, con razón!»
Allí comprendió el muchachito Jorge Casal la importancia de Gardel. Y continúa diciendo, en este reportaje que le hice en su casa, hace ya algunos años:
«Estaba dentro mío la vocación de cantor, tenía buen gusto para elegir y días después, en el cine del barrio, fui a ver El día que me quieras. Quedé enloquecido para siempre.
«Mis viejos eran italianos y mi hermana mayor también. Mi llegada a la profesión me deparó algunas amarguras. Después de cantar en algunos festivales barriales me presenté en un concurso que organizaba Radio Splendid. Había una ronda previa para elegir quienes se iban a presentar para cantar.
«Elegí el tango de Rafael Rossi y José Rial, “Corazoncito (Ñafa)”. Hice la primera y segunda parte cuando, de pronto, sonó un timbre en la sala, luego se acercó un tipo y me dijo que ya estaba bien, que dejara mi nombre y dirección, que me iban a llamar. Por supuesto nada de eso ocurrió y quedé mal».Ya desvinculado de Sassone ingresó a la orquesta de Aníbal Troilodejando en el disco 20 grabaciones memorables. Rescato entre ellas los tangos “La mentirosa”, “Carmín”, “La cantina” y el vals “Vuelve la serenata”.
Jorge Casal fue un cantor admirado por sus colegas, un muchacho simple, poco instruido, pero de una gran sensibilidad para el ejercicio de su vocación de cantor, un ejemplo del hijo del inmigrante que se destaca en una carrera tan difícil que, como en este caso, no tuvo el reconocimiento que hubiera merecido.