Powered By Blogger

sábado, 24 de diciembre de 2016





Héctor Stamponi

Nombre real: Stamponi, Héctor Luciano
Seudónimo/s: Chupita
Pianista, director, compositor, letrista y arreglador
(24 diciembre 1916 - 3 diciembre 1997)
Lugar de nacimiento:
Campana (Buenos Aires) Argentina


Estudió piano con Esther Coltelli. Se inició musicalmente en la orquesta de Juan Elhert (músico tanguero alemán radicado en Zárate), conjunto que también integraban Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Cristóbal Herreros y el cantor René Di Pietro. Se trasladan a Buenos Aires presentándose en la famosa matiné de Juan Manuel, en 1936. Enseguida se bifurcan las carreras artísticas de estos músicos. Stamponi, Francini y Pontier formaron un trío de acompañamiento de los artistas de Radio Argentina.

Posteriormente, en la temporada 1937-1938, Stamponi se incorporó a la orquesta dirigida por Federico Scorticati, quien actuaba en Radio Sténtor. Este conjunto estaba integrado de la siguiente manera:

piano: Héctor Stamponi
bandoneones: Federico Scorticati, Domingo Triguero y Horacio Golino;
violines: Víctor Braña, Emilio González y Ponzoni;
contrabajo, Fava.
Era el mismo conjunto que por entonces grababa bajo la denominación de Orquesta Típica Víctor.

Abandona Stamponi la orquesta de Scorticati, registrando un breve pasaje por la orquesta de Miguel Caló, sin llegar a grabar discos. Se dedica entonces a la orquestación.

En 1943 fue el pianista de la orquesta de Antonio Rodio. Pronto realizó un viaje a Centroamérica como acompañante de la cancionista Amanda Ledesma. Se quedó en México, donde compuso tangos para las películas Somos dos (1944) y Cruz. En 1959 formó el conjunto Los Violines de Oro del Tango, con Enrique Mario Francini.

En México (1944) realiza música para películas y escribe dos tangos con Ernesto Cortázar: "Somos dos" y "Cruz". Al regresar a Buenos Aires inicia estudios con el maestro Alberto Ginastera (armonía) y Julián Bautista (composición) (1946) y forma una excelente orquesta típica para cumplir un contrato para grabar discos Víctor.

Guillermo Arbós fue su primer cantor. Luego serían Alberto Drames y Alfredo Arrocha. El ciclo de grabaciones culminó en 1949. Al dejar esta actividad sigue siendo solista de piano, acompañante e instrumentador. Todos los más importantes intérpretes buscaron su colaboración.

En 1953, como muchos años antes lo hicieran Roberto Firpo y Cayetano Puglisi, Enrique Delfino y Agesilao Ferrazzano y Carlos Vicente Geroni Flores también con Ferrazzano, actúa junto a Enrique Mario Francini formando dueto de piano y violín. En algún caso se sumaba a ellos el excelente violoncelista José Bragato.

En 1959 formó el conjunto Los Violines de Oro del Tango, que él dirigió junto con Francini. Lo integraban además el contrabajo de Enrique Díaz y los violinistas José Niesov, Adolfo Gendelman, Vicente Tagliacozzo, Simón Bajour, Luis Gutiérrez del Barrio, Hugo Baralis y Juan Ghirlanda.

Paralelamente forma un gran conjunto para respaldar un espléndido larga duración de Edmundo Rivero, contando como figuras principales el violinista Raúl Marcelli y el bandoneón de Mario Demarco, Kicho Díaz en contrabajo, Mario Lalli en viola y José Bragato en violonchelo.

En 1960 convocó a otro selecto grupo de músicos para acompañar al cantor Raúl Lavié (de la empresa discográfica PK), registrando en los surcos del disco un gran tango instrumental de Mario Demarco titulado «Solfeando».

En 1962 se agrupó con Mario Arroyo, Horacio Ferrer (de la empresa discográfica PK), Jorge Seijo y Luis Adolfo Sierra (de la empresa discográfica PK) para grabar un disco de tangos interpretados por su piano.

En septiembre de 1962 se dio a conocer en Montevideo cómo iba a estar integrado el conjunto: Mario Arroyo, Horacio Ferrer, Jorge Seijo y el Dr. Luis Adolfo Sierra. Grabaron un disco con cuatro temas de Adolfo Ábalos: «En pleno Nueva York», «Al Buenos Aires de las 3 de la mañana», «Para cantor y orquesta» y «Para recordar», espléndidos tangos interpretados con magistrales solos de piano por Héctor Stamponi.

Compuso, entre otras obras, los tangos Cuando cuentes la historia de tu vida (música y letra), El trompo azul, El último café (Premio Odol 1963), El vino enamorado, Inquietud, Qué me van a hablar de amor, Quedémonos aquí, Soy un circo y Yo quería ser feliz (música y letra). También compuso los valses Flor de lino, Pedacito de cielo y Un momento (música y letra).

Durante los carnavales de 1964 llevó la orquesta Francini-Stamponi a la ciudad de Rosario, donde hicieron presentaciones en el Club Provincial junto con el bandoneonista baigorrense Rodolfo Cholo Montironi.

Fue director de la orquesta estable de Caño 14, y formó parte del elenco desde que se fundó dicho local (1963) hasta su desaparición. Durante varias temporadas también, en el mismo sitio, formó binomio con Enrique Mario Francini, con mucho éxito. Y fue director de los conjuntos que acompañaron a Roberto Goyeneche, Alberto Marino, Nelly Vázquez, Hugo Marcel, Alba Solís, Jorge Sobral, María Graña, Rubén Juárez y Raúl Lavié, entre otros. En su paso por Caño 14 Hugo Del Carril, a expreso pedido de él, lo tuvo como director del conjunto que lo acompañó. Stamponi participó activamente en la vida institucional de SADAÍC (Sociedad de Autores y Compositores de Música), en la que ocupó diversos cargos desde 1970 hasta 1977 (en que fue vicepresidente).

Formó un dúo de música y poesía con Horacio Ferrer y actuó desde 1990 como pianista solista en el restaurante Los Teatros.



Rafael Rossi

Nombre real: Rossa, Rafael
Bandoneonista, compositor y director.
(28 diciembre 1896 - 24 diciembre 1982)
Lugar de nacimiento:
Mercedes (Buenos Aires) Argentina


Nació en la ciudad de Mercedes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).

En el año 1912 se va a Buenos Aires a trabajar de pintor. Le interesa el bandoneón y comienza estudios en el Conservatorio de don José De Caro. En 1914 abandona los estudios y Buenos Aires. Comienza una vida errante y autodidacta. Comienza en Junín y su zona aledaña para instalarse por un tiempo en Vedia. Luego pasarían por Rufino en el año 1915, Huinca Renancó, Del Campillo, Río Cuarto, Firmat, Elortondo, hasta que volvió a Mercedes, para cumplir con el servicio militar.

Rafael Rossi se instaló en la Buenos Aires, ya en forma definitiva, vinculándose en ese año de 1919 con el José Martínez.

En el año 1920 participó con Francisco Canaro y Roberto Firpo de la orquesta gigante para los carnavales. Desde ese año hasta 1935 estuvo con Francisco Canaro.

En 1920 conoció con Carlos Gardel, a quien le fue entregando una serie de obras de su autoría, que Carlos Gardel grabó rápidamente.

Se estableció con Carlos Gardel una amistad, siendo uno de sus mejores amigos.

Vivió en el barrio no oficial Butteler en el número 17 de la calle Butteler.

En la empresa Odeón como Roberto Firpo tenía exclusividad para grabar tangos con orquesta para la empresa Max Glucksmann, a Rossi lo destinaron a grabar temas folklóricos.

Falleció en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1982.



Tita Merello

Nombre real: Merello, Laura Ana
Cancionista y actriz.
(11 octubre 1904 - 24 diciembre 2002)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Nacida en un conventillo de San Telmo, inició su carrera artística en el teatro como una cancionista de bajo nivel.3 Fue una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro.4 Adquirió popularidad principalmente por sus interpretaciones de «Se dice de mí»5 y «La milonga y yo».

Su debut en cine fue en el primer filme sonoro argentino, ¡Tango!, junto a Libertad Lamarque. Luego de realizar una serie de películas a lo largo de la década de 1930, se consagró como actriz dramática en La fuga (1937), dirigida por Luis Saslavsky. En pareja con Luis
Sandrini, abandonó parcialmente su carrera para apoyar a la del actor y a mediados de los años 1940 ambos se radicaron en México, donde Merello filmó Cinco rostros de mujer, por la cual obtuvo el premio Ariel a la Mejor Actriz de Reparto.6 Al regresar, protagonizó Don Juan Tenorio (1949) y Filomena Marturano (1950), que posteriormente fue representada en teatro. El apogeo de su carrera ocurrió en los años de 1950, cuando encabezó filmes como Los isleros (1951), Guacho (1954) y Mercado de abasto (1955). Además, tuvo roles destacados en Arrabalera (1950), Para vestir santos y El amor nunca muere (ambas de 1955).7

Luego de la caída del peronismo, debió exiliarse en México ante la falta de trabajo y, a partir de los años de 1960, de regreso a Argentina, la mayoría de sus trabajos fueron dirigidos por su amigo Enrique Carreras. Fue una asidua partícipe del ciclo televisivo Sábados circulares y su actuación en La Madre María (1974), dirigida por Lucas Demare, fue muy elogiada por los críticos y le proporcionó una renovada popularidad. Se retiró en 1985 aunque continuó realizando apariciones públicas y brindando consejos en radio y televisión. En 1990 fue distinguida como «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» por ser un «mito viviente de la iconografía porteña»8 9 y en 1991 recibió el premio Podestá a la Trayectoria. Falleció a los 98 años en la Nochebuena de 2002, en la Fundación Favaloro.10 Al momento de su muerte, contaba en su haber con treinta y tres películas, veinte obras teatrales, tres ciclos radiales y varias participaciones en espectáculos de revista y televisión.