9 de Octubre de 1841 - Fallece Juan Lavalle, en San Salvador de Jujuy. Militar y político destacado en la Guerra de la Independencia Argentina. Líder militar y político unitario. Había nacido en Buenos Aires, el 17 de Octubre de 1797.
Desde el momento mismo en que Lavalle decidió el fusilamiento de Dorrego, aun a su pesar, se desato en la Argentina una sangrienta guerra civil entre los Federales dirigidos por Rosas y Unitarios.
En 1938, Lavalle vivía en Colonia (Uruguay) se unió al ejercito del Fructuoso Rivera contra Manuel Oribe. Fue responsable de la victoria en la batalla de Palmar que provoco la caída justamente del presidente Oribe.
En 1840 busco apoyo en Entre Ríos pronunciándose contra Rosas, pero no tuvo éxito, se trasladó a Corrientes y formo un ejército, invadió Entre Ríos pero fue finalmente derrotado por Pascual Echague. Se trasladó a Buenos Aires esperando apoyo popular a su favor, pero el recuerdo del asesinato de Dorrego provoco rechazo.
Lavalle retrocede y toma Santa Fe, decide unirse a Gregorio Araoz de Lamadrid, que con su "Coalición del Norte", dominaba seis provincias opositoras a Rosas. Pacto encontrarse con Oribe al límite de Santa Fe y Córdoba, pero el ejército federal lo persiguió de tal forma que jamás pudo llegar al punto de encuentro, los federales eran dirigidos justamente por Manuel Oribe, el ex-Presidente uruguayo. Lavalle resulto duramente derrotado en la Batalla de Quebracho Herrado, el 28 de Noviembre de 1840.
Lavalle y Lamadrid retroceden hacia el norte. El primero recala en La Rioja, el segundo intenta organizar un ejército en su provincia de Tucumán. Pero las fuerzas unitarias caen derrotadas en Machigasta (La Rioja) y San Cala (Córdoba), por lo que Lavalle se traslada a Tucumán.
Al frente de 1.500 hombres enfrentó a los 2.500 de Oribe en la Batalla de Famaillá (Tucumán) y fue nuevamente derrotado, pocos días después Lamadrid también era derrotado en la Batalla de Rodeo del Medio (Mendoza) y esto ponía fin a la Coalición del Norte.
Lavalle huye a Salta, donde pensaba entablar una guerra de guerrillas, pero parte de su ejército lo abandona, Esto lo obliga a retroceder hasta San Salvador de Jujuy, pero los federales dieron con la casa donde se encontraba Lavalle y dispararon a la puerta. Una de las balas atravesó la cerradura e hirió de muerte a Lavalle, quien murió más tarde ese mismo día.
Los federales ordenaron la búsqueda del cuerpo para decapitarlo y exhibir su cabeza en una pica. Pero los unitarios lograron hacerse de los restos de su líder, cubrirlos con una bandera argentina y un poncho, y luego dirigirse al norte, a través de la Quebrada de Humahuaca. En Huacalera, a orillas de un arroyo, descarnaron el cuerpo semi-podrido del general, envolvieron las partes blandas en una bolsa de cuero, y las enterraron cerca de la Capilla de la Inmaculada Concepción. El corazón fue colocado en un recipiente con aguardiente, sus huesos lavados y puestos en una caja con arena seca, y su cabeza guardada en un recipiente con miel para facilitar su manejo y posterior escondite de los federales. Los restos fueron llevados a Potosí, donde fueron recibidos con grandes honores por el Gobierno boliviano, y finalmente inhumados.
9 de Octubre de 1967 - Fallece Ernesto "Che" Guevara, el Las Higueras, Republica de Bolivia. Político, escritor, periodista y médico Argentino-cubano. Pero por sobre todas las cosas un luchador por la libertad.
En el combate de Quebrada del Churo, Guevara fue herido de bala en su pierna izquierda, hecho prisionero junto con Simeón Cuba (Willy) y trasladado a La Higuera donde fueron recluidos en la escuela, en aulas separadas. Allí colocarían también los cadáveres de los guerrilleros muertos y también sería recluido al día siguiente, Juan Pablo Chang. Entre las pertenencias requisadas por los militares estaba el diario que el Che llevaba en Bolivia.
El 9 de Octubre por la mañana el gobierno de Bolivia anunció que Ernesto Guevara había muerto en combate el día anterior. Simultáneamente llegaron el coronel Joaquín Zenteno Anaya y el agente de la CIA Félix Rodríguez. Poco después del mediodía el presidente Barrientos dio la orden de ejecutar al Che Guevara. Existen dudas y versiones contradictorias sobre el grado de apoyo que la decisión tuvo por parte de Estados Unidos, pero lo cierto es que, tal como está registrado en el propio informe secreto de Félix Rodríguez, la CIA, estaba presente en el lugar. Fue el agente Rodríguez quien recibió la orden de fusilar a Guevara y quien la transmitió a los oficiales bolivianos, así como fue él también quien le comunicó al Che Guevara que sería fusilado. Antes del fusilamiento Félix Rodríguez lo interrogó y lo sacó del aula para tomarle varias fotografías, las últimas en las que aparece con vida. El propio Rodríguez relata ese momento de este modo: Salí de la habitación, aquello estaba lleno de soldados afuera. Me dirigí al Sargento Terán que sabía que estaba siendo de ejecutor de todo eso. Le dije, sargento hay instrucciones de su gobierno de eliminar al prisionero. Me puse la mano al nivel de la barbilla. No le tire de aquí para arriba, tírele de aquí para abajo pues se supone que este hombre haya muerto de heridas en combate. Sí mi capitán, sí mi capitán dijo. Era aproximadamente la una de la tarde de Bolivia. De ahí entonces me retire al lugar avanzado donde yo había fotografiado el diario y a la una y diez aproximadamente escuche una ráfaga pequeña.
La tarde del 9 de Octubre el cuerpo del Che Guevara fue llevado en helicóptero a Vallegrande y fue colocado en el lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta, donde permaneció en exhibición pública durante ese día y todo el día siguiente, introduciéndosele gran cantidad de formaldehido para evitar la descomposición.
Cientos de personas (soldados, pobladores, curiosos, periodistas) concurrieron a ver el cuerpo. Hay gran cantidad de fotos de esos momentos, en las que el Che aparece con los ojos abiertos. Las monjas del hospital y las mujeres de la villa señalaron su parecido con Jesucristo y cortaron mechones de su pelo para preservarlos como talismanes. Los soldados y funcionarios se quedaron con cosas que llevaba el Che al morir. Debido a que ya estaba decidido que se haría desaparecer el cuerpo del Che Guevara, como el del resto de los guerrilleros, la noche del 10 de Octubre, se le cortaron las manos al cadáver para conservarlas como prueba de la muerte.
9 de Octubre de 1917 - Nace Edmundo Zaldívar (h), en la Ciudad de Buenos Aires. Músico guitarrista y compositor. Debutó a los 7 años acompañando a su padre en audiciones de Radio. Por su lugar de nacimiento, estuvo muy identificado con la música del tango.
Aun siendo niño paso a formar parte del conjunto de Juan Más Morales grabando con él ya en Radio Nacional. Con tan solo 14 años de edad compuso una zamba titulada "Nunca, nunca", que hoy en día es bastante utilizada por los maestros para enseñar danza.
Hasta 1937 supo acompañar como guitarrista a artistas de la talla de Rosita Quiroga, Manuel Acosta Villafañe, Juan Andrés Pérez, José Luis Padula, Aníbal Troilo y Charlo.
En 1938 integra la orquesta típica Los Indios que dirigía Ricardo Tanturi.
En 1954 como ejecutante de guitarrón junto al contrabajo de Quicho Díaz, integra el cuarteto de TROILO-GRELA.
En 1969 junto con Ciriaco Ortiz en bandoneón y Vicente Spina en guitarra, tocaban asiduamente en "El Viejo Almacén", propiedad de Edmundo Rivero.
Fue el autor de una pieza que se conoció en todo el mundo y fue cantada por todos los artistas de distinto género: "El Humahuaqueño", Zaldívar curiosamente conoció la Quebrada de Humahuaca siete años después de componerlo.
Desde 1982 el 7 de Febrero se celebra el Día del Carnavalito en homenaje al autor.
Obras: A mi Jujuy (con Armando Imperiale) - Acuarela en gris - Adiós San Telmo (con Roberto Grela) - Alto Paraná - Andando (con Francisco Cárdenas) - Baguala del alto - Bailando en la polvadera - Carnaval Belicho (con Héctor Ayala) - Carnaval Coya (con José Castorina "El Zarco Alejo") - Chacarera de la salamanca (con Héctor Ayala) - Chacarera del amigo (con Fernando Portal) - Charanguito - Chayera (con Víctor Liza) - Cholita - Chorro cansao (con Ernesto de La Cruz) - Cielorraso (con Ernesto de La Cruz) - Cumbreño - El Chuncano - El feca de al lado (con Ernesto de La Cruz) - El Humahuaqueño - Entre labios y gañote (con Ernesto de La Cruz) -Gallito ciego - Hamacando la casimba (con Ernesto de La Cruz) -La buena tierra (con Juan Larenza) - La de fin de año - La del estribo (con José Castorina "El Zarco Alejo) - La donosita (con Víctor Liza) - La serenata (con Hugo Cesar Sosa) - La Tolombeña (con Marcos Tames) - La vidalera - Maimará - Mañana al alba - Milonga del Rio Turbio (con Cesar Gangone) – Nunca, nunca - Pa mis changuitos - Palomitay - Pitando (con Víctor Liza) - San Miguel de la Guardia del Monte - Secreto - Soy carnaval - Tierra Jujeña – Tum-tum de mi caja - Viditay (con Héctor Ayala) - Viento manso - Zamba guitarrera, entre otras.