Powered By Blogger

miércoles, 15 de octubre de 2025

 



15 de Octubre de 2008 - Se celebra por primera vez el "DIA DE LA MUJER RURAL", establecido por la Asamblea General de Las Naciones Unidas, reconociendo la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

Las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en las economías rurales de los países desarrollados y en desarrollo. En la mayor parte del mundo en desarrollo participan en la producción de cultivos y el cuidado del ganado, proporcionar alimentos, agua y combustible para sus familias y participan en actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia de sus familias. Además, llevan a cabo las funciones vitales en el cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos.
Dijo el Secretario General Ban Ki-moon: "El empoderamiento de las mujeres rurales es crucial para poner fin al hambre y la pobreza. Al negar derechos y oportunidades a las mujeres, negamos a sus hijos y a las sociedades un futuro mejor. Esta es la razón por la cual las Naciones Unidas pusieron recientemente en marcha un programa para empoderar a las mujeres rurales y mejorar la seguridad alimentaria".





15 de Octubre de 1974 – Nace Marco Antonio Roselli, en la Ciudad de Corrientes. Músico interprete de acordeón a piano y compositor.

Miembro fundador del conjunto “Los Alonsitos” en 1985, junto a su hermano Marcelo Roselli, Luis Moulin y Ariel Báez. Para ese entonces Marco tenía 11 años de edad.
En sus comienzos los unió la pasión por el fútbol y la coincidencia de tomar clases de música con el virtuoso instrumentista “itateño” Raulito Alonzo, de ahí el nombre del conjunto
Su carrera artística está ligada al conjunto que interpreta chamamé y música del litoral argentino. En 1988, graban su primer material discográfico, titulado: “La nueva sangre del chamamé”. En 1991, fueron elegidos “Notables” del Festival Nacional de Folklore en Cosquín. En 1992, fueron galardonados con el Premio “Consagración” en el mismo festival.
Obras: Canción para mi padre – Cuando a mi pueblo me voy (con Marcelo Roselli y Luis Moulin) – Que el amor decida (con Jorge García Bellezza, Luis Moulin y Marcelo Roselli) – Si ya no estas (con Ariel Báez, Luis Moulin, Marcelo Roselli y Andy Balestra) – Voz de la sangre (con Ariel Báez) – Yo sé que extrañaras (con Marcelo Roselli y Luis Moulin), entre otras.




15 de Octubre de 1950 - Nace Alfredo Oscar Salomón, En la Ciudad de Salta. Cantor, compositor y autor. Conocido con el seudónimo artístico de Yuyo Montes.
Es un "tipo" muy reservado, un músico que habitualmente compone y canta para él y su grupo de amigos. Siempre se lo puede encontrar en su casa de Campo Quijano. Su casa está siempre abierta, como su corazón.
Es uno de los autores más importantes de la música del país y tuvo su parte interesante en la creación de temas de punta, éxitos rotundos de "Los Nocheros", "Luciano Pereira", "Torres Vila", "El chango Nieto", "El Chaqueño Palavecino", entre otros.
Él mismo definió que lo que hace es "tratar de emocionarnos un poco y ser el eco del ángel interior que cada uno tiene”

Obras: Abeja reina - Al rojo vivo - Alma de colibrí - Amor como tu (con La Moro) - El telón se abre - Aquí Cosquin - Con el alma - Contigo pan y cebolla - Corazón de poeta - Damasita (con "Chaqueño" Palavecino y Horacio Guarany) - Del gris al azul - Después del fuego - Distancia - Distinta - El amor quebrado - El amor tuyo - El barrilete - El después - El reino de Sikkim - El teorema - En el baile no está sola - En suspenso - Flor amarilla - Hay dos palabras - Hoy mismo - Juan de la calle - Juicio de amor - La de Rojitas - La meta final - La paloma y el halcón - La serenateña (con Jorge Díaz) - La última palabra (con Mario Álvarez Quiroga) - Lagrimitas - Las moras - Línea curva - Madre paz - Márcame a fuego - Nadie lo sabe - Paloma en vuelo - Paréntesis - Pilcomayo (con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Por invadir tu cuerpo - Puerto libre - Que me olvides tu - Que te corto el hilo - Rancho El Ñato (Yo soy de allá-con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Salta carpera - Ser tu amante - Silencio de aloja - Soledad - Soy ave de paso - Soy de Salta - Tramposo - Zamba de Cara i mula - Zamba del amor Prohibido, entre otras.

martes, 14 de octubre de 2025

 

14 de Octubre de 1992 – Fallece José María Muñoz, en la Ciudad de Buenos Aires. Locutor, relator y periodista deportivo.
Nació también en la Ciudad de Buenos Aires en 1924. Se especializó en relatar partidos de fútbol e impuso un estilo propio que sería imitado o serviría de referencia a las nuevas generaciones de relatores deportivos. Su lugar principal de trabajo fue Radio Rivadavia de Buenos Aires, imponiendo su programa “La Oral Deportiva” como un programa clásico.
En Radio Rivadavia fue Director de Deportes entre 1958 y 1992 y Director de la radio entre 1971 y 1992. Dirigió durante 40 años su programa “La Oral Deportiva”.
En televisión, fue Director de Deportes de Canal 7 de Buenos Aires, entre 1970 y 1973. Entre 1978 y 1979, condujo “Muñoz y la redonda”.

Comenzó a trabajar en radio a mediados de la década del '40: "Me mandaron a la cancha de Barracas Central, que jugaba contra Banfield; la información se pasaba por teléfono. Y el teléfono estaba en una casilla del ferrocarril que quedaba a dos cuadras. Cada vez que pasaba algo importante allá iba yo, cruzaba el alambrado y meta correr..." (...) "El primer relato lo hice en 1947. Campagnale me llamó a la cancha de Nueva Chicago y me pidió que transmita el partido. Agarré el teléfono y salí al aire. Me fue bien, gracias a eso me nombraron relator suplente”.
Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1978 jugada en Argentina, que ganó el seleccionado local, Muñoz integró la Comisión Organizadora. En esa ocasión protagonizó una ficticia rivalidad con el personaje de historieta Clemente cuya tira diaria realizaba Caloi en las páginas del diario Clarín. Muñoz pidió que no festejara tirando papelitos, ya que esto podía lesionar a los jugadores. Clemente entonces comenzó a decir que si no se podía tirar papelitos entonces tiraran carozos de aceituna.
En cine tuvo papeles secundarios en las películas “Una viuda descocada” (1980), “La fiesta de todos” (1979), “Paula contra la mitad más uno” (1971), “Villa Cariño está que arde” (1968) y “El crack” (1960).
En la Copa Mundial de Fútbol de 1986 jugada en México y ganada por la Argentina, se hizo famoso por su forma de gritar el gol, recibiendo un premio por ello en la República Democrática Alemana.
Muñoz organizó durante 21 años la prueba de atletismo llamada Fiestas Mayas que se realizaba cada 25 de Mayo en recuerdo de la Revolución de Mayo de 1810 que dio origen al primer gobierno patrio. A partir de su muerte la prueba ha sido llamada en su honor Fiestas Mayas “José María Muñoz”.