Powered By Blogger

miércoles, 17 de septiembre de 2025


 17 de Septiembre de 1898 - Fallece Manuela Rosas de Terrero (Manuelita Rosas), en Londres, Inglaterra. Fue una personalidad política Argentina, Hija de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Escurra.

Hasta el fallecimiento de su madre (1838) permaneció en un segundo plano. Luego comenzó a ejercer de hecho como una Primera Dama, acompañando a su padre en ceremonias protocolares y recibiendo a embajadores extranjeros y representantes de los gobiernos de las Provincias Argentinas. Durante los años en que su padre permaneció en el poder fue un símbolo del Partido Federal; a diferencia del rígido carácter de su padre, aportaba en las relaciones públicas de éste gestos de humanidad y de dulzura, pero, a diferencia de su madre, nunca fue su consejera, ni organizó su partido.
Manuela era íntima amiga de Camila O'Gorman, la joven muchacha que protagonizó una trágica historia de amor con un sacerdote bajo el mandato de Rosas. Además, Manuela tenía un romance con Máximo Terrero, hijo del amigo y socio de Rosas, Juan Nepomuceno Terrero. No obstante esa relación de amistad, su padre se oponía al matrimonio de su hija.

17 de Septiembre de 1894 - Fallece José Manuel Estrada, en Asunción, República del Paraguay. Escritor y político Argentino que había nacido en Buenos Aires el 13 de Julio de 1842.
Se destacó en la historia argentina por su firme oposición al laicismo que caracterizó a la llamada generación del 80 que gobernó el país entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
El presidente Sarmiento lo designó secretario de Relaciones Exteriores y jefe del Departamento General de Escuelas. Fue elegido diputado por Buenos Aires (1873-1876). Fundó el periódico El Argentino. Entre 1876-1888 se desempeñó como rector del prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires.
Fue especialmente importante su actuación en el Congreso Pedagógico de 1882 donde sostuvo que la escuela pública común debía ser católica, manteniendo un duro debate con Leandro Alem. Consecuentemente se opuso luego a la Ley 1420 de 1884 de enseñanza pública, gratuita y obligatoria, que estableció la escuela pública laica. También se opuso y representó la opinión del pensamiento católico, contra la ley de matrimonio civil sancionada en 1888.
Enseñó Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad de Buenos Aires y se destacó como periodista, en la Revista la Unión, que dirigió junto a Pedro Goyena y Tristán Achával Rodríguez, donde defendió y argumentó sus posiciones contrarias a las reformas liberales de los gobiernos de esa época, cuyo principal representante fue Julio A. Roca y Miguel A. Juárez Celman, su sucesor y continuador.
Llevado por su posición contraria al liberalismo laico, se incorporó al heterogéneo arco opositor que integró la Unión Cívica Nacional.
Pese a toda su oposición y lucha, no pudo evitar que se promulgaran las leyes de educación laica, el matrimonio civil y el registro civil pase a manos del estado. Todos estos campos eran controlados por la iglesia y se oponían al espíritu de los artículos 14 y 20 de la Constitución nacional Argentina, el primero abocado a la libertad de culto y el otro a la libertad de culto de los inmigrantes. La reforma lograda por la generación del 80 logró cumplir con este propósito.
En 1891 aceptó el cargo de Ministro plenipotenciario en Paraguay, donde falleció en 1894.
Sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta.
En conmemoración de su muerte el día 17 de Septiembre en la República Argentina se conmemora el "DIA DEL PROFESOR".

17 de Septiembre de 1982 - Fallece Alberto Dionisio "Camba" Castillo, en Mercedes, Provincia de Corrientes. Músico acordeonista y compositor de chamamé y música del Litoral, nació el 8 de Abril de 1912 en el Paraje “Paiubre Chico”, Departamento de Mercedes, Provincia de Corrientes.
En el año 1926 formó el trío “Los Matuá” (los campesinos) actuando en bailes rurales y fiestas patronales en la región. Con esta formación se presentó también en las provincias de Salta, Formosa, Entre Ríos y Buenos Aires.
Integraron el Trío “Los Matuá” artistas como Carlos Cerimele, Juancito “El Peregrino”, “Nene” Colman, Alberto Pucheta, Carlos Sissi y Ramón Lovera.
En el año 1939 tiene oportunidad de registrar para el sello “Odeón - Columbia” su primer placa conteniendo las obras “Carai Tuya” y “San Roquito”.
Entre ese año y 1941 registra siempre para “Odeón - Columbia” otros 9 discos 78 “r.p.m.” conteniendo las obras “Como perros a los tirones”, “Marca Gallo”, “Pájaro Yaguá”, “Ruta 14”, “Ape jha upepe”, “Matuá mercedeña”, “La paye guazú”, “El toro”, “Ava menda”, “El peregrino”, “Carumbe guata”, “La corrientera”, “El lechuzón”, “Pollona”, “Poncho coli”, “Uguiti mbarete”, “Caranchillo” e “Ita pucu”.
En el año 1942 realiza presentaciones en la “Sala Lucerna” junto al “Trío Cocomarola” de reciente formación, junto a Luis Acosta y Luis Ferreyra.
Su obra más difundida es “El toro” cuya autoría comparte con el bonaerense Pedro Sánchez.
Obras: A mi Paiubre Chico - Aba menda - Arroyo Boni - Barrio Calderón - Caña ombú - Carancho Pepo - Chinita Castillo - El Curupí - El Toro (con Pedro Sánchez) - La Mercedeña - La sartén coli - La talón Yeca - para un gaucho de verdad - Rio Corrientes - Soy Liberal Tatú pire - Uguitu mbarete, entre otras.

martes, 16 de septiembre de 2025

 


16 de Septiembre de 1973 - Fallece Víctor Jara, en Santiago de Chile, Republica de Chile. Cantautor, compositor, profesor y director de teatro. Había nacido en Ñuble, Región del Bio-Bio, Chile.
Fue acribillado con 44 disparos en el Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara) y arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano, ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur. Luego fue llevado al depósito de cadáveres, donde le asignaron las siglas NN, y donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa de origen británico Joan Turner.
Este hecho ocurrió debido al Sangriento golpe de estado ocurrido en Chile en 1973, encabezado por Pinochet.
La saña con la que se encarnizaron contra él los militares, tiene su explicación en que al parecer Víctor Jara iba armado con una guitarra y cometió el crimen de cantar canciones que molestaban al gobierno de facto.
El 29 de Mayo de 2009, la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del ex soldado del ejército José Paredes Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante. En el momento de la ejecución, Paredes Márquez era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años. Paredes Márquez confesó la coautoría del asesinato, y confirmó que a Jara se le cortaron las manos antes de matarlo. Declaró que cuando le tirotearon, Jara ya había fallecido, debido a un disparo en la cabeza efectuado por un oficial de ejército, por lo que el juez encargado del caso ordenó la exhumación de sus restos, con el fin de practicarle una segunda autopsia.
En Junio de 2009 se exhumaron por orden judicial los restos mortales de Víctor Jara para la realización de un estudio que determinara las causas precisas de la muerte. El 27 de Noviembre de ese mismo año la Fundación Víctor Jara hizo público el resultado del estudio. Según el mismo, efectuado por el Servicio Médico Legal (SML) de Chile y ratificado por el Instituto Genético de Innsbrukc, el artista murió a consecuencia de “múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida” y que fue golpeado y torturado durante su paso por el Estadio Chile, donde estuvo detenido. Se destaca que se han encontrado más de 30 lesiones óseas producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil y otras provocadas por objetos contundentes, diferentes a las heridas de bala.
Obras: A Luis Emilio Recabarren - caicaivilu (serpiente luminosa) - Canción de cuna para un niño vago (con Pablo Behrendt) - Canto libre - El cigarrito - El aparecido - El derecho de vivir en paz - El martillo - La flor que anda de mano en mano - La partida - Manifiesto - Ni chicha ni limonada - Plegaria a un labrador - Solo (con Eduardo Carrasco) - Te recuerdo Amanda - Zamba del Che, entre otras.


16 de Septiembre de 1946 – Nace Hugo Ernesto Varela, en la Ciudad de Córdoba. Humorista, músico y cantautor.
Cuando tenía ocho años su familia se mudó a la ciudad de San Francisco, al Este de la provincia de Córdoba.
En su espectáculo, demuestra su talento con el gran dominio del público y de su voz, imitando cuanto personaje describe en sus canciones, acompañándose armoniosamente con su guitarra o con algunos instrumentos musicales inventados por él mismo. Sus composiciones muchas veces se basan en estilos del folklore, tango, y la música popular argentina.
Es versátil a la hora de asumir o dejar personajes en sus imitaciones pasando fácilmente de uno a otro.
Obras: Corbata rojo punzo – Canto a mis boleadoras – Como ha cambiado mi barrio - ¿Dónde andará mi perro? - El aljibe – El viejo y la vieja – Higiene de arrabal – Vals ecológico, entre otras

16 de Septiembre de 1944 - Nace Pedro Pablo García Caffi, en la Ciudad de Buenos Aires. músico y cantante con registro de barítono, y director de orquesta.
En 1966, a los 22 años, junto con su hermano Juan José García Caffi, fundó el Cuarteto Zupay. En ese momento el grupo se integró también con Eduardo Vittar Smith y Aníbal López Monteiro. Luego de que su hermano dejara el grupo en 1969, asumió la dirección de los arreglos musicales y vocales del Cuarteto Zupay, a veces compartiendo o alternando la dirección con otros músicos, como Rubén Verna. Permaneció como director del Cuarteto Zupay hasta su disolución en 1991.
En Marzo de 1992 fue designado Director General de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
En 1997 fue contratado como director ejecutivo de la Camerata Bariloche.
En 1999 fue designado Director General y Artístico del Centro de las Artes Teatro Argentino de La Plata, desempeñándose hasta enero de 2002.
En enero de 2009 fue designado Director del Teatro Colón.

viernes, 8 de agosto de 2025

 


 


8 de Agosto


1937 - Nace Jorge Antonio Cafrune Herrera, en la localidad de Perico, Departamento El Carmen, Provincia de Jujuy. Cantor folklórico de los más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa.

Por sus antepasados de origen árabe, provenientes de Siria y El Líbano, recibió el apodo de "El Turco" tal y como llamaban a su padre, un popular gaucho de la región que cantaba bagualas y supo protagonizar duros duelos criollos.

Nació en la finca "La Matilde", de El Sunchal, cerca de Perico del Carmen, curso estudios secundarios en San Salvador de Jujuy, mientras tomaba clases de guitarra.

Su familia se trasladó a Salta y allí conoció a Tomas Campos, Gilberto Vaca y Luis Alberto Valdez, con ellos conformo "Las voces del huayra", grabando su primer disco en 1957.

En esa época los descubre Ariel Ramírez, quien los lleva de acompañantes en una de sus giras. Mientras Cafrune y Valdez deben cumplir el servicio militar. Al poco tiempo y por desinteligencias entre los integrantes el grupo se disuelve.

Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune pasa a integrar "Los Cantores del Alba" junto a Campos, Vaca y Pantaleón, pero tras la presentación decidió continuar como solista.

El salto al éxito se lo dio el público cuando lo ovaciona como la "Primer Revelación" en el Festival de Cosquin de 1962, de inmediato llega el primer disco en solitario.

En 1965 y sin conocimiento de la organización, presento en el Festival de Cosquin a una joven cantante tucumana de nombre Mercedes Sosa.

En 1966 promovió y llevo al disco a un joven cantante de música surera, nativo de Huanguelén, Provincia de Buenos Aires, de nombre José Larralde.

Entre 1972 y 1974, Jorge Cafrune formó un dúo con el niño Marito, con quien grabó discos e hizo varias giras por el país, España y Francia.

Casado en primer matrimonio con Marcela Aguirre, nacieron Yamila (en honor a una heroína de la revolución argentina), Eva Encarnación (Por Eva Perón y Encarnación Ezcurra, la esposa de Juan Manuel de Rosas) y Victoria (por Victoria Romero, la esposa del Caudillo riojano Chacho Peñaloza).

Casado en segundo matrimonio con Lourdes López Garzón (española), Nació Juan Facundo (en honor al caudillo riojano Juan Facundo Quiroga).

Obra: Voy Andando (sin ser netamente compositor, registro esta única obra en SADAIC),

martes, 5 de agosto de 2025

 


 


 05 de Agosto

  • Día de la Dirección Nacional del Antártico

Se elijió esta fecha por ser el día de Nuestra Señora de las Nieves, también patrona del hombre montañés. La Dirección Nacional del Antártico fue creada el 1º de enero de 1970 bajo la órbita del Ministerio de Defensa. Se realizan tareas conjuntamente al Instituto Antártico Argentino (IAA), creado mucho antes por decreto el 17 de Abril de 1951, siendo su fundador y a la vez primer director el Coronel Hernán Pujato, quien también fundase las primeras bases antárticas del país. Entre los trabajos que se realizan se encuentra la logística y coordinación de toda la actividad antártica de la República Argentina, alineados con los objetivos de la Política Nacional Antártica, contando con responsabilidades de vital importancia como proyectar las provisiones sobre la actividad que se desarrolla en el continente blanco. Hace ya algunos años, desde el 2003, ambas instituciones el I.A.A y la D.N.A. se encuentran bajo la reponsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

 


5 de Agosto


1971 - Fallece Eulogio Abel Figueroa, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, guitarrista, autor y compositor.

Nació en Jesús María en 1935. Integro "Los Musiqueros del Tiempo i Ñaupa" junto a "El Payo" Solá, Atuto Mercau Soria, Polo Giménez y Pepe Consoli. También "Los Mandingas" con Eduardo “Negrín” Andrade y Osvaldo Andino Álvarez.

Fallece en un trágico accidente automovilístico sucedido entre las calles: Viamonte y Callao, en la Capital Federal, tenía 36 años.

Al momento de su muerte no tenía hijos, y justamente al momento de morir, su mujer Jacqueline lo esperaba en su casa para darle la noticia de que estaba embarazada de una beba que se llamaría igual que ella.

El escenario del Festival de Baradero lleva su nombre, al igual que la calle que está detrás del escenario del Festival de Doma y Folklore de Jesús María.

Obras: Canta trovador (con Leo-Dan y Carlos Carabajal) - Chacarera del ocioso (con Federico Ferreyra) - Chacarera del serenatero (con Carlos Carabajal) - Córdoba en mi canto (con Raúl Mercado) - Cuando llegue el alba (con Waldo Belloso) - De flor en flor (con Zulema Alcayaga) - El Upialo (con Federico Ferreyra) - Estrella federal (con Juan C. Zaraik) - Homenaje a la tierra (con Hamlet Lima Quintana) - Las dos riojas (con Osvaldo Andino) - Romance en celeste y blanco (con Mario Cesar Arrieta) - Siempre me voy (con Ángel Dimeo) - Sueños de hierro y zamba (con Horacio Alberto Quiroga) - Vieja raíz (con Antonio J. Cali), entre otras.