viernes, 1 de agosto de 2025
1 de Agosto de 0000 - HOMENAJE A LA MADRE TIERRA. La Pachamama es la más popular de las creencias de los pueblos originarios que aún sobreviven con fuerza en América Latina.
Para los pueblos ancestrales, Agosto es un mes pernicioso, augurio de males y desgracias para la tierra. La leyenda indígena dice que es el tiempo de adoración a la Pachamama, la madre tierra. Época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Pero, la historia también afirma que es el tiempo en que la madre tierra sale a controlar a sus animales, castiga a quienes no cuidaron a sus animales y premia a lo que sí supieron hacerlo. La ofrenda a la Pachamama es común a los pueblos andinos. El antiguo imperio Inca dedicaba un día especial para realizar sus ofrendas. Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre.
El 1 de Agosto, en varios países de América Latina se revive el ritual de agradecimiento a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española; traspasó fronteras y en la actualidad se introdujo en las creencias urbanas, y hasta políticas. Algunos candidatos electorales, le rindieron culto para que bendiga su futuro electoral, y la eligieron para lanzar su campaña.
Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales. Es así que de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración.
En la provincia de Salta, al norte de Argentina, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la Tierra. Los habitantes recurren al sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado dando vueltas en sus casas.
En el interior de la provincia también hay ofrendas y celebraciones, al igual que en otras ciudades del Noroeste argentino. En la provincia de Jujuy, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.
Otras de las tradiciones son rituales preventivos para evitar los ataques de la tierra y los malos vientos, para que “no lo agarre la tierra al hombre y lo enferme”, aseguran los creyentes. Liliana Madrid de Zito Fontán, antropóloga, curadora, y directora del museo Pajcha en Salta, explica que la esencia de esta celebración se encuentra en el respeto por la tierra y el agradecimiento de sus frutos.
Y agrega que quienes creen en esa deidad “le tienen mucho respeto y a la vez miedo, porque en Agosto es cuando sale la Madre Tierra a controlar sus animales, castiga a quienes no han sabido cuidarlos y premia a quienes lo han hecho bien. Pachamama es dueña de los pumas, la vizcacha, la vicuña, quirquinchos y los suris, los animales del campo”.
Más allá de la ciudad o país que lleve adelante los rituales, la Pacha mama demuestra la resistencia de los pueblos originarios, la defensa de sus creencias y cosmovisiones. Es la supervivencia de la cultura e historias ancestrales, la sobrevida de una visión compleja que une al hombre y a su verdadera cuna: la Tierra.
martes, 29 de julio de 2025
29 de Julio de 2000 - Fallece Rene Favaloro, en Ciudad de Buenos Aires. Prestigioso medico cardio-cirujano, que realizo el primer bypass cardiaco en el mundo, nacido en La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires.
Hacia el año 2000, la Argentina, estaba ya sumergida en una crisis económica y política, la Fundación Favaloro estaba endeudada en unos 75 millones de dólares, por lo que Favaloro pidió ayuda al gobierno, sin recibir una respuesta oficial. Después de su muerte se supo que le había enviado una carta al entonces Presidente de La Nación, el Dr. Fernando de la Rúa, que nunca había sido leída y en la que expresaba su cansancio de "ser un mendigo en su propio país" y le solicitaba ayuda para recaudar fondos para la Fundación. Además, expresaba que la sociedad argentina necesitaba su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que está envuelta.
Se suicidó de un balazo.
29 de Julio
1964 - Se registra la zamba "Guitarreando", con música de César Isella y letra de César Perdiguero. Es la primera pieza musical de Isella y la que dió comienzo a su exitosa carrera como compositor.
…”Unas coplas, unos vinos,
y un cierto dulzor llegando,
y allá la flor del silencio,
guitarreando, guitarreando”...
lunes, 28 de julio de 2025
28 de Julio
- Día de la Gendarmería Nacional
La Gendarmería Nacional se crea un 28 de julio de 1938, por ley del congreso nacional, y de esta forma se reemplazó las agrupaciones que hasta entonces conformaban el Ejército Argentino, es decir los viejos Regimientos de Línea del Ejército que custodiaban las fronteras de nuestro territorio. Se consolidó como una fuerta que amen de tener raíces militares, es en sí una fuerza intermedia, donde se diferencia de las fuerzas armadas en que puntualmente su misión es la Seguridad Interior y la Defensa Nacional. Puede actuar en territorios fuera de nuestro país, como la custodia de embajadas o misiones internacionales donde son llamados como fuerza asociada a Naciones Unidas. La Fuerza se enmarca en la Ley 48, la ley 18.711, Ley Nro 23.554 de Defensa Nacional, Ley Nro 24.059 de Seguridad Interior y en su Ley Orgánica Número 19.349 que regula su organización, misión, funciones, jurisdicción y competencias, como el régimen legal de su personal.
- 1977 - Nace Emanuel Ginóbili
Nace en Bahía Blanca el reconocido basquetbolista Emanuel Ginóbili
28 de Julio
1991 - Fallece José Antonio Faro, en la Ciudad de Santiago del Estero. Poeta, autor y compositor de origen santiagueño. Al momento de su muerte tenía 63 años. Obras: Tacita de Plata (con Hermanos Simón) - Pampa Taquello (con Andrés Chazarreta) - La norteña (con Andrés, Antonio y Pedro Luis Ríos) - La Manogasteña (con Andrés Chazarreta) - Escondido de rezabaile (con Miguel Ángel Trejo y Mario Arnedo gallo) - El gato correntino (con Andrés Chazarreta) - Chacarera del santiagueño (con Miguel A. Trejo) - Ashpa Sumaj (con Miguel A. Trejo), entre otras.
2002 - Muere, Jorge Francisco "Negro" Herrera, en Catamarca. Cantor y bombisto, Fundador del conjunto “Los de Catamarca” en el año 1962. Había cumplido 40 años con el canto. Muere cantando sobre el escenario, en la última noche de la “Fiesta Nacional del Poncho”, pues no quiso estar ausente en esa actuación a pesar de una enfermedad que lo aquejaba. Tenía 57 años y de acuerdo a la versión de quienes lo acompañaron hasta su último aliento, las últimas palabras que pronunció fueron: “Viva Catamarca”.
viernes, 25 de julio de 2025
25 de julio
- 1841 - Confieren el grado de General a Juan Pablo López
Se recibió del mando de la provincia el Gral. Juan Pablo López, designado para el cargo por la Junta de Representantes de acuerdo con la Constitución sancionada el día 17 de julio de este año.
- 1918 - Muerte de Carlos Guido y Spano
Fallece Carlos Guido y Spano (1827-1918), poeta, autor de Ráfagas; Hojas al viento y una interesante Autobiografía. Se adelantó el tono del movimiento modernista. Nació en Buenos Aires, el 19 de enero de 1827.
25 de Julio
1995 - Fallece Osvaldo Pedro Pugliese, en la Ciudad de Buenos Aires. Pianista, Compositor y director de orquesta de tango.
Después de una breve enfermedad, falleció a los 89 años de edad. Sus restos fueron velados en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y luego llevados hacia el Cementerio de La Chacarita por la emblemática avenida Corrientes a contramano del tránsito. Allí descansan, en un imponente mausoleo construido con el aporte de amantes del tango de muchos países del mundo a partir del trabajo de una Comisión de Amigos y de la perseverancia y el empuje de su viuda y compañera de vida Lydia Elman.
Obras: La Beba - La Yumba - Malandraca - Negracha - Recuerdo (con Eduardo Moreno), entre otras.
25 de Julio
1929 - Nace Ángel Juan Linares, en Carlos Beguerie, partido de Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires. Cantor, guitarrista, autor y compositor
Descendiente de los Pampas del cacique Coliquéo.
Realizó estudios de música y de guitarra en el Conservatorio Zarazate de La Plata (Pcia. de Bs. As.). Llegó a la Ciudad de Buenos Aires en 1949 y comenzó a vincularse con el ambiente nativista, en particular en la Peña "El Ceibo". En 1952, con Manuel Canale (seudónimo de Hipólito Manuel "Polo" Benítez), formó un dúo que debutó muy exitosamente en Mar del Plata.
Al mismo tiempo, en Buenos Aires, entre 1953 y 1955, integró sucesivamente el conjunto de “Las Alegres Fiestas Gauchas” de Carlos Montbrun Ocampo, el cuarteto vocal de José María de Hoyos, “Los Llaneros Riojanos” de los hermanos Peralta Dávila, la “Tropilla de Huachi Pampa” (con la que grabó sólo cinco temas) y el Conjunto de Félix Perez Cardozo.
Ya para 1956 inicia su carrera solista en canto y guitarra.
Entre 1988 y 1992 es elegido en SADAIC como suplente del vicepresidente del Directorio, que era Eduardo Falú.
Su obra más importante es la zamba Achalay mi mama, que le pertenece en letra y música.
Obras: A mi que me hablen de frente (con Argentino Luna) - Achalay mi mama - Barcino negro y guardián (con León Benaros) - Chacarera la cantora - Entre viento y tonada - Guitarra de Atahualpa (con Víctor Velázquez) - La luna sale a bailar - Mendoza en flor (con Horacio Alberto Quiroga) - Minero del Turbio soy (con José Vicente Cidade) - Parral cuyano - Pudo haber sido y no fue - Quimera pampa - Zamba del jornalero (con Atahualpa Yupanqui), entre otras.
martes, 22 de julio de 2025
lunes, 21 de julio de 2025
21 de Julio
1945 - Nace Reynaldo Daniel Altamirano, en La Consulta, Provincia de Mendoza. Músico, cantor y compositor.
Conformo junto a sus hermanos Mario y Julio, el trio "Los Altamirano", que en 1969 lograron la Consagración en el Festival de Cosquin.
En 1974, paso a integrar las filas de "Los de siempre" con Coco Martos y Julio Sáenz.
En 1978 da comienzo a su carrera como solista, lanzando su material discográfico titulado "Serenata del amor callado".
Obras: Adolescentes (con Daniel González y Nelson Altamirano) - Amar como amaba - Angustia de tu piel (con Julio Sáenz y Horacio Guarany) - Balada de los pájaros - Calendarios de fuego (con Julio Sáenz) - Cantar de los oficios (con Luis Solari y Luis Servidio) - Cantos y cuentos de artesanos (con Jacinto Faustino Velázquez) - Cartas a Mariel - Chaya para un adiós en La Rioja (con Heraldo Jesús Hernández) - Che Gomecito (con Nelson y Marcelo Altamirano) - Como la lluvia al verano (Con Coco Martos) - Con harina vinito y aloja (con Chacho Santa Cruz) - Coplera de Punta Arenas (con Urbano Suarez) - Corazón de Ciprés - Crepúsculo perdido (con Walter Suarez) - Cuentos de la lluvia - Deseos finales (con Antonio Emme) - Diario Íntimo - Dios a la una - Dulce dolor (con Nelson y Marcelo Altamirano) - El niño y el hombre - El quinto vino (con Héctor Whisky, Nelson y Marcelo Altamirano) - El serrano cordobés (con Mario Altamirano) - El viaje de Maradona (con Nelson Altamirano) - Elegía de siempre - Escúchame aunque muera - Espíritu desolado - Eterna amada (con Julio Sáenz) - Fue mía una noche (con José Buesa) - Hoy encontré un amigo - La casa de la infancia ausente - La noche del girasol (con Calixto Altamirano) - La Oma (con Pedro Favini) - La piel y la palabra (con Antonio Emme) - Los amantes de Córdoba (con Walter Suarez) - Madera verde - Paréntesis - Pedido y juramento (con Jacinto Faustino Velázquez) - Pero yo aún te amo - Poema para mi tierra - Que se callen por dios las guitarras - Que vengan a beber - Roció (con Nelson y Mario Altamirano) - Serenata del amor callado - Serenata Vehemente - Todos los jueves - Veinte años después - Verde alameda, entre otras.
viernes, 18 de julio de 2025
18 de Julio
- 1994 - Atentado contra la AMIA
La Asociación Mutual Israelita Argentina ó AMIA recibe el mayor ataque terrorista que haya sucedido en la Argentina, y el mayor contra judíos desde la Segunda Guerra Mundial. En Argentina reside la más grande comunidad judía de Latinoamérica y la quinta mayor del mundo. El ataque consistió basicamente en un explosivo de nitrato de amonio. El vehículo paso por las puertas principales del edificio y el material explosivo fue detonado. El edificio, que era de siete pisos, fue reducido a escombros y ochenta y seis personas fueron asesinadas.
18 de Julio
1969 - Nace Adrián José Maggi, En San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires. Decidor y cantor del género surero, se destaca además como autor y compositor.
Cursó sus estudios primarios, secundarios y terciarios en su ciudad natal, es docente, (maestro de escuela) se desempeñó como maestro rural a la vez que comenzaba su carrera profesional en el canto y la música. En el año 1988 continua sus estudios de guitarra y música con el profesor Don Pedro Casado, estudia danzas tradicionales argentinas e investiga permanentemente aspectos relacionados en sus dos carreras, la docente y la artística.
En años posteriores comienza la carrera de literatura, castellano y latín. Actualmente estudia acordeón de ocho bajos (verdulera) instrumento que además ejecuta en sus interpretaciones, como partes de la orquesta rural. Toma clases de canto y vocalización, recopila temas musicales, tradicionales y danzas argentinas, es arreglador musical, investigador social y cultural y compone obras didácticas de orden general.
Obras: A ti mujer - Al mal tiempo güena cara - Canción del hornero - De visita - Dos de Abril - El camionero - El Gauchito Gil - El hornero - Identidad nacional - Industria Argentina - La carta - La manta del camionero - Llovizna en Tacuarembó - Los bichos del campo - Quiero tener un hijo - Soy un obrero del canto - Ta viejo mi tata - Virgencita de Lujan, entre otras.
miércoles, 16 de julio de 2025
16 de Julio
2010 - Fallece Carlos Torres Vila, en San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Cantante y compositor de origen bonaerense.
Su nombre autentico era Carlos Alberto Torres.
Uno de los primeros folkloristas que introdujo canciones románticas dentro del canto nativo.
Entre las canciones románticas de su repertorio, sobresalían temas como; "Te quiero solo mía" - "que pasa entre los dos" - "La canción del te quiero" -"Muchas veces por ti lloro" - "Me vas a echar de menos" y "Te quiero solo mía".
Obras: Amichaditos (con Oscar Valles) - Aunque te duela el alma (con Pedro Favini) - Carta de invierno (con Zulema Alcayaga) - Cueca de la vecina (con Oscar Valles, Pedro Favini y Carlos A. Sánchez) - El autor (con Cesar Hugo Casas) - Mi vendimiadora (con Waldo Belloso y Chacho Santa Cruz) - Milonga para mi guitarra (con Alberto González y Clemente Videla) - Reencuentro del trovador (con Víctor Caruso) - Solo mi amigo el corazón (con Adrián Garibotti) - Solo un minuto más (con Oscar Valles y Darío Alejandro Mazzanti), entre otras.
martes, 15 de julio de 2025
15 de Julio
1900 – Nace Enrique Domingo Cadícamo, en la Ciudad de Lujan, Provincia de Buenos Aires. Poeta y escritor argentino, autor de la letra de numerosos tangos. Usó también, además de su nombre, los seudónimos de Rosendo Luna y Yino Luzzi.
Fue el décimo hijo de una familia de inmigrantes italianos. A los seis años la familia se traslada a la población argentina de Floresta. A los 18 años trabajó en el Consejo Nacional de Educación de Argentina junto con el poeta, periodista y político Leopoldo Lugones. A los 26 años publica su primer libro de versos, titulado: “Canciones grises”, cuyos versos muestran influencia del tango. Otros dos poemarios, de idéntica tendencia literaria, seguirían a este: “La luna del bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945). Posteriormente, publicó la novela “Café de camareras” (1969) y un libro dedicado a uno de sus amigos, “El desconocido Juan Carlos Cobián” (1972).
El primer tango escrito por Cadícamo fue "Pompas de jabón", con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche, y que fue el primero de los que le grabó Carlos Gardel. Casualmente, también fue el autor del tango "Madame Ivonne", último que Gardel grabó en Argentina.
Falleció el 3 de Diciembre de 1999 en la Ciudad de Buenos Aires.
Obras: A mí no me hablen de penas – A quien le puede importar (con Mariano Mores) – Adiós Chantecler – Al mundo le falta un tornillo (con José María Aguilar) – Anclao en Paris (con Guillermo Barbieri) – Apología tanguera (con Rosita Quiroga) – Bailemos el vals (con José Tinelli) – Brumas (con Juan D’Arienzo) – Cabaret – Calvario (con Pascual Biafore) – Carne y uña (con Juan Carlos Cobian) – Celos (con Eduardo Arolas) – Che papusa oí (con Gerardo Matos Rodríguez) – Cien años (con Agustín Magaldi y Pedro Noda) – Colombina (con Charlo – Francisco y Julio De Caro) – Cruz de palo (con Guillermo Barbieri) – De todo te olvidas (“Cabeza de novia” – con Salvador Merico) – Del novecientos – El candombe (con Julio De Caro) – El Morocho y el Oriental (con Ángel D’Agostino) – En tu gaucha ventana (con Enrique Delfino) – Estrella fugaz (con Luis Stazo) – Fanfarrón (con Luis Visca) – Garua (con Aníbal Troilo) – Gitana (con Juan Carlos Cobian) – Igual que una sombra (con Osvaldo Pugliese) – La casita de mis viejos (con Juan C. Cobian) – La luz de un fosforo (con Alberto Suarez Villanueva) – La novia ausente (con Guillermo Barbieri) – Madame Ivonne (con Eduardo Pereyra) – Mano a mano (con Juan C- Cobian) – Mano brava (con Manuel Buzón) – Mascarita (con Pedro Laurenz) – Muñeca brava (con Luis Vizca) – Naipe (con Aníbal Troilo) – Niebla del riachuelo (con Juan C. Cobian) – Nostalgias (con Juan Carlos Cobian) – Pompas de jabón (con Roberto Goyeneche) – Que Dios me perdone (con Juan C. Cobian) - Rubí (con Juan C. Cobian) – Rumor de tango (con Juan C. Cobian) – Sinfonía de arrabal – Tango canyengue – Tengo mil novias (con Enrique Rodríguez) – Tierra del Fuego (con Pedro Maffia) – Tres amigos – Varieté (con Luis Stazo) – Vieja Recova (con Rodolfo Sciammarella), entre otras.
15 de Julio
1945 – Nace Víctor Hugo Godoy (su verdadero apellido es Mansilla), en la localidad de Luan Toro, Provincia de La Pampa. Músico, cantor y compositor.
Desde muy joven mostró interés por la música hasta que decidió ir a Buenos Aires, donde cantó en todas las peñas y lugares de la capital.
Mientras hacía el servicio militar lo llamaron para integrar el grupo "Los de Córdoba" y más tarde, en 1969, con Héctor Pacheco forma "Los 4 de Córdoba".
Hoy es la primera voz y el bombisto del conjunto, además del encargado del parte comercial.
Se casó en Bolivia con la cochabambina Beatriz Urquidi y es padre de dos hijos, Noelia y Nicolás quien es el percusionista del grupo.
Obras: Aromas de Córdoba (con Héctor “Choya” Pacheco y Oscar Valles) – Camino a San Javier (con “Choya” Pacheco) – Criollo pampa (con “Choya” Pacheco) –Dame el pan Argentina (con Pedro Favini y Luis Ambroggio) – El boliche de Santiago (con Nicolás Mansilla) – El país de todos (con “Choya” Pacheco y Eduardo Márquez) – Justo ahora (con Pedro Favini) – Monte pampeano (con Nicolás Mansilla) – Sangre pampa (con Carlos Dos Santos) – Santa Rosa de ayer (con Mario Oscar Cabrera) – Soy criollo por demás (con Héctor Cassataro) – Yo tengo un secreto (con “Choya” Pacheco), entre otras.
viernes, 11 de julio de 2025
11 de Julio
- 1865 - Nacimiento de Pablo A. Pizzurno
Nacimiento de Pablo A. PIZZURNO (1865-1940), distinguido pedagogo, autor de libros y folletos sobre ciencias naturales, de libros de texto de lectura, de Consejos a los maestros; La enseñanza primaria y La educación en la Capital. Falleció en Buenos Aires, el 24 de marzo de 1940.
11 de Julio
1914 - Nace Aníbal Carmelo Troilo, apodado "Pichuco", en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida en pleno Barrio del Abasto, Ciudad de Buenos Aires. Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango.
Sus padres se llamaban Felisa Bagnoli y Carmelo Troilo. Su padre le pondría el seudónimo de Pichuco, nombre por el cual llamaban a uno de sus mejores amigos. En el litoral argentino, pichuco significa ‘negrito’, según algunos como diminutivo híbrido de pichú.
En el día de su natalicio se celebra en nuestro país el DIA DEL BANDONEON.
Desde los ocho años de edad (después de la muerte de su padre) vivió en Soler 3280, entre Gallo y Agüero en el barrio de Recoleta.
Durante su niñez, Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio. A los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto. Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida. Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de señoritas. A los 14 años ya había formado un quinteto.
En Diciembre de 1930 fue contratado para formar parte del famoso sexteto del violinista Elvino Vardaro, el pianista Osvaldo Pugliese y Alfredo Gobbi (hijo) (quien era apenas el segundo violín del conjunto, pero más tarde se haría célebre como director de orquesta). Allí tuvo como compañero a Ciriaco Ortiz, de quien Troilo más adelante se consideraría deudor. Ese sexteto no realizó ninguna grabación discográfica.
Troilo pasó por numerosas orquestas, entre otras, las de Juan "Pacho" Maglio, Julio De Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobian.
Con su orquesta (cuyos integrantes fueron variando muchísimo) trabajó casi ininterrumpidamente, tanto en presentaciones en vivo como en grabaciones, hasta el año de su muerte, 1975. Desde 1953 hasta mediados de los años 60, Troilo mantuvo durante un tiempo una actividad musical paralela a la de su orquesta en dúo junto al guitarrista Roberto Grela, que después se convirtió en el Cuarteto Troilo-Grela. En 1968, ya distanciado de Grela, formó su propio cuarteto. Además de esto, Troilo grabó dos temas (El motivo y Volver) a dúo de bandoneones junto a Astor Piazzolla.
En 1938 se casó por civil con la griega Zita (Ida Dudui Kalacci). Cuando su madre Felisa murió, como homenaje la pareja se casó por iglesia. (En realidad, Pichuco no se fue a vivir con Zita hasta la muerte de su madre).
La muerte de su mejor amigo, el poeta Homero Manzi (1907-1951), le produjo una profunda depresión que duró más de un año. En su memoria compuso el tango Responso. En 1971 Troilo inauguró la plaza Homero Manzi (en conmemoración de los veinte años del fallecimiento del poeta).
Lamentablemente, como muchos de los más grandes artistas tanto de aquella época como de siempre, Troilo padecía de alcoholismo y de adicción a la cocaína (droga más común de lo que podría pensarse en las primeras épocas del tango).
Obras: A la guardia nueva - Barrio de tango (con Homero Manzi) - Che bandoneón (con Homero Manzi) - Claro de luna (con Héctor Gagliardi) - Compadre que le va a hacer (con José Razzano) - Con mi perro (con José María Contursi) - Desencuentro (con Catulo Castillo) - Discepolin (con Homero Manzi) - Garua (con Enrique Cadícamo) - La ultima curda (con Catulo Castillo) - María (con Catulo Castillo) - Pa que bailen los muchachos (con Enrique Cadícamo) - Romance de barrio (con Homero Manzi) - Sur (con Homero Manzi) - Te llaman Malevo (con Homero Expósito) - Tu responso (Responso) - Yo soy del 30 (con Héctor L. Méndez), entre otras.
11 de julio
1955 – Se registra la “Zamba del Pañuelo”, con letra de Manuel José Castilla y música de Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
“Si miras los largos caminos,
por donde mi triste huella se fue;
verás que manchó sus flores
con sangre viva mi padecer”…
De por si el ritmo de la zamba es para el baile de los enamorados, pero esta letra en particular refleja el dolor de un amor que no pudo ser. Otra maravillosa obra musical de esta genial dupla salteña.
martes, 8 de julio de 2025
08 de Julio
- 1878 - Fallecimiento de Juan Pedro Esnaola
Fallecimiento de Juan Pedro ESNAOLA (1808-1878), destacado músico, que se perfeccionó en París, autor de la música de composiciones populares como El pescador de Palermo y La diamela. Su arreglo del Himno Nacional argentino ha sido oficializado. Nació en Buenos Aires, el 17 de agosto de 1808.
- 1902 - Llega la energía eléctrica a Posadas
Comienza a funcionar la primera Usina Eléctrica de la ciudad de Posadas, obra del Intendente Municipal Robert de Blosset.
- 1989 - Asumen su primer presidencia Carlos Menem
Luego de pactarse una renuncia a la Presidencia de Raúl Alfonsin, por la insostenible situación económica y social que se encontraba sumido país, asume el riojano Carlos Saúl Menem el cargo a Presidente de la Nación, acompañado por el Vicepresidente Eduardo Duhalde, hecho que no se daba desde el año 1928 que se pasaban la banda presidencial entre dos presidentes constitucionales, e incluso algunos años más desde 1916 que no lo hacían entre dos hombres de distintos colores políticos. Para llegar a la Casa Rosada, Menem tuvo que derrotar primero en las internas celebradas por el Partido Justicialista a Antonio Cafiero del año 1988 y así iría de esta forma como candidato por el FREJUPO, Frente Justicialista Popular, a las elecciones presidenciales contra Eduardo Angeloz, por la Unión Cívica Radical. Como nota de color podemos contar que se intentó realizar un "Debate Presidencial" por televisión pero Carlos Menem no se presentó al mismo dejando al pueblo sin debate en aquella ocasión. Las elecciones llevadas a cabo el 14 de mayo de 1989 fueron ganadas con el 47% de los votos por el Justicialismo, contra un 37% de votos para Angeloz, que cabe aclarar se dividían en un 32,5% por parte del Radicalismo y otro 4,5 que venía por una alianza con la Confederación Federalista Independiente, y así de esta forma Carlos Menem sucedería a Alfonsín el 8 de Julio de 1989.
8 de Julio
2001 - Fallece Mercedes Margarita Strickler Kalhow, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Originaria de Humbolt, localidad ubicada también en la mencionada provincia.
Musa inspiradora para el compositor guitarrista Sixto Ríos para la composición del chamamé "Merceditas". Un halo de leyenda envuelve este tema musical.
Ramón “Se enamoró a primera vista” de Merceditas con la que mantuvieron una noviazgo formal durante dos años, principalmente por carta, debido a que ambos continuaron viviendo en Buenos Aires y Humboldt, respectivamente. En 1941, Ríos le propuso matrimonio a Mercedes, pero ello no aceptó dando por concluido el noviazgo. Ríos continuó enviándole cartas varios años más. Como consecuencia del dolor que le produjo ese amor no correspondido.
Ramón Ríos se casó con otra mujer pero su esposa falleció a los dos años. En sus últimos años, volvió a encontrarse con Mercedes Strickler, y volvió a proponerle matrimonio, aunque ella volvió a negarse. Falleció en Buenos Aires los 81 años y su última volundad fue legarle los derechos de autor de “Merceditas” a Mercedes Stricler.
Fue distinguida como "Ciudadana destacada". Tenía 84 años.
lunes, 7 de julio de 2025
07 de Julio
- 1963 - Día de la conservación del suelo
Establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N 1574, de 1963. Defender y resguardar la tierra contra los factores que la desgastan y empobrecen, es un deber de todos. Para lograrlo, lo primero es crear conciencia con respecto de la importancia que el manejo cuidadoso del suelo tiene para el porvenir de nuestro país. Por eso el P.E. resolvió instituir el Día de la conservación del suelo a fin de que en las escuelas se dicten clases alusivas tendientes a destacar la importancia de la conservación del mismo. La fecha elegida traduce la adhesión de nuestro país al reconocimiento que la humanidad entera ha contraído para con el Dr. Hugo Hammond Bennett, insigne hombre de ciencia que dedicó sus esfuerzos a conseguir la mayor producción de la tierra por medio de su mayor protección y que falleció el 7 de julio de 1960. Una importante labor de asesoramiento y orientación al trabajador de la tierra la realiza en nuestro medio el I.N.T.A. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
7 de Julio
1923 - Nace Eduardo Llamil Falú, en El Galpón, Provincia de Salta. Guitarrista, compositor y cantor. Hijo de Juan y Fada Falú, eran inmigrantes sirios que tenían un negocio de ramos generales. Se crio en Metan. A los 11 años ya tenía entre sus manos una guitarra, propiedad de su hermano mayor, Alfredo. Alfredo tomaba clases con un profesor y Eduardo lo copiaba al pie de la letra, y así, sacó sus primeros tonos. Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta a los once años de edad, y en 1937 se radicó en la Ciudad de Salta, donde realizó sus estudios, mismo año en el que comienza su carrera profesional. Se casa con doña Aída Nefer Fidélibus, a quien, cariñosamente, llama Nefer. La vida les da dos hijos: Eduardo y Juan José. Juan José, al igual que su padre, siente una gran afición por la guitarra y el canto. Desde 1945 reside en Buenos Aires. Obras: A don Julio Jerez (con Atahualpa
Yupanqui) - A que volver (con Marta Mendicute) - Albahaca sin carnaval (con Cesar F. Perdiguero) - allá en el Sur - Amigo, te digo amigo (con Jaime Dávalos) - Aparicio Sosa (de Ernesto Sábato) - Ay amor (Rolando Valladares) - Canción de luna y cosecha (con Cesar F. Perdiguero) - Canción del tren a las nubes (con Hugo Ovalle) - Canto a Sudamérica (con Jaime Dávalos) - Caspi Corral (con Jaime Dávalos) - Celos del viento (con Manuel J. Castilla) - Coplas de ausencia (con Buenaventura Luna) - Cuando se dice adiós (con Jaime Dávalos) - De la prima a la bordona (con Alfredo Alfonso y José Zavala) - Digo La Patagonia (con León Benaros) - El algarrobo - El sueño de Celedonio Olmos (de Ernesto Sábato) - Hombre de antigua fe (de Jorge Luis Borges) - India Madre (con Cesar F. Perdiguero) - La atardecida (con Manuel J. Castilla) - La Cuartelera - La nostalgiosa (con Jaime Dávalos) - La verde rama (con Jaime Dávalos) -La volvedora (Con Manuel J. Castilla) - Las Golondrinas (con Jaime Dávalos) -Llanto por el Chacho (con León Benaros) - Malambo del Sur - Memorias de un tiempo vivo (con Jaime Dávalos) -Mi banderita salteña (con Hugo Ovalle) - Minero potosino (con Manuel J. Castilla) - Resolana (con Jaime Dávalos) - Rio de tigres (con Jaime Dávalos) - Rosa de los vientos (con Jaime Dávalos) - Serviñaco (con Jaime Dávalos) - Suite argentina para guitarra - Tabacalera (con Cesar F. Perdiguero) - Tonada del viejo amor (con Jaime Dávalos) - Trago de sombra (con Jaime Dávalos) - Vidala del nombrador (con Jaime Dávalos) - Vidala para Don Sanca (con José Ríos) - Vidalita - Zamba de La Candelaria (con Jaime Dávalos), entre otras.viernes, 4 de julio de 2025
4 de Julio de 1992
Fallece Astor Piazzolla, en la Ciudad de Buenos Aires. Bandoneonista y compositor de música de tango.
En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.
El 4 de Agosto de 1990 en Paris, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después en Buenos Aires el 4 de Julio de 1992, a los 71 años.
Obras: Adiós Nonino - Amelitango - Balada para un loco (con Horacio Ferrer) - - Bandoneón - Biyuya - Camorra - Chiquilín de Bachín (con Horacio Ferrer) - La bicicleta blanca (con Horacio Ferrer) - Libertango, entre otras.
4 de Julio
1891 - Es asentado Cristino Tapia, en Córdoba. Cantor, guitarrero y compositor. (Habia nacido 10 días antes, el 24 de Junio). Por 1912-13 con un hermano suyo emprende una gira que lo lleva a Buenos Aires con poca fortuna; tiempo después actúan en el teatro "Olimpo" de Rosario con Blanca Podestá para desembocar en 1918 en el dúo Tapia-Simone. Si bien conocía a Gardel y a Razzano puede asegurarse que desde ese año 18 estrechó la amistad con ellos, la verdadera
amistad, que coincide con la grabación por parte del dúo de su primera composición, la zamba "La Cordobesa". Gardel llevo al disco varias de sus obras, ya sea como solista o a dúo con Razzano. Cierta vez se le apersonó en su casa de la Docta el cultor sanjuanino Saúl Salinas para solicitarle persuadiera a Gardel formara dúo con él y abandonara a Razzano porqueéste lo estaba expoliando (según Salinas). Tanto era el afecto e influencia que tenía sobre Carlos Gardel, que los amigos más amigos creyeron ver en él un salvador. Él se mantuvo incólume y no interfirió en las relaciones del dueto más popular. Para él eran colegas y amigos tanto Gardel, como Razzano o Salinas. Obras: Afinando el instrumento - Brisas - Chacarerita del norte - Cordobesita serrana (con Eduardo Braña) - El coludito - El curandero - El ultimo adiós - Ingrata - La cabo y sargento (con Rafael Rossa) - La cordobesa - La flor del pago - La tarijeña (con Rafael Rossa) - La tupungatina - Me fui para no volver - Mi bella Buenos Aires - Mi mala estrella - Noche Callada (con Julio De Caro y Eduardo Beccar) - Penas olvidadas (con José Siarez) - Rosas marchitas (con Eduardo Moreno) – Se va y se va - Tendrás que llorar - Tu despedida - Uno de tantos - Volá papel - Y así es la flor (con Juan B. Razzano), entre otras.
1895 - Nace Esteban Laureano Maradona, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Médico rural, naturalista, escritor y filántropo. Curso estudios secundarios entre Santa Fe y Buenos Aires. Se recibió de médico en 1926. Al poco tiempo se traslada a Resistencia, en el Territorio Nacional del Chaco, donde además se dedicó al periodismo en el diario La Voz y a realizar exploraciones y estudios de botánica. Entre 1931 y 1932, dio un ciclo de conferencias sobre seguridad laboral en el marco de la Ley de Trabajo. Esto le trajo problemas con el gobierno militar de aquel entonces, ejercido por el Presidente Uriburu, razón por la cual decidió viajar al Paraguay. En ese momento empezaba la Guerra del Chaco (1932-1935),
sostenida por Paraguay y Bolivia, y Maradona decidió anotarse como médico camillero prestando auxilio a los soldados de ambos bandos, pues, según sus palabras, “el dolor no tiene fronteras”. Al llegar a Asunción las autoridades lo metieron preso por sospecharlo de espía, sin embargo con el tiempo le creyeron y llegó a ser jefe del Hospital Naval de Asunción. También redactó el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y tuvo tiempo para ocuparse de la colonia de leprosos de Itapirú. En Asunción, se comprometió con la que fue la única novia que se le conoce, Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, pero ella fallecería de fiebre tifoidea el 31 de Diciembre de 1934. Con la culminación de la guerra en 1935 se decidió a retornar a su país, a pesar de los pedidos del gobierno paraguayo, que con premios y homenajes, intentó convencerlo de que se quedara dado el gran aprecio que se había ganado. Había proyectado ir hasta Formosa y allí tomarse un tren a Salta para luego ir a Tucumán donde visitaría a su hermano, y por último ir a Buenos Aires e instalar un consultorio en Lobos, Provincia de Buenos Aires, donde vivía su madre. Viajando ya por lo que en aquel entonces se conocía como Territorio Nacional de Formosa, el tren que lo transportaba realizó una parada en la estación Estanislao del Campo (en aquel entonces denominada Guaycurri). Este era un villorrio formado por unos pocos ranchos sin ningún tipo de servicio de luz, agua corriente o gas, inmerso en el monte chaqueño. Una persona del lugar le pidió sus auxilios como médico para una parturienta que se encontraba en estado muy grave. Después de prestarle exitosamente atención y regresar a tomar el tren se encontró con un grupo de vecinos sin recursos que le rogaron para que no se fuera dado que no había ningún médico disponible varios kilómetros a la redonda. Maradona no lo dudó y se quedó, a pesar de que esto le hizo no solo perder su viaje sino también un trabajo seguro en Buenos Aires. Más aún, trabajaría allí por 51 años, viviendo siempre en una humilde vivienda de ladrillo, sin electricidad ni ningún otro tipo de servicio y prestando ayuda sin cobrar un peso a la comunidad indígena del lugar, formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás. Este hecho es recordado en una canción compuesta por Daniel Altamirano, titulada "El viaje de Maradona". Su vida fue un ejemplo de altruismo. Colaboró con las comunidades indígenas en varios aspectos: económico, cultural, humano y social. Es autor de obras científicas sobre antropología, flora y fauna. Renunció a todo tipo de honorario y premio material viviendo en la humildad y colaborando con su dinero y tiempo con los más menesterosos, a pesar de que pudo haber tenido una cómoda vida ciudadana, gracias a sus estudios y a la clase social a la que pertenecía.1951 - Nace Ricardo Luis "Ica" Novo, en Dean Funes, Provincia de Córdoba. Músico, Poeta, cantante, guitarrista, percusionista, autor, compositor, arreglador, productor docente y estudioso de la música Argentina (Folklore y Tango). Sus composiciones abarcan un amplio espectro de géneros y estilos (folklore argentino, tango, música popular latinoamericana, blues, rock, pop). Su música fusiona sonidos étnicos de América con timbres, armonías y formas contemporáneas. Ha musicalizado textos de los poetas Nicanor Parra, Mario Trejo, Antonio Esteban Agüero y Leopoldo Marechal. Obras: Alma de pueblo (con Carlos
Bergesio) - Bagualada - Calamuchita linda - Chacarera de Ischilin - Chacarera porteña - Como las de antes - Del norte cordobés - Gato de Cosquin - Kayna cunan (con Peteco Carabajal) - La doble y la yapa (con Raúl Carnota) - La repiqueteada - Los indios de ahora - Los unos y los otros - Movimientos del amor (con Peteco Carabajal) - Persiguiendo al viento - Serenatero de bombos (con Adolfo N. Cabral) - Uritorco - Verdes infinitos - Yo toco solo bombo, entre otras.martes, 1 de julio de 2025
01 de Julio
- 1896 - Muerte de Leandro N. Alem
Muerte de Leandro N. ALEM (1842-1896), jurisconsulto, político, legislador y tribuno fundador de la Unión Cívica de la Juventud, origen de la Unión Cívica Radical. Se lo recuerda por su importante trayectoria política. Nació en Buenos Aires, el 11 de marzo de 1842. Se quitó la vida el día 1º de julio de 1896
- 1974 - Muere el General Juan Domingo Perón
Fallecimiento de Juan Domingo Perón, militar, político y escritor. Fue presidente de la Nación por tres períodos, elegido por voto popular. Formuló la teoría política de la Tercera Posición. Propugnó como plan de gobierno la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Dio fin al fraude electoral. Promovió la organización sindical obrera. Bajo su mandato se dictó la Constitución Nacional de 1949, que incorporó los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura. Por gestión de su esposa, María Eva Duarte de Perón, se otorgó el voto cívico a la mujer. A su regreso de un largo exilio, intentó un acercamiento al radicalismo, en la figura de Ricardo Balbín, quien despidió luego en el Congreso Nacional sus restos mortales. Es autor de obras como Apuntes de historia militar y La comunidad organizada. Nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895.
lunes, 30 de junio de 2025
30 de Junio
Día de la Prefectura Naval Argentina
Feliz día a todo el personal de Prefectura Naval Argentina, en el día de su incorporación como institución de la Patria, compartimos aquí el porque se celebra en esta fecha: La Primera Junta incorporó a la Prefectura como Institución de la Patria en 1810, hecho que se produjo a través de dos decretos: uno del 25 de junio, por el que oficialmente se disponía que la Capitanía de Puerto debía subordinarse al primer Gobierno Patrio, absteniéndose de obedecer a la Comandancia de Marina española de Montevideo el otro del 30 de junio que redactó de puño y letra el Dr. Mariano Moreno -secretario de Gobierno y Guerra de la Junta- nombrando a Thompson como primer Capitán de Puertos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.