Powered By Blogger

miércoles, 17 de septiembre de 2025


 17 de Septiembre de 1898 - Fallece Manuela Rosas de Terrero (Manuelita Rosas), en Londres, Inglaterra. Fue una personalidad política Argentina, Hija de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Escurra.

Hasta el fallecimiento de su madre (1838) permaneció en un segundo plano. Luego comenzó a ejercer de hecho como una Primera Dama, acompañando a su padre en ceremonias protocolares y recibiendo a embajadores extranjeros y representantes de los gobiernos de las Provincias Argentinas. Durante los años en que su padre permaneció en el poder fue un símbolo del Partido Federal; a diferencia del rígido carácter de su padre, aportaba en las relaciones públicas de éste gestos de humanidad y de dulzura, pero, a diferencia de su madre, nunca fue su consejera, ni organizó su partido.
Manuela era íntima amiga de Camila O'Gorman, la joven muchacha que protagonizó una trágica historia de amor con un sacerdote bajo el mandato de Rosas. Además, Manuela tenía un romance con Máximo Terrero, hijo del amigo y socio de Rosas, Juan Nepomuceno Terrero. No obstante esa relación de amistad, su padre se oponía al matrimonio de su hija.

17 de Septiembre de 1894 - Fallece José Manuel Estrada, en Asunción, República del Paraguay. Escritor y político Argentino que había nacido en Buenos Aires el 13 de Julio de 1842.
Se destacó en la historia argentina por su firme oposición al laicismo que caracterizó a la llamada generación del 80 que gobernó el país entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
El presidente Sarmiento lo designó secretario de Relaciones Exteriores y jefe del Departamento General de Escuelas. Fue elegido diputado por Buenos Aires (1873-1876). Fundó el periódico El Argentino. Entre 1876-1888 se desempeñó como rector del prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires.
Fue especialmente importante su actuación en el Congreso Pedagógico de 1882 donde sostuvo que la escuela pública común debía ser católica, manteniendo un duro debate con Leandro Alem. Consecuentemente se opuso luego a la Ley 1420 de 1884 de enseñanza pública, gratuita y obligatoria, que estableció la escuela pública laica. También se opuso y representó la opinión del pensamiento católico, contra la ley de matrimonio civil sancionada en 1888.
Enseñó Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad de Buenos Aires y se destacó como periodista, en la Revista la Unión, que dirigió junto a Pedro Goyena y Tristán Achával Rodríguez, donde defendió y argumentó sus posiciones contrarias a las reformas liberales de los gobiernos de esa época, cuyo principal representante fue Julio A. Roca y Miguel A. Juárez Celman, su sucesor y continuador.
Llevado por su posición contraria al liberalismo laico, se incorporó al heterogéneo arco opositor que integró la Unión Cívica Nacional.
Pese a toda su oposición y lucha, no pudo evitar que se promulgaran las leyes de educación laica, el matrimonio civil y el registro civil pase a manos del estado. Todos estos campos eran controlados por la iglesia y se oponían al espíritu de los artículos 14 y 20 de la Constitución nacional Argentina, el primero abocado a la libertad de culto y el otro a la libertad de culto de los inmigrantes. La reforma lograda por la generación del 80 logró cumplir con este propósito.
En 1891 aceptó el cargo de Ministro plenipotenciario en Paraguay, donde falleció en 1894.
Sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta.
En conmemoración de su muerte el día 17 de Septiembre en la República Argentina se conmemora el "DIA DEL PROFESOR".

17 de Septiembre de 1982 - Fallece Alberto Dionisio "Camba" Castillo, en Mercedes, Provincia de Corrientes. Músico acordeonista y compositor de chamamé y música del Litoral, nació el 8 de Abril de 1912 en el Paraje “Paiubre Chico”, Departamento de Mercedes, Provincia de Corrientes.
En el año 1926 formó el trío “Los Matuá” (los campesinos) actuando en bailes rurales y fiestas patronales en la región. Con esta formación se presentó también en las provincias de Salta, Formosa, Entre Ríos y Buenos Aires.
Integraron el Trío “Los Matuá” artistas como Carlos Cerimele, Juancito “El Peregrino”, “Nene” Colman, Alberto Pucheta, Carlos Sissi y Ramón Lovera.
En el año 1939 tiene oportunidad de registrar para el sello “Odeón - Columbia” su primer placa conteniendo las obras “Carai Tuya” y “San Roquito”.
Entre ese año y 1941 registra siempre para “Odeón - Columbia” otros 9 discos 78 “r.p.m.” conteniendo las obras “Como perros a los tirones”, “Marca Gallo”, “Pájaro Yaguá”, “Ruta 14”, “Ape jha upepe”, “Matuá mercedeña”, “La paye guazú”, “El toro”, “Ava menda”, “El peregrino”, “Carumbe guata”, “La corrientera”, “El lechuzón”, “Pollona”, “Poncho coli”, “Uguiti mbarete”, “Caranchillo” e “Ita pucu”.
En el año 1942 realiza presentaciones en la “Sala Lucerna” junto al “Trío Cocomarola” de reciente formación, junto a Luis Acosta y Luis Ferreyra.
Su obra más difundida es “El toro” cuya autoría comparte con el bonaerense Pedro Sánchez.
Obras: A mi Paiubre Chico - Aba menda - Arroyo Boni - Barrio Calderón - Caña ombú - Carancho Pepo - Chinita Castillo - El Curupí - El Toro (con Pedro Sánchez) - La Mercedeña - La sartén coli - La talón Yeca - para un gaucho de verdad - Rio Corrientes - Soy Liberal Tatú pire - Uguitu mbarete, entre otras.

martes, 16 de septiembre de 2025

 


16 de Septiembre de 1973 - Fallece Víctor Jara, en Santiago de Chile, Republica de Chile. Cantautor, compositor, profesor y director de teatro. Había nacido en Ñuble, Región del Bio-Bio, Chile.
Fue acribillado con 44 disparos en el Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara) y arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano, ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur. Luego fue llevado al depósito de cadáveres, donde le asignaron las siglas NN, y donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa de origen británico Joan Turner.
Este hecho ocurrió debido al Sangriento golpe de estado ocurrido en Chile en 1973, encabezado por Pinochet.
La saña con la que se encarnizaron contra él los militares, tiene su explicación en que al parecer Víctor Jara iba armado con una guitarra y cometió el crimen de cantar canciones que molestaban al gobierno de facto.
El 29 de Mayo de 2009, la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del ex soldado del ejército José Paredes Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante. En el momento de la ejecución, Paredes Márquez era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años. Paredes Márquez confesó la coautoría del asesinato, y confirmó que a Jara se le cortaron las manos antes de matarlo. Declaró que cuando le tirotearon, Jara ya había fallecido, debido a un disparo en la cabeza efectuado por un oficial de ejército, por lo que el juez encargado del caso ordenó la exhumación de sus restos, con el fin de practicarle una segunda autopsia.
En Junio de 2009 se exhumaron por orden judicial los restos mortales de Víctor Jara para la realización de un estudio que determinara las causas precisas de la muerte. El 27 de Noviembre de ese mismo año la Fundación Víctor Jara hizo público el resultado del estudio. Según el mismo, efectuado por el Servicio Médico Legal (SML) de Chile y ratificado por el Instituto Genético de Innsbrukc, el artista murió a consecuencia de “múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida” y que fue golpeado y torturado durante su paso por el Estadio Chile, donde estuvo detenido. Se destaca que se han encontrado más de 30 lesiones óseas producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil y otras provocadas por objetos contundentes, diferentes a las heridas de bala.
Obras: A Luis Emilio Recabarren - caicaivilu (serpiente luminosa) - Canción de cuna para un niño vago (con Pablo Behrendt) - Canto libre - El cigarrito - El aparecido - El derecho de vivir en paz - El martillo - La flor que anda de mano en mano - La partida - Manifiesto - Ni chicha ni limonada - Plegaria a un labrador - Solo (con Eduardo Carrasco) - Te recuerdo Amanda - Zamba del Che, entre otras.


16 de Septiembre de 1946 – Nace Hugo Ernesto Varela, en la Ciudad de Córdoba. Humorista, músico y cantautor.
Cuando tenía ocho años su familia se mudó a la ciudad de San Francisco, al Este de la provincia de Córdoba.
En su espectáculo, demuestra su talento con el gran dominio del público y de su voz, imitando cuanto personaje describe en sus canciones, acompañándose armoniosamente con su guitarra o con algunos instrumentos musicales inventados por él mismo. Sus composiciones muchas veces se basan en estilos del folklore, tango, y la música popular argentina.
Es versátil a la hora de asumir o dejar personajes en sus imitaciones pasando fácilmente de uno a otro.
Obras: Corbata rojo punzo – Canto a mis boleadoras – Como ha cambiado mi barrio - ¿Dónde andará mi perro? - El aljibe – El viejo y la vieja – Higiene de arrabal – Vals ecológico, entre otras

16 de Septiembre de 1944 - Nace Pedro Pablo García Caffi, en la Ciudad de Buenos Aires. músico y cantante con registro de barítono, y director de orquesta.
En 1966, a los 22 años, junto con su hermano Juan José García Caffi, fundó el Cuarteto Zupay. En ese momento el grupo se integró también con Eduardo Vittar Smith y Aníbal López Monteiro. Luego de que su hermano dejara el grupo en 1969, asumió la dirección de los arreglos musicales y vocales del Cuarteto Zupay, a veces compartiendo o alternando la dirección con otros músicos, como Rubén Verna. Permaneció como director del Cuarteto Zupay hasta su disolución en 1991.
En Marzo de 1992 fue designado Director General de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
En 1997 fue contratado como director ejecutivo de la Camerata Bariloche.
En 1999 fue designado Director General y Artístico del Centro de las Artes Teatro Argentino de La Plata, desempeñándose hasta enero de 2002.
En enero de 2009 fue designado Director del Teatro Colón.

viernes, 8 de agosto de 2025

 


 


8 de Agosto


1937 - Nace Jorge Antonio Cafrune Herrera, en la localidad de Perico, Departamento El Carmen, Provincia de Jujuy. Cantor folklórico de los más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa.

Por sus antepasados de origen árabe, provenientes de Siria y El Líbano, recibió el apodo de "El Turco" tal y como llamaban a su padre, un popular gaucho de la región que cantaba bagualas y supo protagonizar duros duelos criollos.

Nació en la finca "La Matilde", de El Sunchal, cerca de Perico del Carmen, curso estudios secundarios en San Salvador de Jujuy, mientras tomaba clases de guitarra.

Su familia se trasladó a Salta y allí conoció a Tomas Campos, Gilberto Vaca y Luis Alberto Valdez, con ellos conformo "Las voces del huayra", grabando su primer disco en 1957.

En esa época los descubre Ariel Ramírez, quien los lleva de acompañantes en una de sus giras. Mientras Cafrune y Valdez deben cumplir el servicio militar. Al poco tiempo y por desinteligencias entre los integrantes el grupo se disuelve.

Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune pasa a integrar "Los Cantores del Alba" junto a Campos, Vaca y Pantaleón, pero tras la presentación decidió continuar como solista.

El salto al éxito se lo dio el público cuando lo ovaciona como la "Primer Revelación" en el Festival de Cosquin de 1962, de inmediato llega el primer disco en solitario.

En 1965 y sin conocimiento de la organización, presento en el Festival de Cosquin a una joven cantante tucumana de nombre Mercedes Sosa.

En 1966 promovió y llevo al disco a un joven cantante de música surera, nativo de Huanguelén, Provincia de Buenos Aires, de nombre José Larralde.

Entre 1972 y 1974, Jorge Cafrune formó un dúo con el niño Marito, con quien grabó discos e hizo varias giras por el país, España y Francia.

Casado en primer matrimonio con Marcela Aguirre, nacieron Yamila (en honor a una heroína de la revolución argentina), Eva Encarnación (Por Eva Perón y Encarnación Ezcurra, la esposa de Juan Manuel de Rosas) y Victoria (por Victoria Romero, la esposa del Caudillo riojano Chacho Peñaloza).

Casado en segundo matrimonio con Lourdes López Garzón (española), Nació Juan Facundo (en honor al caudillo riojano Juan Facundo Quiroga).

Obra: Voy Andando (sin ser netamente compositor, registro esta única obra en SADAIC),

martes, 5 de agosto de 2025

 


 


 05 de Agosto

  • Día de la Dirección Nacional del Antártico

Se elijió esta fecha por ser el día de Nuestra Señora de las Nieves, también patrona del hombre montañés. La Dirección Nacional del Antártico fue creada el 1º de enero de 1970 bajo la órbita del Ministerio de Defensa. Se realizan tareas conjuntamente al Instituto Antártico Argentino (IAA), creado mucho antes por decreto el 17 de Abril de 1951, siendo su fundador y a la vez primer director el Coronel Hernán Pujato, quien también fundase las primeras bases antárticas del país. Entre los trabajos que se realizan se encuentra la logística y coordinación de toda la actividad antártica de la República Argentina, alineados con los objetivos de la Política Nacional Antártica, contando con responsabilidades de vital importancia como proyectar las provisiones sobre la actividad que se desarrolla en el continente blanco. Hace ya algunos años, desde el 2003, ambas instituciones el I.A.A y la D.N.A. se encuentran bajo la reponsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

 


5 de Agosto


1971 - Fallece Eulogio Abel Figueroa, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, guitarrista, autor y compositor.

Nació en Jesús María en 1935. Integro "Los Musiqueros del Tiempo i Ñaupa" junto a "El Payo" Solá, Atuto Mercau Soria, Polo Giménez y Pepe Consoli. También "Los Mandingas" con Eduardo “Negrín” Andrade y Osvaldo Andino Álvarez.

Fallece en un trágico accidente automovilístico sucedido entre las calles: Viamonte y Callao, en la Capital Federal, tenía 36 años.

Al momento de su muerte no tenía hijos, y justamente al momento de morir, su mujer Jacqueline lo esperaba en su casa para darle la noticia de que estaba embarazada de una beba que se llamaría igual que ella.

El escenario del Festival de Baradero lleva su nombre, al igual que la calle que está detrás del escenario del Festival de Doma y Folklore de Jesús María.

Obras: Canta trovador (con Leo-Dan y Carlos Carabajal) - Chacarera del ocioso (con Federico Ferreyra) - Chacarera del serenatero (con Carlos Carabajal) - Córdoba en mi canto (con Raúl Mercado) - Cuando llegue el alba (con Waldo Belloso) - De flor en flor (con Zulema Alcayaga) - El Upialo (con Federico Ferreyra) - Estrella federal (con Juan C. Zaraik) - Homenaje a la tierra (con Hamlet Lima Quintana) - Las dos riojas (con Osvaldo Andino) - Romance en celeste y blanco (con Mario Cesar Arrieta) - Siempre me voy (con Ángel Dimeo) - Sueños de hierro y zamba (con Horacio Alberto Quiroga) - Vieja raíz (con Antonio J. Cali), entre otras.


lunes, 4 de agosto de 2025

 


 


4 de Agosto

1887 - Por iniciativa de Enrique Malatesta se crea en nuestro país el primer Sindicato de Obreros Panaderos.

Llamado en su momento Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, la creación de este primer sindicato de obreros panaderos fue obra del famoso anarquista Enrique Malatesta. En su corta estadía en Argentina, entre 1885 y 1889, este activista político dejará una fuerte impronta en lo que fueron los orígenes de la organización del movimiento obrero del país.

El Congreso Nacional Argentino declaró en 1957 que cada 4 de Agosto, se celebre el DIA NACIONAL DEL OBRERO PANADERO.

 


4 de Agosto


1946 - Nace María Helena, en Remedios de Escalada, Provincia de Buenos Aires. Cantante.

Su nombre verdadero era María Kalasakis, hija de padre griego y para formar su seudónimo artístico agrego a su nombre el de su hermana Elena Kalasakis, conformando así "María Helena" (cabe acotar que al nombre de su hermana también le agrego la letra “H” por sus antepasados “helénicos”, o sea griegos).

Surgió como cantante durante el apogeo de la música del Litoral, a mediados de la década de los años 1960

Fue descubierta por el productor televisivo Roberto Galán, quien la invitó a actuar en Canal 9, y luego lo hizo en Radio El Mundo. El sello CBS Columbia la contrató para grabar su primer disco con los temas Ribereña y Canto islero.

En el III Festival Nacional de la Música del Litoral de Posadas, Misiones (1965) fue consagrada como "Revelación", y en el VI Festival Nacional de la Música del Litoral, en la misma ciudad (1968), fue ovacionada por el público que la bautizó La novia de Posadas.


viernes, 1 de agosto de 2025

 


 


1 de Agosto de 0000 - HOMENAJE A LA MADRE TIERRA. La Pachamama es la más popular de las creencias de los pueblos originarios que aún sobreviven con fuerza en América Latina.

Para los pueblos ancestrales, Agosto es un mes pernicioso, augurio de males y desgracias para la tierra. La leyenda indígena dice que es el tiempo de adoración a la Pachamama, la madre tierra. Época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Pero, la historia también afirma que es el tiempo en que la madre tierra sale a controlar a sus animales, castiga a quienes no cuidaron a sus animales y premia a lo que sí supieron hacerlo. La ofrenda a la Pachamama es común a los pueblos andinos. El antiguo imperio Inca dedicaba un día especial para realizar sus ofrendas. Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre.

El 1 de Agosto, en varios países de América Latina se revive el ritual de agradecimiento a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española; traspasó fronteras y en la actualidad se introdujo en las creencias urbanas, y hasta políticas. Algunos candidatos electorales, le rindieron culto para que bendiga su futuro electoral, y la eligieron para lanzar su campaña.

Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales. Es así que de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración.

En la provincia de Salta, al norte de Argentina, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la Tierra. Los habitantes recurren al sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado dando vueltas en sus casas.

En el interior de la provincia también hay ofrendas y celebraciones, al igual que en otras ciudades del Noroeste argentino. En la provincia de Jujuy, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.

Otras de las tradiciones son rituales preventivos para evitar los ataques de la tierra y los malos vientos, para que “no lo agarre la tierra al hombre y lo enferme”, aseguran los creyentes. Liliana Madrid de Zito Fontán, antropóloga, curadora, y directora del museo Pajcha en Salta, explica que la esencia de esta celebración se encuentra en el respeto por la tierra y el agradecimiento de sus frutos.

Y agrega que quienes creen en esa deidad “le tienen mucho respeto y a la vez miedo, porque en Agosto es cuando sale la Madre Tierra a controlar sus animales, castiga a quienes no han sabido cuidarlos y premia a quienes lo han hecho bien. Pachamama es dueña de los pumas, la vizcacha, la vicuña, quirquinchos y los suris, los animales del campo”.

Más allá de la ciudad o país que lleve adelante los rituales, la Pacha mama demuestra la resistencia de los pueblos originarios, la defensa de sus creencias y cosmovisiones. Es la supervivencia de la cultura e historias ancestrales, la sobrevida de una visión compleja que une al hombre y a su verdadera cuna: la Tierra.

martes, 29 de julio de 2025

 


 


29 de Julio de 2000 - Fallece Rene Favaloro, en Ciudad de Buenos Aires. Prestigioso medico cardio-cirujano, que realizo el primer bypass cardiaco en el mundo, nacido en La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires.

Hacia el año 2000, la Argentina, estaba ya sumergida en una crisis económica y política, la Fundación Favaloro estaba endeudada en unos 75 millones de dólares, por lo que Favaloro pidió ayuda al gobierno, sin recibir una respuesta oficial. Después de su muerte se supo que le había enviado una carta al entonces Presidente de La Nación, el Dr. Fernando de la Rúa, que nunca había sido leída y en la que expresaba su cansancio de "ser un mendigo en su propio país" y le solicitaba ayuda para recaudar fondos para la Fundación. Además, expresaba que la sociedad argentina necesitaba su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que está envuelta.

Se suicidó de un balazo.

 


29 de Julio


1964 - Se registra la zamba "Guitarreando", con música de César Isella y letra de César Perdiguero. Es la primera pieza musical de Isella y la que dió comienzo a su exitosa carrera como compositor.

…”Unas coplas, unos vinos,

     y un cierto dulzor llegando,

     y allá la flor del silencio,

     guitarreando, guitarreando”...  

lunes, 28 de julio de 2025


 

 

 

28 de Julio


  • Día de la Gendarmería Nacional

La Gendarmería Nacional se crea un 28 de julio de 1938, por ley del congreso nacional, y de esta forma se reemplazó las agrupaciones que hasta entonces conformaban el Ejército Argentino, es decir los viejos Regimientos de Línea del Ejército que custodiaban las fronteras de nuestro territorio. Se consolidó como una fuerta que amen de tener raíces militares, es en sí una fuerza intermedia, donde se diferencia de las fuerzas armadas en que puntualmente su misión es la Seguridad Interior y la Defensa Nacional. Puede actuar en territorios fuera de nuestro país, como la custodia de embajadas o misiones internacionales donde son llamados como fuerza asociada a Naciones Unidas. La Fuerza se enmarca en la Ley 48, la ley 18.711, Ley Nro 23.554 de Defensa Nacional, Ley Nro 24.059 de Seguridad Interior y en su Ley Orgánica Número 19.349 que regula su organización, misión, funciones, jurisdicción y competencias, como el régimen legal de su personal.


  • 1977 - Nace Emanuel Ginóbili

Nace en Bahía Blanca el reconocido basquetbolista Emanuel Ginóbili

 


28 de Julio


1991 - Fallece José Antonio Faro, en la Ciudad de Santiago del Estero. Poeta, autor y compositor de origen  santiagueño. Al momento de su muerte tenía 63 años. Obras: Tacita de Plata (con Hermanos Simón) - Pampa Taquello (con Andrés Chazarreta) - La norteña (con Andrés, Antonio y Pedro Luis Ríos) - La Manogasteña (con Andrés Chazarreta) - Escondido de rezabaile (con Miguel Ángel Trejo y Mario Arnedo gallo) - El gato correntino (con Andrés Chazarreta) - Chacarera del santiagueño (con Miguel A. Trejo) - Ashpa Sumaj (con Miguel A. Trejo), entre otras.



2002 - Muere, Jorge Francisco "Negro" Herrera, en Catamarca. Cantor y bombisto, Fundador del conjunto “Los de Catamarca” en el año 1962. Había cumplido 40 años con el canto. Muere cantando sobre el escenario, en la última noche de la “Fiesta Nacional del Poncho”, pues no quiso estar ausente en esa actuación a pesar de una enfermedad que lo aquejaba. Tenía 57 años y de acuerdo a la versión de quienes lo acompañaron hasta su último aliento, las últimas palabras que pronunció fueron: “Viva Catamarca”.

viernes, 25 de julio de 2025

 



 

25 de julio


  • 1841 - Confieren el grado de General a Juan Pablo López

Se recibió del mando de la provincia el Gral. Juan Pablo López, designado para el cargo por la Junta de Representantes de acuerdo con la Constitución sancionada el día 17 de julio de este año.


  • 1918 - Muerte de Carlos Guido y Spano

Fallece Carlos Guido y Spano (1827-1918), poeta, autor de Ráfagas; Hojas al viento y una interesante Autobiografía. Se adelantó el tono del movimiento modernista. Nació en Buenos Aires, el 19 de enero de 1827.

 


25 de Julio


1995 - Fallece Osvaldo Pedro Pugliese, en la Ciudad de Buenos Aires. Pianista, Compositor y director de orquesta de tango.

Después de una breve enfermedad, falleció a los 89 años de edad. Sus restos fueron velados en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y luego llevados hacia el Cementerio de La Chacarita por la emblemática avenida Corrientes a contramano del tránsito. Allí descansan, en un imponente mausoleo construido con el aporte de amantes del tango de muchos países del mundo a partir del trabajo de una Comisión de Amigos y de la perseverancia y el empuje de su viuda y compañera de vida Lydia Elman.

Obras: La Beba - La Yumba - Malandraca - Negracha - Recuerdo (con Eduardo Moreno), entre otras.

 


25 de Julio


1929 - Nace Ángel Juan Linares, en Carlos Beguerie, partido de Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires. Cantor, guitarrista, autor y compositor

Descendiente de los Pampas del cacique Coliquéo.

Realizó estudios de música y de guitarra en el Conservatorio Zarazate de La Plata (Pcia. de Bs. As.). Llegó a la Ciudad de Buenos Aires en 1949 y comenzó a vincularse con el ambiente nativista, en particular en la Peña "El Ceibo". En 1952, con Manuel Canale (seudónimo de Hipólito Manuel "Polo" Benítez), formó un dúo que debutó muy exitosamente en Mar del Plata.

Al mismo tiempo, en Buenos Aires, entre 1953 y 1955, integró sucesivamente el conjunto de “Las Alegres Fiestas Gauchas” de Carlos Montbrun Ocampo, el cuarteto vocal de José María de Hoyos, “Los Llaneros Riojanos” de los hermanos Peralta Dávila, la “Tropilla de Huachi Pampa” (con la que grabó sólo cinco temas) y el Conjunto de Félix Perez Cardozo.

Ya para 1956 inicia su carrera solista en canto y guitarra.

Entre 1988 y 1992 es elegido en SADAIC como suplente del vicepresidente del Directorio, que era Eduardo Falú.

Su obra más importante es la zamba Achalay mi mama, que le pertenece en letra y música.

Obras: A mi que me hablen de frente (con Argentino Luna) - Achalay mi mama - Barcino negro y guardián (con León Benaros) - Chacarera la cantora - Entre viento y tonada - Guitarra de Atahualpa (con Víctor Velázquez) - La luna sale a bailar - Mendoza en flor (con Horacio Alberto Quiroga) - Minero del Turbio soy (con José Vicente Cidade) - Parral cuyano - Pudo haber sido y no fue - Quimera pampa - Zamba del jornalero (con Atahualpa Yupanqui), entre otras.


martes, 22 de julio de 2025

 


 


22 de Julio


  • 1812 - Fundición de la primera pieza de artillería

En 1812, se fundió en la ciudad de Buenos Aires un mortero de forma cónica llamado Tupac Amarú.

lunes, 21 de julio de 2025

 


 


21 de Julio


  • 1938 - Tratado pone fin a la Guerra del Chaco

Mediante la firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites, se da por finalizada la Guerra del Chaco. Se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, impulsado por las acciones del canciller argentino Carlos Saavedra Lamas

 


21 de Julio


1945 - Nace Reynaldo Daniel Altamirano, en La Consulta, Provincia de Mendoza. Músico, cantor y compositor.

Conformo junto a sus hermanos Mario y Julio, el trio "Los Altamirano", que en 1969 lograron la Consagración en el Festival de Cosquin.

En 1974, paso a integrar las filas de "Los de siempre" con Coco Martos y Julio Sáenz.

En 1978 da comienzo a su carrera como solista, lanzando su material discográfico titulado "Serenata del amor callado".

Obras: Adolescentes (con Daniel González y Nelson Altamirano) - Amar como amaba - Angustia de tu piel (con Julio Sáenz y Horacio Guarany) - Balada de los pájaros - Calendarios de fuego (con Julio Sáenz) - Cantar de los oficios (con Luis Solari y Luis Servidio) - Cantos y cuentos de artesanos (con Jacinto Faustino Velázquez) - Cartas a Mariel - Chaya para un adiós en La Rioja (con Heraldo Jesús Hernández) - Che Gomecito (con Nelson y Marcelo Altamirano) - Como la lluvia al verano (Con Coco Martos) - Con harina vinito y aloja (con Chacho Santa Cruz) - Coplera de Punta Arenas (con Urbano Suarez) - Corazón de Ciprés - Crepúsculo perdido (con Walter Suarez) - Cuentos de la lluvia - Deseos finales (con Antonio Emme) - Diario Íntimo - Dios a la una - Dulce dolor (con Nelson y Marcelo Altamirano) - El niño y el hombre - El quinto vino (con Héctor Whisky, Nelson y Marcelo Altamirano) - El serrano cordobés (con Mario Altamirano) - El viaje de Maradona (con Nelson Altamirano) - Elegía de siempre - Escúchame aunque muera - Espíritu desolado - Eterna amada (con Julio Sáenz) - Fue mía una noche (con José Buesa) - Hoy encontré un amigo - La casa de la infancia ausente - La noche del girasol (con Calixto Altamirano) - La Oma (con Pedro Favini) - La piel y la palabra (con Antonio Emme) - Los amantes de Córdoba (con Walter Suarez) - Madera verde - Paréntesis - Pedido y juramento (con Jacinto Faustino Velázquez) - Pero yo aún te amo - Poema para mi tierra - Que se callen por dios las guitarras - Que vengan a beber - Roció (con Nelson y Mario Altamirano) - Serenata del amor callado - Serenata Vehemente - Todos los jueves - Veinte años después - Verde alameda, entre otras.

viernes, 18 de julio de 2025

 


 


18 de Julio


  • 1994 - Atentado contra la AMIA

La Asociación Mutual Israelita Argentina ó AMIA recibe el mayor ataque terrorista que haya sucedido en la Argentina, y el mayor contra judíos desde la Segunda Guerra Mundial. En Argentina reside la más grande comunidad judía de Latinoamérica y la quinta mayor del mundo. El ataque consistió basicamente en un explosivo de nitrato de amonio. El vehículo paso por las puertas principales del edificio y el material explosivo fue detonado. El edificio, que era de siete pisos, fue reducido a escombros y ochenta y seis personas fueron asesinadas.

 


18 de Julio

1969 - Nace Adrián José Maggi, En San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires. Decidor y cantor del género surero, se destaca además como autor y compositor.

Cursó sus estudios primarios, secundarios y terciarios en su ciudad natal, es docente, (maestro de escuela) se desempeñó como maestro rural a la vez que comenzaba su carrera profesional en el canto y la música. En el año 1988 continua sus estudios de guitarra y música con el profesor Don Pedro Casado, estudia danzas tradicionales argentinas e investiga permanentemente aspectos relacionados en sus dos carreras, la docente y la artística.

En años posteriores comienza la carrera de literatura, castellano y latín. Actualmente estudia acordeón de ocho bajos (verdulera) instrumento que además ejecuta en sus interpretaciones, como partes de la orquesta rural. Toma clases de canto y vocalización, recopila temas musicales, tradicionales y danzas argentinas, es arreglador musical, investigador social y cultural y compone obras didácticas de orden general.

Obras: A ti mujer - Al mal tiempo güena cara - Canción del hornero - De visita - Dos de Abril - El camionero - El Gauchito Gil - El hornero - Identidad nacional - Industria Argentina - La carta - La manta del camionero - Llovizna en Tacuarembó - Los bichos del campo - Quiero tener un hijo - Soy un obrero del canto - Ta viejo mi tata - Virgencita de Lujan, entre otras.

miércoles, 16 de julio de 2025


 

 


16 de Julio


  • 2004 - Día de los Intereses Argentinos en el Mar

Institúyese este día en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.


 

16 de Julio


2010 - Fallece Carlos Torres Vila, en San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Cantante y compositor de origen bonaerense.

Su nombre autentico era Carlos Alberto Torres.

Uno de los primeros folkloristas que introdujo canciones románticas dentro del canto nativo.

Entre las canciones románticas de su repertorio, sobresalían temas como; "Te quiero solo mía" - "que pasa entre los dos" - "La canción del te quiero"  -"Muchas veces por ti lloro" - "Me vas a echar de menos" y "Te quiero solo mía".

Obras: Amichaditos (con Oscar Valles) - Aunque te duela el alma (con Pedro Favini) - Carta de invierno (con Zulema Alcayaga) - Cueca de la vecina (con Oscar Valles, Pedro Favini y Carlos A. Sánchez) - El autor (con Cesar Hugo Casas) - Mi vendimiadora (con Waldo Belloso y Chacho Santa Cruz) - Milonga para mi guitarra (con Alberto González y Clemente Videla) - Reencuentro del trovador (con Víctor Caruso) - Solo mi amigo el corazón (con Adrián Garibotti) - Solo un minuto más (con Oscar Valles y Darío Alejandro Mazzanti), entre otras.


martes, 15 de julio de 2025

 



 

15 de Julio


1900 – Nace Enrique Domingo Cadícamo, en la Ciudad de Lujan, Provincia de Buenos Aires. Poeta y escritor argentino, autor de la letra de numerosos tangos. Usó también, además de su nombre, los seudónimos de Rosendo Luna y Yino Luzzi.

Fue el décimo hijo de una familia de inmigrantes italianos. A los seis años la familia se traslada a la población argentina de Floresta. A los 18 años trabajó en el Consejo Nacional de Educación de Argentina junto con el poeta, periodista y político Leopoldo Lugones. A los 26 años publica su primer libro de versos, titulado: “Canciones grises”, cuyos versos muestran influencia del tango. Otros dos poemarios, de idéntica tendencia literaria, seguirían a este: “La luna del bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945). Posteriormente, publicó la novela “Café de camareras” (1969) y un libro dedicado a uno de sus amigos, “El desconocido Juan Carlos Cobián” (1972).

El primer tango escrito por Cadícamo fue "Pompas de jabón", con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche, y que fue el primero de los que le grabó Carlos Gardel. Casualmente, también fue el autor del tango "Madame Ivonne", último que Gardel grabó en Argentina.

Falleció el 3 de Diciembre de 1999 en la Ciudad de Buenos Aires.

Obras: A mí no me hablen de penas – A quien le puede importar (con Mariano Mores) – Adiós Chantecler – Al mundo le falta un tornillo (con José María Aguilar) – Anclao en Paris (con Guillermo Barbieri) – Apología tanguera (con Rosita Quiroga) – Bailemos el vals (con José Tinelli) – Brumas (con Juan D’Arienzo) – Cabaret – Calvario (con Pascual Biafore) – Carne y uña (con Juan Carlos Cobian) – Celos (con Eduardo Arolas) – Che papusa oí (con Gerardo Matos Rodríguez) – Cien años (con Agustín Magaldi y Pedro Noda) – Colombina (con Charlo – Francisco y Julio De Caro) – Cruz de palo (con Guillermo Barbieri) – De todo te olvidas (“Cabeza de novia” – con Salvador Merico) – Del novecientos – El candombe (con Julio De Caro) – El Morocho y el Oriental (con Ángel D’Agostino) – En tu gaucha ventana (con Enrique Delfino) – Estrella fugaz (con Luis Stazo) – Fanfarrón (con Luis Visca) – Garua (con Aníbal Troilo) – Gitana (con Juan Carlos Cobian) – Igual que una sombra (con Osvaldo Pugliese) – La casita de mis viejos (con Juan C. Cobian) – La luz de un fosforo (con Alberto Suarez Villanueva) – La novia ausente (con Guillermo Barbieri) – Madame Ivonne (con Eduardo Pereyra) – Mano a mano (con Juan C- Cobian) – Mano brava (con Manuel Buzón) – Mascarita (con Pedro Laurenz) – Muñeca brava (con Luis Vizca) – Naipe (con Aníbal Troilo) – Niebla del riachuelo (con Juan C. Cobian) – Nostalgias (con Juan Carlos Cobian) – Pompas de jabón (con Roberto Goyeneche) – Que Dios me perdone (con Juan C. Cobian) -  Rubí (con Juan C. Cobian) – Rumor de tango (con Juan C. Cobian) – Sinfonía de arrabal – Tango canyengue – Tengo mil novias (con Enrique Rodríguez) – Tierra del Fuego (con Pedro Maffia) – Tres amigos – Varieté (con Luis Stazo) – Vieja Recova (con Rodolfo Sciammarella), entre otras.