Rafael Rossi 
Nombre verdadero: Rafael Rossa
Bandoneonista, compositor y director.
(28 de diciembre de 1896 - 24 de diciembre de 1982)
        Orlando Del Greco, en su libro Carlos Cardel y los 
          autores de sus canciones, y Horacio Ferrer, en El libro del tango, dan 
          como fecha de nacimiento el 30 de diciembre de 1896. Sin embargo, Rafael 
          Rossi, en un extenso reportaje que le efectuara la revista "El tango 
          100 años de historia" (Editorial Perfil), da como su fecha de 
          nacimiento el 28 de diciembre de 1896. Del Greco, también en 
          el libro citado, consigna que su verdadero apellido era Rossa. Bandoneonista, compositor y director.
(28 de diciembre de 1896 - 24 de diciembre de 1982)
Una figura de prolongada y fecunda trayectoria dentro del tango fue la de don Rafael Rossi, bandoneonista, director y compositor, que alcanzó amplia popularidad y prestigio en nuestro país a través de su copiosa y calificada producción autoral, y también como consecuencia de su intensa labor en radio, en discos y, sobre todo, en giras por todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.
Había nacido en Mercedes (ciudad situada a 80 
          km de Buenos Aires) el 28 de diciembre de 1896 y, como él mismo 
          afirmara, desde muy jovencito dos cosas lo apasionaron el bandoneón 
          y la aventura. En 1912 se largó a Buenos Aires con otro mercedino, 
          y trabajaron de pintores primeramente. Pero Rossi, que había 
          escuchado en Mercedes a Juan Maglio (Pacho), 
          los sábados iba a oírlo tocar en el café Garibotto 
          (Pueyrredón y San Luis), afirmándose su vocación 
          por el fuelle. 
          
        
        
Y comenzó sus estudios en el Conservatorio de 
          don José De Caro, padre de Julio, los que abandonó cuando 
          comenzó la guerra de 1914, para regresar a Mercedes, ya con algunos 
          conocimientos básicos del instrumento y el aprendizaje de un 
          conjunto de piezas. Tocando esos primeros tangos y estudiando solo, 
          completó medianamente su formación musical. 
          
        
        
A fines de 1914, con esa instrucción, su espíritu 
          aventurero y con el guitarrista Pedro Lafourcade como ladero, se largó 
          en su primera gira. Comenzaron en Junín y, pueblo por pueblo, 
          fueron conociendo gran parte de la provinda de Buenos Aires, Arenales, 
          Arribeños, Ascensión, Sol de Mayo, hasta que, a fuerza 
          de dejar cuentas impagas en los hoteles y tocando prácticamente 
          por monedas, llegaron a Vedia. 
          
        
        
Allí se instalaron y comenzaron a mejorar económicamente. 
          Ya en 1915 alcanzaron la ciudad de Rufino (importante ciudad de la provincia 
          de Santa Fe), donde se contactó con un buen bandoneonista de 
          la época, Ángel Danesi. Él los recomendó 
          para tocar en Huinca Renancó (ciudad de la provincia de Córdoba) 
          y ahí sí se afirmaron. Ganaban setenta pesos mensuales, 
          con casa, comida, yerba y kerosene. Se apartó Lafourcade y formó 
          un trío, con Roque del Cagneo y Timoteo Palacios. 
          
        
        
De Huinca Renancó pasó a Del Campillo, 
          donde formó otro trío, llegando a Rio Cuarto, Firmat, 
          Elortondo, Rufino nuevamente (localidades de las provincias de Córdoba 
          y Santa Fe), hasta que volvió a Mercedes, para cumplir con el 
          servicio militar. 
          
        
        Posteriormente consiguió otro guitarrista mercedino 
          y se largó nuevamente a los pueblos de la provincia de Buenos 
          Aires. Cuando pasó a Santa Fe, desde Rufino, mandó a buscar 
          al violinista Udelino Toranzo. Ya en trío, volvieron a tocar 
          en Junín, donde se encontraron con Pacho, a quien Rossi le había 
          enviado uno de sus primeros tangos, titulado precisamente Pacho. Ese 
          encuentro y esa composición le valieron a Rossi la invitación 
          para sumarse al conjunto del legendario bandoneonista. Así que 
          disolvió su trío y siguió de gira con Pacho. Terminada 
          ésta, Rafael Rossi se instaló en la Capital, ya en forma 
          definitiva, vinculándose en ese año de 1919 a otro importante 
          músico de tango, el pianista y compositor José 
          Martinez. 
Después de varias actuaciones formó su 
          primer cuarteto importante. Lo integraron, junto al bandoneón 
          del director, los violinistas Fernando Franco y Emilio De Caro y el 
          pianista Francisco 
          De Caro. Luego de disuelto este conjunto, participó con Francisco 
          Canaro y Roberto Firpo de la orquesta 
          gigante para los carnavales de 1920. Desde ese año hasta 1935 
          estuvo con Canaro, interviniendo en otros conjuntos reducidos que formó 
          para atender actuaciones en el interior, en los cuales participaron 
          el pianista Eduardo 
          Pereyra (El Chón) y el violinista Alberto Castellanos. 
          
        
        
En 1920, por intermedio de Pacho, se conoció 
          con Gardel, a quien le fue entregando 
          una serie de obras de su autoría, que El Morocho grabó 
          inmediatamente: "Por el llano", "Ave 
          cantora", "Perdonada", "La 
          milonga", "Fiesta criolla", "Senda 
          florida" -todos tangos- y el vals "Rosas 
          de abril", los siete con letra de Eugenio 
          Cárdenas; "Ebrio", "Corazoncito", "Primero 
          yo", letras de José 
          Rial; el estupendo "Como 
          abrazado a un rencor", con letra del periodisa Antonio 
          Podestá; "Sos de Chiclana", con Julio 
          Navarrine, "Recordándote", la zamba "Cañaveral", 
          el estilo "Como las margaritas" y la ranchera "La pastelera". 
          
        
        
También con José Rial compuso Rafael 
          Rossi "Buena pilcha", "Ponete paquete", "De 
          corazón a corazón" y "Lo que pide el corazón". 
          
        
        
Con Enrique Cadicamo compuso 
          otro bellísimo tango "Cuando 
          tallan los recuerdos". Con Udelino Toranzo dio a conocor un 
          tango perdurable, puramente instrumental "Jueves". 
          
        
        
Su primer tango, de 1916, fue "Don Leandro", 
          a los que siguieron el ya nombrado "Pacho", "A Horacio", 
          "La cañada", "Estás triste", "Renacimiento", 
          "Cañaveral", continuando una larga lista de obras que 
          sería riesgoso enumerar, porque siempre se están descubriendo 
          nuevos títulos del pródigo compositor. 
          
        
        
Llegó al disco, casi siempre con temas folklóricos, 
          en Odeón (como Firpo tenía exclusividad 
          para grabar tangos con orquesta para la empresa Max 
          Glücksmann, a Rossi lo destinaron a grabar temas folklóricos). 
          
        
        
Posteriormente, con su famoso "Conjunto chacarero", 
          grabó un poco de toda la música nacional, incluyendo varios 
          tangos. Herminia Velich 
          y los hermanos Casadei fueron casi siempre sus vocalistas. 
          
        
        
Ejecutante de estilo sencillo, fue en la composición 
          donde su nombre adquirió el necesario relieve como para que su 
          nombre quede incorpondo al inventario definitivo del tango. Su laboriosidad 
          como músico corrió pareja con su espíritu aventurero. 
          
        
        
Siguió interpretando y viajando hasta sus últimos 
          tiempos. Falleció en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1982. 
          
        
        Originalmente publicado en "Tango y Lunfardo", Nº 
          110, Chivilcoy, 16 de noviembre de 1995.

