Cristino Tapia
    
Nombre real: Tapia, Cristino
    
Seudónimo/s: L. Cabral
    
Cantor, guitarrero y compositor
    
(4 de julio de 1892 - 7 de agosto de 1972)
 
Cantor, guitarrero y compositor; gran cultor criollo.
Desde
 niño tuvo afición por el canto y en su adolescencia amenizó peñas, 
tertulias, reuniones, etc., de guitarreadas y cantares criollos en sus 
pagos cordobeses. Por 1912-13 con un hermano suyo emprende una gira que 
lo lleva a Buenos Aires 
con poca fortuna; tiempo después actúan en el 
teatro "Olimpo" de Rosario con Blanca Podestá para desembocar en 1918 en
 el dúo Tapia-Simone.
Si bien conocía a Gardel y a Razzano puede 
asegurarse que desde ese año 18 estrechó la amistad con ellos, la 
verdadera amistad, que coincide con la grabación por parte del dúo de su
 primera composición, la zamba "La Cordobesa". Con los años alcanzaría a
 la docena las obras que Carlos Gardel le lleva al disco, solo o a dúo 
con José Razzano: "Mi Tierra", "Porque te quiero", "Dos cosas te pido", 
"La Tupungatina", "Se va y se va", "Rosal viejo", "Mi Ambición", "¡Qué 
linda es la vida!", "Chacarerita del Norte", "Es tanto lo que te 
quiero", "Tendrás que llorar" y la citada "La Cordobesa".
En el 
repertorio grabado de Gardel-Razzano, la canción "El Sapo y la 
Comadreja" figura también con su nombre porque al tomarla el dúo del 
vulgo sus integrantes creyeron pertenecería a Tapia, pero éste aclaró en
 diversas ocasiones que no era suya; hoy esta obra está registrada como 
propiedad del dúo.
Fue un dilecto y grande amigo del inolvidable 
Carlitos desde cuando buscaba afirmarse con Razzano en la canción 
nativa, y muchas trasnochadas los hallaron juntos en su Córdoba, la 
Capital Federal y otros puntos del país. Acogió los sueños, las 
inquietudes, las alegrías, las penas y, ¿por qué no decirlo?, los 
primeros triunfos en aquellos lejanos años, del que sería el más grande 
de nuestros cantores.
Cierta vez se le apersonó en su casa de la 
Docta el cultor sanjuanino Saúl Salinas para solicitarle persuadiera a 
Gardel formara dúo con él y abandonara a Razzano porque éste lo estaba 
expoliando (según Salinas). ¡Tanto era el afecto e influencia que tenía 
sobre Carlos Gardel, que los amigos más amigos creyeron ver en él un 
salvador! El se mantuvo incólume y no interfirió en las relaciones del 
dueto más popular. Para él eran colegas y amigos tanto Gardel, como 
Razzano o Salinas.
Cosas de a mil tuvo sobre Carlos Gardel para 
contar o relatar, algunas las dijo pero el millar prácticamente se las 
llevó con él.
Luego del que formara con Simone tuvo otros dúos: 
Tapia-Cartos, Tapia-Llanes, etc., pero los famosos fueron Tapia-Almada 
(Francisco Almada) y Tapia-Orellana, con su esposa Elisa Orellana, con 
los que grabó en la marca "Nacional Odeón" más de cien discos desde 1925
 al 30, más o menos. Grabó también en "Victor".
Registró más de 200 
letras originales, todos aires nativos, y aunque no fue valorado en toda
 su magnitud, como lo merecía, pertenece al terceto provinciano de 
grandes cultores que hizo conocer en Buenos Aires la verdadera canción 
nacional, es decir la campera, cuando mucha gente aún la ignoraba, con 
Andrés Chazarreta y el nombrado Saúl Salinas.
Actuó en todos los rincones patrios (cafés, cines, teatros, radios), y en Uruguay, Brasil y Paraguay.
De
 los títulos registrados o grabados por él, extraemos, además de los 
expuestos más arriba, los que siguen a continuación y que llevan músicas
 de tonadas, valses, zambas, cuecas, bailecitos, estilos, gatos, y hasta
 un tango ("Criolla linda"), con letras propias y a veces en 
colaboración con su esposa, Almada, Rafael Rossi, Alberto Ballerini, 
Padula, Basadoni u otro autor: "Yo quisiera", "Parece que dice no", "Te 
vas porque tenés ganas", "Allá en mi pueblo", "La Flor de Mburucuyá", 
"La Abeja", "Sueños", "Los ojos de mi Serrana", "No te entregues al 
amor", "Veneno dulce", "Flores Silvestres", "Lejos de ti". ¡"Que viva 
Chile!", "Me pides que te cante", "Tu Despedida", "Tiene el campo", 
"Desconocida", "Mi Hijo", "La Culpa", "Cuando Mi China", "Mis Consejos",
 "El Rabón", "Bella Mujer", "Para qué querer", "La Lechiguana", "Adiós 
China", "Ha de ganarse la gloria", "El Rancho", "Caprichosa", "Vuelve a 
cantar", "Me fui para no volver", "Hasta el Muelle", "Ojos grandes", 
"Ojos Negros", "Y te vas Rancho muriendo", "Nostalgia Materna", "Por vos
 me muero", "Reminiscencias", "Flor del Aire","Ojos que tan suavemente",
 "Quien pudiera echar atrás", "Decímelo", "Donde nací", "¡Qué baile 
alegre!", "Yo soy", "Qué triste es la realidad", "Y casi te confundí", 
"Aves Cautivas", "Serás sola para mí", "La Norteña", "El Vals", "La Flor
 del pago", "Orquídeas Tucumanas", "En el Cerro", "Dolor Gaucho", "Ojos 
Tucumanos", "Sobre una tumba", "Por una prenda", "Ingrata", "Mitad y 
mitad", "El Curandero", "Hijo Ingrato", "Solo me dejó", "Alegre 
Rinconcito", "Tuya será", "Tradición", "Me duele el alma", "El 
Destierro", "La Cuyanita".
En el mes de julio de 1965 se le rindió un
 homenaje nacional en la ciudad de Buenos Aires, auspiciado por el 
entonces presidente de la República, Dr. Arturo Illia, mientras 
resonaban sus canciones. (Resuenan aún y quizás para siempre sus 
valsecitos "¡Qué linda es la vida!", "Mi Ambición", "Tendrás que llorar"
 y "Desconocida").
Tapia nació en Córdoba el 4 de julio de 1892 y allí falleció el 7 de agosto de 1972.