9 de Julio
1816
Declaración de la Independencia
Era martes, 9 de Julio de 1816 y desde hacía ya unos meses que el 
Congreso de Tucumán había comenzado a sesionar inicialmente con 33 
diputados, lo venía haciendo desde el pasado 24 de Marzo. La realidad 
dictaba que era imperioso dar una formalidad a la revolución iniciada en
 1810, detrás de esta proclama se encontraban todos los pueblos y 
territorios americanos que hasta aquí conformaban un Virreinato, el del 
Río de la Plata, bajo el reinado de España. 
Mientras tanto la 
Corona Española ya hacía 2 años que con Fernando VII había recuperado el
 control que había perdido a manos de la ocupación Francesa que años 
atrás había llevado a cabo su emperador, Napoleón Bonaparte. Así de esta
 forma España comenzaría a intentar acabar con los levantamientos y 
revoluciones que se venían sosteniendo en el continente Americano.
Pero
 era inminente la caida de este colonialismo, debido a los deseos de 
libertad de los habitantes de estas tierras, es por esto que valga la 
redundancia, cerca de las 14 horas del 9 de Julio comenzaría a plasmarse
 el chispazo que daría inicio a la conformación definitiva de la Patria,
 se empezaba a tratar el designio de libertad e independencia del país.
El
 presente congreso tenía ausentes, por un lado la Liga Federal compuesta
 por las provincias de Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos junto
 a la Banda Oriental, expresando algunas discrepancias, con la salvedad 
que la Provincia de Córdoba si había asistido al Congreso; y por otro 
lado no sesionaban las Provincias del Alto Perú que nuevamente habían 
sido recuperadas por los españoles. Por otro lado tampoco estaba el 
Paraguay que ya se había independizado en 1811 y los territorio del Gran
 Chaco, la Patagonia y el sur del continente que se hallaban dirigidos 
por Pueblos Indígenas y en algunos casos también despoblados.
Y 
fue unánime que los encargados del futuro del pueblo, allí en la Casa de
 Tucumán, la Casita de Tucumán como nos comentan a cierta edad, la casa 
de la señora Francisca Bazán de Laguna, todos votaron a favor de 
declarar la independencia. Acto seguido se comenzaron a preparar las 
celebraciones para el día siguiente, donde entre festejos, misas y 
discursos, se nombraría a Juan Martín de Pueyrredón, hasta el momento 
Diputado por la Provincia de San Luis, Director Supremo de las 
Provincias Unidas del Río de la Plata.
El Acta de Independencia rezaba entre otras cosas la DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
 Y luego la solemne manifestación invocaba a todos los diputados y demás
 responsables presentes en una enérgica línea que fijaba:
"Dada
 en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello 
del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios."
En la misma aparecían alineados los INTEGRANTES DEL CONGRESO DE 1816
Como
 dato anecdótico, mediante una sesión secreta unos días despues el 19 de
 Julio se realizó una pequeña rectificación al texto, pero no por eso 
menos importante, ya que había quedada abierta la posibilidad de pasar a
 depender de algun otro imperio distinto de España, es por esto que se 
modificó donde el Acta reza "...nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli..." se anexó "y toda otra dominación extranjera"
 donde luego más tarde se sucederían como parte de esta gesta, las 
guerras por la independencia, pero no quitarían ni una migaja de las 
esperanzas de aquel pueblo, de poder bramar a los cuatro vientos el más 
sentido y profundo VIVA LA PATRIA!!
