17 de Septiembre de 1898 - Fallece Manuela Rosas de Terrero (Manuelita Rosas), en Londres, Inglaterra. Fue una personalidad política Argentina, Hija de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Escurra.
Hasta el fallecimiento de su madre (1838) permaneció en un segundo plano. Luego comenzó a ejercer de hecho como una Primera Dama, acompañando a su padre en ceremonias protocolares y recibiendo a embajadores extranjeros y representantes de los gobiernos de las Provincias Argentinas. Durante los años en que su padre permaneció en el poder fue un símbolo del Partido Federal; a diferencia del rígido carácter de su padre, aportaba en las relaciones públicas de éste gestos de humanidad y de dulzura, pero, a diferencia de su madre, nunca fue su consejera, ni organizó su partido.
Manuela era íntima amiga de Camila O'Gorman, la joven muchacha que protagonizó una trágica historia de amor con un sacerdote bajo el mandato de Rosas. Además, Manuela tenía un romance con Máximo Terrero, hijo del amigo y socio de Rosas, Juan Nepomuceno Terrero. No obstante esa relación de amistad, su padre se oponía al matrimonio de su hija.
17 de Septiembre de 1894 - Fallece José Manuel Estrada, en Asunción, República del Paraguay. Escritor y político Argentino que había nacido en Buenos Aires el 13 de Julio de 1842.
Se destacó en la historia argentina por su firme oposición al laicismo que caracterizó a la llamada generación del 80 que gobernó el país entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
El presidente Sarmiento lo designó secretario de Relaciones Exteriores y jefe del Departamento General de Escuelas. Fue elegido diputado por Buenos Aires (1873-1876). Fundó el periódico El Argentino. Entre 1876-1888 se desempeñó como rector del prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires.
Fue especialmente importante su actuación en el Congreso Pedagógico de 1882 donde sostuvo que la escuela pública común debía ser católica, manteniendo un duro debate con Leandro Alem. Consecuentemente se opuso luego a la Ley 1420 de 1884 de enseñanza pública, gratuita y obligatoria, que estableció la escuela pública laica. También se opuso y representó la opinión del pensamiento católico, contra la ley de matrimonio civil sancionada en 1888.
Enseñó Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad de Buenos Aires y se destacó como periodista, en la Revista la Unión, que dirigió junto a Pedro Goyena y Tristán Achával Rodríguez, donde defendió y argumentó sus posiciones contrarias a las reformas liberales de los gobiernos de esa época, cuyo principal representante fue Julio A. Roca y Miguel A. Juárez Celman, su sucesor y continuador.
Llevado por su posición contraria al liberalismo laico, se incorporó al heterogéneo arco opositor que integró la Unión Cívica Nacional.
Pese a toda su oposición y lucha, no pudo evitar que se promulgaran las leyes de educación laica, el matrimonio civil y el registro civil pase a manos del estado. Todos estos campos eran controlados por la iglesia y se oponían al espíritu de los artículos 14 y 20 de la Constitución nacional Argentina, el primero abocado a la libertad de culto y el otro a la libertad de culto de los inmigrantes. La reforma lograda por la generación del 80 logró cumplir con este propósito.
En 1891 aceptó el cargo de Ministro plenipotenciario en Paraguay, donde falleció en 1894.
Sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta.
En conmemoración de su muerte el día 17 de Septiembre en la República Argentina se conmemora el "DIA DEL PROFESOR".
17 de Septiembre de 1982 - Fallece Alberto Dionisio "Camba" Castillo, en Mercedes, Provincia de Corrientes. Músico acordeonista y compositor de chamamé y música del Litoral, nació el 8 de Abril de 1912 en el Paraje “Paiubre Chico”, Departamento de Mercedes, Provincia de Corrientes.
En el año 1926 formó el trío “Los Matuá” (los campesinos) actuando en bailes rurales y fiestas patronales en la región. Con esta formación se presentó también en las provincias de Salta, Formosa, Entre Ríos y Buenos Aires.
Integraron el Trío “Los Matuá” artistas como Carlos Cerimele, Juancito “El Peregrino”, “Nene” Colman, Alberto Pucheta, Carlos Sissi y Ramón Lovera.
En el año 1939 tiene oportunidad de registrar para el sello “Odeón - Columbia” su primer placa conteniendo las obras “Carai Tuya” y “San Roquito”.
Entre ese año y 1941 registra siempre para “Odeón - Columbia” otros 9 discos 78 “r.p.m.” conteniendo las obras “Como perros a los tirones”, “Marca Gallo”, “Pájaro Yaguá”, “Ruta 14”, “Ape jha upepe”, “Matuá mercedeña”, “La paye guazú”, “El toro”, “Ava menda”, “El peregrino”, “Carumbe guata”, “La corrientera”, “El lechuzón”, “Pollona”, “Poncho coli”, “Uguiti mbarete”, “Caranchillo” e “Ita pucu”.
En el año 1942 realiza presentaciones en la “Sala Lucerna” junto al “Trío Cocomarola” de reciente formación, junto a Luis Acosta y Luis Ferreyra.
Su obra más difundida es “El toro” cuya autoría comparte con el bonaerense Pedro Sánchez.
Obras: A mi Paiubre Chico - Aba menda - Arroyo Boni - Barrio Calderón - Caña ombú - Carancho Pepo - Chinita Castillo - El Curupí - El Toro (con Pedro Sánchez) - La Mercedeña - La sartén coli - La talón Yeca - para un gaucho de verdad - Rio Corrientes - Soy Liberal Tatú pire - Uguitu mbarete, entre otras.